8 febrero,2022 9:26 am

Uso de Ivermectina para tratar Covid-19 tiene “evidencia científica”, asegura el IMSS

09-03-2021 UCI, ingresado, positivo, COVID, coronavirus POLITICA ESPAÑA EUROPA CASTILLA-LA MANCHA JCCM

Se dio seguimiento a los pacientes y se logró el objetivo de disminuir las hospitalizaciones, insiste la dependencia respecto a la polémica por la distribución del medicamento en kits por parte del gobierno de la Ciudad de México

Ciudad de México, 8 de febrero de 2022. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que la prescripción de Ivermectina a pacientes ambulatorios con Covid-19 “no se trató de un experimento” sino de una decisión ética en la que se “maximizó el beneficio, sobre un riesgo prácticamente nulo.

El beneficio potencial de la Ivermectina en etapas tempranas, “a partir de la evidencia disponible, su disponibilidad y alta seguridad clínica maximizó el beneficio sobre un riesgo prácticamente nulo”, de acuerdo con la dirección de Prestaciones Médicas (DPM) del IMSS.

Luego de difundirse un estudio sobre que el IMSS y la Ciudad de México distribuyeron sin supuesto sustento clínico y de manera experimental tabletas de Ivermectina en kits, la DPM del IMSS aclaró que se dio puntual seguimiento a los pacientes y se logró el objetivo de disminuir las hospitalizaciones.

“En el seguimiento de esta estrategia se realizó una evaluación que documentó la disminución de la necesidad de hospitalización, atribuible a la estrategia integral de atención de los pacientes”.

No obstante, en agosto de 2021 “el gobierno federal emitió la Guía Clínica para el tratamiento de Covid-19 en México, en donde no recomienda el uso de este medicamento, por lo cual el IMSS dejó de incluirlo en los kits de tratamiento entregados en los Módulos de Atención Respiratoria del Seguro Social (MARSS) durante la cuarta ola”.

Para el IMSS, la estrategia terapéutica basada en Ivermectina se hizo con base en evidencia científica desde el año 2020.

“El medicamento se incluyó en los kits para pacientes ambulatorios, previa evaluación médica y con indicaciones complementarias de cuidados en casa y monitoreo de su sintomatología vía telefónica. En ningún momento se hicieron experimentos al respecto”, informó el IMSS.

También aclaró que “durante la segunda y tercera ola de la pandemia de covid-19, el IMSS empleó una estrategia integral de manejo de pacientes ambulatorios no graves, a quienes se recomendó el uso de ivermectina con base en la evidencia científica disponible a nivel mundial en el año 2020. No se trató de un experimento”.

El uso de medicamento “estuvo recomendado en los pacientes con diagnóstico de neumonía leve o neumonía moderada estables, y candidatos potenciales para recibir atención domiciliaria, lo que representó entre el 10 y 15 por ciento de la población afectada”.

En la tarjeta informativa, el IMSS detalló que “la recomendación vino de un grupo de expertos neumólogos e infectólogos que consideraron la etapa de la pandemia, que había cobrado la vida de muchos mexicanos y apenas estaba por comenzar el programa de vacunación, por lo que se consideró su uso ante una situación de emergencia sanitaria, tomando en cuenta, en ese momento, la inexistencia de algún tratamiento con eficacia comprobada, ni de estudios con un alto grado de evidencia”.

Se retracta autor de estudio sobre el uso del fármaco que se distribuyó en Cdmx

Uno de los autores de un estudio de Ivermectina, que publicó el gobierno de la Ciudad de México y que ya fue eliminado, se retractó y pidió disculpas.

Saúl Caballero, ex empleado de la Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP), citó un tuit en el que el titular de la dependencia, José Peña Merino, defendió la publicación que fue eliminada de la página Socarxiv por presentar información engañosa.

“Como coautor de este artículo, yo sí me retracto de sus resultados y las consecuencias de este. Pido una disculpa por los posibles daños. Aplaudo y apoyo la decisión de Socarxiv de retirar el artículo científicamente falso”, escribió Caballero.

El documento aseguró que la Ivermectina redujo en un 68 por ciento la probabilidad de hospitalización en capitalinos positivos a Covid-19.

Para llegar a esas conclusiones, las autoridades incluyeron el medicamento en los paquetes que entregaron a pacientes positivos. Después, usaron datos personales sin el consentimiento de los pacientes para realizar la publicación, con recursos del erario.

El gobierno de la capital del país sostiene que el fármaco se suministró hasta que autoridades federales desaconsejaron su uso en agosto pasado.

Sin embargo, autoridades sanitarias internacionales advirtieron de los riesgos desde antes de esta fecha.

En marzo de 2021, la OMS urgió no usar este fármaco para tratar el Covid-19.

Estudios han demostrado toxicidad asociada al uso de Ivermectina.

Alertan, de nuevo, por el uso de datos

El suministro de Ivermectina en capitalinos positivos a Covid-19 y el posterior uso de sus datos para la publicación de un artículo por parte del gobierno revivió entre los expertos la preocupación por la información personal en manos de las autoridades locales.

La doctora y científica Saiph Savage aseguró que el uso de los datos sin el consentimiento de las personas acaparó la atención internacional y levantó cuestionamientos sobre cómo se están tratando los de los capitalinos.

“Los investigadores necesitamos tener el consentimiento informado de las personas sobre el tratamiento de los datos, para que las personas sepan qué significa participar o no participar.

“El problema fue que aquí a los ciudadanos nunca se les dijo que estaban participando en un estudio de un medicamento que los especialistas no aprobamos para Covid-19, debido a los propios riesgos”, señaló en entrevista con Reforma.

No es la primera vez que se desatan estas dudas en cuanto a la protección de la privacidad. El 3 de diciembre, este medio publicó que la Ciudad de México armó su propia red de encuestadores, lo que despertó preocupaciones sobre la información que tiene la Agencia Digital de Innovación Pública.

“El gobierno argumenta que era un estudio de observación donde se hacías distintas intervenciones, incluso en este tipo de estudios es necesario tener el consentimiento de las personas o debe estar avalado por una institución ética”, resaltó la experta.

“La comunidad científica se puso a ver lo que hizo el gobierno y causó horror, porque, si no pasa nada, y es lo que yo temo, este tipo de cosas se pueden normalizar y tengas a más gobiernos haciendo estudios masivos con ciudadanos, sin los ciudadanos tener la menor idea”, indicó.

Juan Pablo Pardo Guerra, profesor de la universidad de California en San Diego, consideró que el gobierno de la Ciudad de México engañó a los capitalinos, quienes confiaron su salud sin saber que el medicamento tenía riesgos como tratamiento para Covid-19.

“El problema fue habar engañado a la población por haber utilizado la figura de gobierno como alguien que estaba respaldando, pero también está el problema del consentimiento informado y el uso de los datos por parte de quienes hicieron la intervención para este artículo”, dijo.

Texto: Redacción / Agencia Reforma

Entérate más