12 marzo,2018 7:24 am

Wikipedia no invisibiliza a las mujeres, es la historia, pero eso está cambiando, destacan

Texto: Tatiana Maillard/ Foto: Cuartoscuro
Ciudad de México, 12 de marzo de 2018. La secretaria general de la asociación civil Wikimedia México, Carmen Alcázar, impulsa desde 2015 la Editatona: un maratón que puede durar desde unas horas hasta unos días, en los que se invita a las mujeres tanto a editar el contenido de Wikipedia para enriquecerlo con una perspectiva de género, como a generar artículos sobre mujeres destacadas en todos los campos del conocimiento, el arte y el deporte.
En cuatro años se han realizado 18 editatonas. El objetivo principal en cada una ha sido el mismo: disminuir la ausencia de artículos dedicados a mujeres en la Wikipedia.
No es el único esfuerzo de la Fundación Wikimedia a favor de garantizar una representación de género. También está Women in Red, que busca generar contenidos que aún no existen en la enciclopedia, o Women in Camp, donde las wikipedistas –personas que generan el contenido de la enciclopedia en línea– comparten ideas y proyectos.
Editatona es la respuesta del capítulo México de Wikimedia para combatir la brecha de género en el contenido de la enciclopedia digital que constantemente es alimentada y modificada en colectivo, en la que únicamente 12 por ciento de las biografías corresponde a mujeres. Poco a poco esto va cambiando. La Editatona ha sido emulada en Uruguay, Costa Rica y España, entre otros países.
–¿Cómo se iniciaron las editatonas, o editatones realizados por mujeres?
–La primera ocurrió en enero de 2015. Ese año me asumí como feminista y coincidió con que estuve en la Escuela de Derechos para las Mujeres –organizada por el Centro de Estudios Ímpetu– y también, que consulté una encuesta que hizo Fundación Wikipedia en 2012. Me asusté: por cada 10 wikipedistas, sólo una es mujer. Una compañera me pasó el dato de que en la Wikipedia en español nada más 12 por ciento de las biografías son de mujeres. Otras mujeres me comentaron que, en algunas de esas biografías, lo que se destacaba no era la profesión, sino de quiénes eran esposas.
Al proyecto se sumaron organizaciones como Social Tics, Luchadoras, Ímpetu. Hicimos talleres no sólo de Wikipedia, sino de seguridad, de redacción e investigación. Y de ahí derivaron las editatonas. Fue complicado.
–¿Por qué?
En la comunidad de Wikimedia México argumentaban que, al no dejar participar a los hombres, cometíamos un acto de discriminación. “¿Así quieren la igualdad?”, cuestionaban. Mis compañeros de la mesa directiva, conformada por siete hombres y yo, ahora son aliados, pero les costó trabajo entender.
–¿Cuáles son los huecos informativos sobre mujeres en los que han trabajado las wikipedistas?
–En todos estamos graves: no hay información de científicas ni cineastas. Lo que más me ha impactado, es la ausencia de mujeres en el deporte, y más porque en el mismo tema, la parte varonil está sobreeditada. He visto artículos de futbolistas de ligas menores. De las mujeres no hay.
Otro tema es el feminicidio. Hicimos una editatona para abordarlo. Ha sido la única vez que no hicimos convocatoria pública. Asistieron únicamente mujeres especialistas en el tema y activistas. Teníamos en línea a Frida Guerrera, a gente que estuvo presente en la denuncia del caso Campo Algodonero, a la abogada Karla Micheel Salas. El artículo de feminicidio aún está incompleto, falta trabajarlo más. Sin embargo, hacía mucha falta porque sólo se tenía registrado el caso de Ciudad Juárez, Chihuahua.
–¿Cómo previenen que parte del trabajo de edición de las editatonas no sea borrado por falta de referencias?
–Hay que entender: Wikipedia no invisibiliza a las mujeres, es la Historia, son los medios que no cubren noticias sobre mujeres deportistas o priorizan la exhibición artística de un hombre por encima de la de una mujer. El reto que enfrentamos al editar contenido sobre mujeres, es que no hay referencias. Wikipedia es una fuente secundaria de información, no produce contenido original. Para que un wikipedista haga un artículo, se debe contar mínimo con cinco fuentes: periódicos, tesis aprobadas, sitios web especializados. A veces no encontramos todas estas fuentes al abordar figuras femeninas.
Por otro lado, a veces hacemos artículos con perspectiva de género, usando más de cinco fuentes, y los bibliotecarios –encargados de aprobar el contenido de Wikipedia– deciden borrarlos por “falta de relevancia”. Eso nos pasó con un artículo que hicimos sobre el club femenil del Cruz Azul. ¡increíble! El Cruz Azul es uno de los pocos equipos que abrió su estadio para un partido de sus jugadoras, a diferencia de los otros equipos, que las mandaban a las canchas de entrenamiento. Una de las razones que nos daban para borrarlo era que esa información debía ir en el artículo sobre el Cruz Azul. Al final, gracias al apoyo de muchas personas, el artículo permaneció en línea.
Lo siguiente voy a decirlo a título personal: hay machismo en Wikipedia. Independientemente de la poca participación de las mujeres, existe machismo y un “ñeñeñismo” –lo que digan los señores “ñeñeñé”– que no permite cosas nuevas.
–¿Hay avances?
–Sí, en las categorías. Antes estaban todas en masculino. A Sor Juana la encontrabas en “escritores mexicanos”. Los artículos que realizábamos en las editatonas, se iban a categorías como “antropólogos”, “científicos”. Poco a poco hemos cambiado eso. También en los números. De 2015 a 2018 ya subimos cuatro puntos porcentuales en biografías. Es nada, pero ahí vamos.
–¿Cómo se consensa la permanencia de un artículo?
–Cuando doy los talleres previos a los editatones, abro artículos de la Wikipedia de manera aleatoria para enseñarlos a los asistentes. Las últimas tres veces que hice esto, ninguno de los artículos tenía las referencias mínimas. En cambio, un artículo de una activista trans tiene 12 referencias ¡y aun así está en una consulta de borrado!
Hay otros temas que tienen matices más complejos. Por ejemplo, hicimos un artículo de Yuya y es posible que también lo borren. Te puede o no gustar, pero Yuya es una mujer destacada: una chica que sube sus videos a YouTube, que se convierte en la youtuber más famosa de México y de América Latina, que sacó su marca de maquillaje, que es la imagen de un shampoo, es embajadora de la ONU, ¡en fin! No tiene un artículo porque, pues, es Yuya.
No pretendo que exista una condescendencia hacia las mujeres, sin embargo, creo que nos suben la vara. Eso es frustrante, aunque también nos hace más tercas: buscamos más referencias para que nuestros contenidos se queden.
–¿Cuántos editores y editoras de Wikipedia hay en México?
No tenemos ese dato exacto. Hay 500 usuarios confirmados en México y el porcentaje de mujeres se ubica más o menos en 10 por ciento. Muchas de las usuarias no ponen en su perfil que son mujeres. En cuanto a los bibliotecarios –las personas que pueden borrar artículos–, 80 por ciento son hombres. En México ninguna mujer ocupa ese rango; aunque, para ser justos, sólo hay dos bibliotecarios en México.