14 abril,2018 7:33 am

El modelo económico trae más feminicidios, desapariciones y racismo, advierte académica de Harvard

Conferencia de Melissa Wright en Acapulco
Para Melissa Wright, no obstante la ausencia física de los 43 normalistas de Ayotzinapa, tienen ahora una presencia social gracias a las movilizaciones de sus familiares, la cual se ha convertido en una lucha y un reclamo por el reconocimiento de sus derechos a participar en la vida política y pública.
Texto: Karla Galarce Sosa
Foto: Carlos Alberto Carbajal
Acapulco, Guerrero. Las movilizaciones por los desaparecidos y detenidos en México y América Latina representan una lucha de sus familiares y activistas para lograr su presencia social y política en la escena pública, por exigir que se respeten sus derechos, expresó la investigadora y académica de Harvard, Melissa Wright en la Universidad Americana de Acapulco, en su ponencia Detención-desaparición y democracia, que forma parte del Seminario Permanente de Violencia contra las Mujeres Hannah Arendt.
Melissa Wright, quien ha investigado y analizado las movilizaciones surgidas a raíz de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, el 26 y 27 de septiembre de 2014; las desapariciones y asesinato de mujeres en Ciudad Juárez y la violencia ejercida por autoridades contra minorías negras en Estados Unidos, advirtió que existe una percepción generalizada de activistas y luchadores sociales, de que se han extendido fenómenos como la desaparición forzada, los feminicidios, la criminalización y el racismo, y que eso está relacionado con la lógica de vida que impone el liberalismo económico y trasnacional a cuyo servicio se encuentra un Estado que ejerce una “fuerza brutal y desmedida en nombre de la democracia”.
“Estos movimientos revelan el potencial innovador de las artes visuales para entender temas familiares con significados recién inspirados, mientras los activistas exigen en todo el mundo el retorno de los normalistas, exponen las continuas vinculaciones de las guerras de las dictaduras de Las Américas, financiadas por los intereses imperiales de Estados Unidos y Europa y la violencia dirigida contra la población civil en nombre de democracias modernas”, arrancó su exposición.
Melissa Wright, quien se especializa en geografía aplicada al estudio de fenómenos sociales, así como estudios latinoamericanos y las relaciones en la frontera entre México y Estados Unidos, advirtió que ante fenómenos como el libre mercado, el avasallamiento de las libertades individuales, el militarismo está experimentando en las sociedades actuales una nueva ola.
Destacó el activismo surgido a raíz de la desaparición de los 43 y la lucha emprendida por sus familiares, al recalcar que logró generar empatía con estudiantes y jóvenes, no solo de México, sino de diversas partes del mundo.
La académica expresó que “no obstante su ausencia física, los normalistas tienen una presencia social”, e insistió en la importancia que han revestido las movilizaciones de familiares y activistas, la cual se ha convertido en una lucha y un reclamo por el reconocimiento de su derecho a participar en la vida política y pública.
Respecto a la lucha para exigir que los feminicidios no ocurran, Melissa Wright resaltó el símbolo que representan las cruces pintadas de rosa, como una imagen sagrada, que recobra un significado especial ante la muerte de mujeres, quienes han sido transgredidas.
La participación de la sociedad es importante, continuó, estar abiertas y abiertos a la comunicación, escucharnos, cambiar nuestras perspectivas, eso requiere que trabajemos nuestras relaciones sociales, que nos tengamos compasión, que trabajemos las relaciones no solamente en la campaña, sino en nuestras vidas y no las privadas, también las públicas, hay que proteger y cuidar nuestras identidades y actividades públicas, comentó luego de que agradeció un auditorio lleno con integrantes de organizaciones como Raízubia y organizaciones de familiares de desaparecidos entre los y las asistentes.
“Debemos distinguir la esfera pública donde trabajaremos juntos y respetar el lugar como un tesoro y que requiere ser la prioridad en crear espacios de acción, en modo de sujetos públicos”, dijo.
“No debemos detenernos por temor a las divisiones”, invitó y exhortó a crear espacios públicos en forma colectiva para apropiarse de ellos y ampliar la posibilidad de tejer las redes.
Ciudad Juárez, señaló, es el centro del universo porque es lo que pasa en todo el mundo, en alusión al gran número de feminicidios que la hizo tristemente célebre.
“Cada una de nuestras experiencias es comunicarnos para compartir, esto es el inicio de todo”, comentó.
Antes, hizo una amplia exposición de cómo llegó a los resultados de su análisis sobre los normalistas, los feminicidios y los negros estadunidenses asesinados.
“El dato que no podemos encontrar resulta en epistemología, si no podemos encontrar el dato empírico, es posible encontrar el conocimiento, luego hay un salto erróneo en la gobernanza que dice ‘si no podemos ver la epistemología, no hay manera de entender la ontología’, o sea la existencia. Es un triángulo entre la ausencia empírica, el dato que falta, la epistemología, la posibilidad de conocer a éstas personas desaparecidas, y que no podemos saber nada de ellos; ésta es una reflexión académica relevante”, analizó.
Advirtió que no hay expertos en problemas “tan complejos como el de las desapariciones, pero “enfrentando el desafío de colaborar, podemos ser expertos y expertas”.
Una de las asistentes, quien no dijo su nombre, mencionó en la sesión de preguntas y respuestas, que el 14 de noviembre, en una marcha con carreolas, otra con el poeta Javier Sicilia avanzaron “como una torre de Babel” en el contingente e hizo referencia a los normalistas de Ayotzinapa. Dijo a la expositora: “usted me devuelve ideas de darles vida a través de su vida política y a través de su vida social, podemos decir que están vivos, que vivos se los llevaron, vivos los queremos. Solamente con la resistencia es que pasamos de la resiliencia a la resistencia y solamente con esa resistencia que nos devuelve la dignidad”.
Otra asistente, reclamó que “los levantones” de personas a plena luz del día “no hay respeto y hay permiso para matar de nuestras autoridades”, además que la desaparición desde la década de 1970, las nuevas generaciones de esas familias siguen sufriendo la desaparición de una generación a otra.
“Ésta es la sociedad que tenemos: enferma, con miedo. ¿Qué vamos a hacer? Hace ocho días que mataron a éste jovencito de 22 años en Coyuca de Benítez, se reunió el grupo de estudiantes, porque era ingeniero civil y sus compañeros y compañeras decían ‘llevamos dos’, una compañera que fue secuestrada y que no ha aparecida y éste joven. Es el futuro que estamos dejando a las nuevas generaciones”, expresó.
La conferencista agradeció la participación de los asistentes pues con sus participaciones “están abriendo el pensamiento compartido, que no niega las divisiones”, pues las habrá, pero “debemos encontrar la manera de encontrar los recursos a pesar del dolor, del sufrimiento y aprender a ayudarnos de las y los que tenemos para distribuirlos y fortalecer las alianzas que tenemos”.
Al final dijo que el seminario es un hecho concreto y aunque los participantes hicieron preguntas concretas, dijo que tendría respuestas amplias para cada uno de manera directa, pues otro asistente le preguntó si ella no sentía miedo de lo que pasaba en Guerrero, sus desapariciones y levantones, los desplazamientos y asesinatos.
En la conferencia estuvieron la directora del Observatorio de Feminicidios , Rosa Icela Ojeda Rivera, el director del IIEPA-IMA. Raúl Fernández; el rector de la Universidad Americana, Mario Mendoza Castañeda; la ex secretaria de la Mujer, Rosa María Gómez Saavedra; y representantes de las secretarías de la Mujer de Guerrero y la regidora acapulqueña Gloria Sierra López.
(En la imagen: La doctora Melissa Wright, también profesora del Departamento de Estudios sobre la Mujer, el Género y la Sexualidad, de la Universidad del estado de Pennsylvania, durante la conferencia magistral que ofreció ayer en la Universal Americana de Acapulco. Foto: Carlos Alberto Carbajal)
Lea toda la información en la edición impresa de este sábado 14 de abril:
Página 3