11 marzo,2025 4:56 am

Usar La Voz de la Montaña para difundir los derechos indígenas, piden en su 46 aniversario

 

Tlapa, Guerrero, a 11 de marzo de 2025.- En el contexto del 46 aniversario de la radiodifusora XEZV, La Voz de la Montaña, se llamó a hacer uso de este medio para difundir los derechos de los pueblos indígenas y combatir la violencia contra las mujeres, así como que desde ese espacio se fortalezca la participación de las mujeres en cargos comunitarios.

La actividad inició con el ritual del na savi del médico tradicional indígena, Regino Flores Ortiz, quien pidió por un buen año para los trabajadores de la radio y los asistentes.

Luego se dio paso al programa que condujo la nahua Diodira Pantaleón Pérez, con la presentación de la directora Antonia Ramírez Marcelino, quien mencionó que la radio es un instrumento para difundir los derechos colectivos, por lo que era un medio de todos y llamó hacer uso de ella.

Siguió el titular de la oficina de representación del INPI en Guerrero, el na savi Manuel Vázquez Quintero, quien dijo que la radio conserva la sabiduría comunitaria de las autoridades, las festividades con las bandas de viento y a las personas que llaman para pedir canciones.

Mencionó que, como institución, buscan fortalecer la radio como un instrumento de cambio que fortalezca la cultura colectiva, donde participen las mujeres.

El presidente del Consejo Ciudadano de la XEZV, el na savi Jaime García Leyva, recordó que la radiodifusora fue creada para castellanizar a los pueblos indígenas, pero al dar la palabra y el micrófono a la ciudadanía, ofreciendo la música local y tendiendo puentes con las comunidades, generó autonomía.

Agregó que, pese a los bandazos presupuestales, limitaciones administrativas y financieras, ocupa un papel crucial de sensibilización y reflexión colectiva.

Llamó a que se haga la transición de la banda de AM a la FM, que se le dé mantenimiento, se haga la digitalización y se sigan promoviendo las lenguas indígenas.

Durante la celebración se realizó el dialogo comunitario La Radio XEZV y las mujeres indígenas y afromexicanas ante los retos de la reforma constitucional, donde participaron cinco mujeres indígenas, con trayectoria comunitaria, de diferentes culturas.

La presidenta municipal del municipio de San Nicolas, Tarsila Molina Guzmán, consideró que en cuestión de los derechos de las mujeres, se avanza porque antes las usaban de relleno y ahora están construyendo sus liderazgos, aunque crecieron en contextos adversos y machistas.

Pidió educación, salud y la necesidad de generar escuelas, para fortalecer el liderazgo.

La comisaria municipal de la comunidad nahua Topiltepec, municipio de Chilapa, Leonor Fino Fino, recalcó que poco a poco las mujeres van participando en cargos comunitarios, porque al principio nadie quería ser autoridad hasta que ella se animó y ahora otras personas están ocupando cargos en la comisaría.

Reconoció que las mujeres no pueden hacer el mismo trabajo que los hombres, como ir a trabajar a arreglar la carretera, porque implica lo físico, pero no quiere decir que no puedan trabajar de otra manera y acompañar en los procesos comunitarios.

La regidora ñomnda del Medio Ambiente y Desarrollo Rural, del municipio de Tlacoachistlahuaca, Jazmín Condo Rosendo, dijo que el machismo se vive al día y la representación política de la mujer es complicada, pero que poco a poco avanzan porque en su municipio, donde no permitían que las mujeres sean comisarías, avanzaron que en este año ya hay dos mujeres comisarias.

La defensora y activista comunitaria na savi, Florencia Sierra Mendoza, dijo que la radio debe estar más cercana a las comunidades y que no sólo se escuche en la radio la música, sino los conocimientos ancestrales y las necesidades de las mujeres.

Agregó que la radio aporta para que en las culturas prevalezcan las sabidurías ancestrales.

Sobre la reforma al artículo 2 de la Constitución, sobre los pueblos indígenas, dijo que se debe usar para hacer valer los derechos y se deben difundir en la radio para que se conozcan.

La consejera Nacional de los Pueblos Indígenas me´phaa, Catalina Claudia Rea, alabó las bondades de la reforma que los reconoce como sujetos de derecho.

Se pidió la intervención al director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Abel Barrera Hernández, quien consideró un acierto que las mujeres ocuparan los espacios, como la designación de la nahua Antonia Ramírez como directora de la radiodifusora XEZV La Voz de la Montaña, en una sociedad de machos.

Dijo que las mujeres, al acceder a los recursos públicos los manejan más transparentes y que no hay una reforma integral si no participan las mujeres o no ejercen sus derechos.

A los representantes de las comunidades les dijo que no se conformen con manejar el 10 por ciento de los recursos del presupuesto, que les van asignar, y les exijan más obras a los presidentes.

Dijo que era ahí donde la Voz de la Montaña tenía que explicar a las comunidades que no sólo tienen derecho a una sola obra, porque eso no dice la ley.

Luego retomó el tema de los feminicidios donde Tlachinollan ha documentado 40 casos y han logrado detener a feminicidas. Pidió hacer un frente para que haya justicia para las mujeres.

Dijo que espera que se elijan juezas en la elección judicial, para tener más voces.

La na savi de Irma Ortiz dijo que le daba gusto la aprobación de la reforma, porque ella estuvo en el comité que promovió los foros de consulta donde la gente propuso, y una era que se les conocieran como sujetos de derecho, para que se les garantice la autonomía. Ahora, la autonomía es que las comunidades manejen sus propios recursos.

Las participaciones culturales

Desde el inició de su transmisión, a las 7 de la mañana, llegaron las primeras bandas de viento a tocar Las Mañanitas a la radiodifusora. Las activistas Sol Ureiro e Ita Sierra hicieron un arco de flores, hierbas aromáticas y palmas, en la entrada de las instalaciones.

Los na savi, me’phaa, nahuas, ñomda, afromexicanos y mestizos, llegaron poco a poco a la explanada a la festividad anual, al igual que las bandas de viento, que son parte importante de la radio.

Se presentó el libro en me’phaa Iyii´ Miraxnuu Mi´pjaa Minwii, de Gilberto Cariño Maximino.

Llegaron del grupo de danza folclórica Africa en la Piel, también la danza de Los Chinelos de San José Patriarca, de la comunidad de Conhuaxo y la orquesta de San Francisco de Tlapa, el grupo na savi Kimi Tuvi.

Texto y foto: Carmen González Benicio