27 mayo,2024 4:14 am

Aumentan los casos nuevos de dengue, sobre todo en niños, y la población no colabora, se queja subsecretario de Salud

Acapulco, Guerrero, a 27 de mayo de 2024.- En un foro de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), el subsecretario de Prevención y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud del estado (ssa), Raúl López Roque, planteó que la sociedad no está apoyando en el combate al dengue porque no limpia su casa, y luego dijo a El Sur que “hay un incremento progresivo de casos nuevos”, sobre todo, en los niños.

El mosquito que transmite el dengue habita dentro de las casas y “nosotros nos preguntamos: ¿por qué no hay ese apoyo por parte de la población para mantener limpias sus casas?, dijo en su ponencia Panorama epidemiológico del estado de Guerrero, listado de prioridades en salud 2024, que presentó el sábado en el foro Educación, Cultura, Humanidades, Ciencias y Tecnologías, y Salud y Bienestar, en el auditorio de la Facultad de Medicina.

Señaló que el huracán Otis ocasionó el incremento de criaderos del mosquito, la destrucción de insumos, un “recurso humano damnificado”, centros de salud devastados y hacinamientos en albergues, lo cual “nos tiene que poner en alerta, estamos a unos días” de que empiecen las lluvias.

Comentó que la sintomatología del dengue ha cambiado con los cuatro serotipos, uno más respecto a los registros de años anteriores, cuando el dengue era un “rompe huesos” por el dolor que tenían los pacientes con mucha fiebre y ahora presentan más otros síntomas como la diarrea.

Después de su participación, se le planteó que Guerrero es primer lugar del país con 3 mil 172 casos de dengue registrados en el año, de acuerdo con datos oficiales dados a conocer por este periódico este viernes, y López Roque reconoció que sigue la persistencia de casos, “hay un incremento progresivo de casos nuevos y esto tiene un impacto muy especial, sobre todo en la población infantil”.

Dijo que en otros países “ha sido el motor la población quien más ha ayudado, nosotros podríamos comprar miles y miles de litros de insecticida, pero eso no va a ayudar mucho, recordemos que la población va creciendo, sobre todo hacia la periferia y no tienen condiciones de saneamiento básico y eso contribuye”.

Señaló que en las zonas costeras “no se tiene la cultura de mantener limpios los aljibes”, y a eso se suma la falta de agua potable, que cuando llega a las casas, es almacenada en cualquier recipiente para poder guardar”, pero deben taparlo.

En relación a que Acapulco es considerada una “zona de epidemia” con mil 938 casos, el subsecretario de Prevención y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud del estado mencionó que las zonas identificadas con más casos son las colonias Progreso, Coloso, la Sabana.

Reconoció que la transición al IMSS-Bienestar sí ha ocasionado “algunas dificultades” en el combate al dengue por la falta de insumos, pero destacó que en esta semana llegó la empresa que distribuye los medicamentos para todas las enfermedades, aunque también están influyendo los cambios climáticos en la incidencia.

Frente a unos 300 asistentes, la mayoría alumnos, muchos de ellos quedaron sin asiento, López Roque también habló en su ponencia de casi una hora sobre la persistencia de la muerte materna en el estado, entre otras razones, por los “usos y costumbres” de los pueblos en los que las mujeres se casan muy jóvenes y se embarazan; las regiones Montaña, Costa Chica y Centro suman el 60 por ciento de las defunciones maternas.

“Una de las grandes dificultades es cómo acercar los servicios en la comunidad y tenemos un serio problema con la inseguridad, que no es propiamente por la gente que directamente vive en esas comunidades, sino simple y sencillamente por personas que se agregan a esas comunidades sin el consentimiento, pero protegidos a través de un armamento muy sofisticado”.

Mencionó que hay una muerte por cáncer cada tercer día en el estado y las mujeres son las más afectadas; la Montaña tiene la menor tasa, pero el funcionario estatal argumentó que este dato pudiera no ser cierto porque sus habitantes “tienen menos oportunidad a la atención, creo que eso es lo que reduce esto”.

De la diabetes, indicó que cada día se identifica un nuevo paciente, pero hay muchos que no saben que ya la adquirieron, y ocupa el segundo lugar en la lista de las cinco principales causas de mortalidad en Guerrero.

El primer lugar son las enfermedades cardiovasculares, que siguen “predominando”, sobre todo en la población joven por los cambios de la alimentación en la población que causa obesidad e hipertensión, en especial en la zona Centro del estado, aunque las muertes han disminuido.

El foro empezó después de las 11 de la mañana y continuó con ponencias de profesores y estudiantes; es el último del programa Diálogos por la transformación de la investigación, ciencia y tecnología con incidencia social en Guerrero, organizado por el Colectivo por la transformación: ciencia y tecnología de la Universidad Autónoma de Guerrero, grupo afín a la candidatura presidencial de Claudia Sheinbaum.

El primer foro de los Diálogos fue Cambio climático, vulnerabilidad y sustentabilidad en el Fórum Mundo Imperial el 29 de abril, siguió Economía y desarrollo sustentable en la Facultad de Contaduría y Administración el 4 de mayo, luego Pueblos originarios, interculturalidad y derechos humanos en Tlapa el día 11, y luego Procesos de construcción de paz en Iguala el 18 del mismo mes.

El foro de Salud y Bienestar en Chilpancingo estaba programado para el viernes pasado, pero se unió al de Medicina porque los organizadores asistieron al cierre de los foros nacionales de ciencia y academia en Cuernavaca, explicó el director de Posgrado e Investigación, Gabino Solano Ramírez.

En el presídium también estuvieron la coordinadora de la Zona Sur de la UAG, América Bautista, y el coordinador del foro e investigador del Centro de Investigación de Enfermedades Tropicales (CIET), José Legorreta Soberanis.

Texto: Ramón Gracida Gómez

Foto: Carlos Carbajal