De 70 personas que se esperaban, llegan apenas 30 y hubo poco tiempo para exponer sus iniciativas. En la Biblioteca Vasconcelos, se presentan propuestas que han sido exitosas y que podrían funcionar en el resto del país
Ciudad de México, 8 de enero de 2025. Las reuniones de consulta para conformar el Plan Sectorial de Cultura arrancaron este martes con numerosas ausencias, problemas técnicos y un formato atropellado.
Llevada a cabo en la Biblioteca Vasconcelos, la primera de 10 reuniones estaba diseñada para dar espacio a un máximo de 70 agentes culturales para que realizaran sus propuestas en torno al Fomento a la Lectura.
Sin embargo, de todas las personas que se registraron a partir de la convocatoria de la Secretaría de Cultura (Secultura) federal, alrededor de 30 no asistieron al recinto ni se conectaron de manera remota, por lo que sólo otras 30 propuestas pudieron ser escuchadas durante el evento.
De igual manera, gran parte de los participantes batallaron para hacer sus planteamientos en los 3 minutos asignados a cada uno, por lo que muchos de estos fueron enunciados a medias.
El ausentismo en esta ocasión contrastó con la copiosa participación lograda durante los llamados Diálogos por la Cultura, convocados el año pasado por el equipo de campaña de la hoy presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Un ejercicio previo a las elecciones que, por otro lado, ya reunió cientos de propuestas en materia cultural sin que hasta la fecha se sepa exactamente qué impacto tendrán en el programa de gobierno de la mandataria.
Aun así, entre algunos problemas técnicos para quienes se conectaron remotamente, gestores culturales y promotores de la lectura expusieron sus ideas de política pública a través de cuatro mesas temáticas.
Aunque diversas, muchas de ellas se centraron en hacer de las bibliotecas públicas puntos seguros de encuentro para sus comunidades, o pugnaron por los derechos lectores de las infancias, los adultos mayores o las personas en reclusión.
Otras expusieron casos de éxito en distintos puntos de la República que podrían llegar a replicarse, así como proyectos concretos para llevarse a cabo a nivel nacional.
Una de éstas fue la de Elsa Ivonne Jiménez, de la organización Trabajadores de la Edición, quien propuso que las escuelas y centros de lectura tengan acceso a una imprenta de Freinet, un aparato sencillo y de bajo costo que permite a los estudiantes y jóvenes realizar sus propios proyectos editoriales.
La reunión “me parece un ejercicio maravilloso, sobre todo porque podemos compartir con diversos compañeros, podemos crear alianzas y llegar a acuerdos y desacuerdos”, celebró, consultada al término de su participación.
No obstante, aseguró que es necesario dar seguimiento a las propuestas y poder discutirlas más adelante.
“Para darle un sentido más rico, que creo que es, a lo mejor, lo que nos falta un poquito, porque sentimos que somos escuchados, pero hasta ahí queda”, advirtió.
Todavía con nueve reuniones más que se llevarán a cabo en la Ciudad de México, Mérida, Tijuana, Monterrey, Cuernavaca, Guadalajara y Xalapa, la Secultura no ha explicado cabalmente cómo es que las propuestas serán integradas al Plan Sectorial de Cultura.
Hasta ahora, sólo se ha dicho que están recibiendo todas las propuestas por escrito, sin importar si se participa en cada evento o no, y que todas serán integradas en una relatoría por reunión.
“Todas se van a leer y todas se van a tomar en cuenta”, prometió Rodrigo Borja, titular de la Dirección General de Bibliotecas, quien condujo el evento.
“Obviamente sabemos que en este tipo de eventos siempre hay algunas personas que no alcanzan a llegar por cualquier motivo, o si están en formato virtual, a lo mejor tuvieron algún problema”, reconoció sobre las ausencias a la reunión.
Por ello, aseguró que el ejercicio había resultado exitoso y que, hasta la mañana de ayer, habían recibido un centenar de propuestas por escrito.
Las reuniones restantes, que tocarán temas como el apoyo a la creación, la economía cultural y creativa, y la educación artística, se llevarán a cabo hasta el 14 de enero, con un calendario y temas que pueden consultarse en el sitio pnc2025-2030.cultura.gob.mx, además dee seguirse en vivo en las redes sociales de la Secultura.
Abrirán en Guadalajara debate sobre políticas para el cine
Jalisco se ha posicionado como un polo de desarrollo para la creación de contenidos audiovisuales, por ello este 14 de enero, el Museo Cabañas será el escenario de una de las consultas hacia la realización del Programa Sectorial de Cultura, que en este caso se enfocará en políticas cinematográficas y audiovisuales.
De acuerdo con la Secretaría de Cultura de Jalisco, la elección de Jalisco como sede de este evento se debe al crecimiento significativo de su industria audiovisual en los últimos años y a la consolidación del talento y las industrias relacionadas.
Desde el pasado 7 de enero, la Secretaría de Cultura federal ha puesto en marcha una serie de reuniones de consulta que buscan robustecer el diseño del Programa Sectorial de Cultura 2025.
Estas sesiones, que se llevan a cabo en distintas sedes del país, llegarán a Guadalajara el próximo 14 de enero bajo el tema “Políticas cinematográficas, audiovisuales y medios públicos”, bajo la coordinación de Daniela Alatorre, directora del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), y Alonso Millán, director de Canal 22.
La cita, programada de 10:00 a 15:00 horas, buscará abrir un espacio de diálogo entre especialistas, gremios vinculados al cine y los medios audiovisuales.
El objetivo principal es analizar la situación actual del sector y escuchar propuestas que permitan articular estrategias y acciones orientadas a fortalecer las actividades cinematográficas y audiovisuales en el país.
La jornada se estructurará en torno a cinco temas: En primer lugar, se discutirá la relación de los medios públicos con las comunidades artísticas y cinematográficas, con el objetivo de fortalecer la comunicación entre ambos sectores y ampliar las oportunidades de difusión de expresiones culturales mexicanas, con énfasis en el cine y el audiovisual.
Además se abordarán las políticas de fomento a la producción cinematográfica y audiovisual, cubriendo aspectos como infraestructura, recursos humanos y herramientas técnicas necesarias para el desarrollo integral del sector.
Entre los puntos de discusión también se hablará de la formación profesional y técnica en el ámbito audiovisual, así como la integración del estudio de la imagen dentro de la política educativa a todos los niveles.
Otro tema que se pondrá sobre la mesa será la formación de públicos y los derechos de las audiencias, buscando garantizar el acceso equitativo a contenidos cinematográficos y audiovisuales. Finalmente, se tratarán las políticas para la circulación de contenidos mexicanos en medios tradicionales y digitales, enfocándose en su promoción, distribución y exhibición para asegurar su alcance y sustentabilidad.
Las sesiones podrán seguirse en vivo a través de la cuenta oficial de Facebook de la Secretaría de Cultura Federal: https://www.facebook.com/SecretariaCulturaMx.
Texto: Francisco Morales / Agencia Reforma