9 octubre,2023 5:16 am

Una FIL sin Padilla López

La República de las Letras

Humberto Musacchio

Sin apoyo del gobierno federal, del 25 de noviembre al 3 de diciembre se realizará la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, con la presencia de más de 650 escritores, entre otros, Pascal Quignard, Sergio Ramírez, Dacia Maraini, Antonio Muñoz Molina, David Toscana, Jorge F. Hernández, Guillermo Arriaga, Benito Taibo y Coral Bracho, ganadora del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. La Unión Europea será invitada de honor y el embajador de esa entidad se permitió invitar a Ucrania, que quizá sea representado por el líder de alguna banda neonazi de ese país. La Universidad de Guadalajara dará a conocer un libro de homenaje al fallecido Raúl Padilla, quien llevó a la FIL a ser la segunda del mundo y la más importante en lengua española. El rector de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí, informó que se invitó al presidente Andrés Manuel López Obrador y al gobernador tapatío Enrique Alfaro, así como a las candidatas presidenciales Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, quienes al parecer no han confirmado su asistencia.

Una muy eficiente directora

Tras la desaparición de Raúl Padilla en abril, quedó al frente de la FIL la experimentada y eficiente Marisol Schulz, licenciada en Historia por la UNAM, donde trabajó en la Gaceta UNAM, la revista Perfiles Educativos y en la edición de libros. En el CIESAS se desempeñó en tareas editoriales, luego dirigió Cuadernos de Nutrición, fue directora editorial de Plaza & Janés México y subdirectora de Promoción de la Lectura del INBA. Ocupó el cargo de editora ejecutiva de Grupo Santillana y durante siete años dirigió los sellos Taurus y Alfaguara. Colaboró en el noticiero Monitor, de José Gutiérrez Vivó, condujo en tv el programa Domingo 7 y se hizo cargo de la sección Más que Ideas del noticiero Hechos. En 2010 fue llamada por la Universidad de Guadalajara para fundar y dirigir la Feria del Libro en Español de Los Ángeles, California, y desde 2013 ha sido directora general de la FIL de Guadalajara, en la que ahora tiene la mayor responsabilidad. La revista Forbes la incluyó en la lista de las 50 mujeres más poderosas de México, aunque su proyección es internacional. En suma, es un ejemplo de superación para el género femenino y un orgullo para todos los mexicanos.

¿Reducirán más el gasto cultural?

Se realizó en la Cámara de Diputados un foro para discutir la nueva reducción al presupuesto cultural. Eduardo Cruz Vázquez señaló que el actual gobierno ha profundizado la precariedad heredada, pues al término de la gestión de AMLO serán ya 12 años de rezagos. Por lo pronto, la suma incluida en el presupuesto de egresos es de 16.755 millones de pesos, cuando que se requieren 26 mil millones para restituir lo que tenía. En su turno, Bolfi Cottom dijo que el aumento de presupuesto previsto para el Instituto Nacional de Antropología e Historia, ciertamente considerable, será para la adquisición de terrenos en la ruta del Tren Maya, lo que implica un abandono de otros rubros. Por su parte, Ricardo Cortés de Brasdefer propuso que los recursos destinados al Tren Maya se empleen para mejorar las condiciones laborales del personal del INAH.

La culta góber de Tlaxcala

La gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar, morenista de hueso colorado, o más bien guinda, pero al fin hueso y muy bien pagado, haciendo gala de su desprecio por la cultura, que en este sexenio se considera cosa de fifís, neoliberales y conservadores, decidió privatizar la XHTLAX, emisora cultural y pública que trasmitía por el 96.5 de FM. La mandataria, priista hasta 2012, afirma que nada más se trata de un subarriendo, aunque algunos descendientes de Xicohténcatl opinan que el asunto despide un fuerte tufo a corrupción, con la complacencia –¿O es complicidad?– del Instituto Federal de Telecomunicaciones, lo que llevó a la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México a expresar su profunda preocupación por la medida que considera “contraproducente para los intereses de la audiencia y la calidad y fortalecimiento de los medios públicos”, mientras que el Sistema Público de Radiodifusión lamentó que la estación se ponga en manos de una sociedad mercantil que es –dice SPR–“la más alejada del interés colectivo”.

La inteligencia artificial

Daniel Fernández, presidente de la Federación de Gremios de Editores de España, al inaugurar la Liber 2023 (feria internacional del libro de Madrid), puso sobre el tapete la incertidumbre que genera la irrupción de la inteligencia artificial, que representa un peligro para “la propiedad intelectual”, de la cual tratarán de beneficiarse las grandes corporaciones editoriales a costa de los derechos de autores y editores, pues los tiburones del libro esperan que pronto se perfeccione la llamada “IA generativa” para que las computadoras sean capaces de robarse ideas, frases y contextos de diversas obras literarias para conformar novelas, ensayos, obras dramáticas y otras imposturas, a costa, desde luego, del trabajo de los seres humanos que se dedican a escribir. Habrá que dar la pelea por el respeto al derecho autoral.