3 julio,2025 11:55 am

IA reduce tráfico a sitios de noticias, reporta Similarweb

Ciudad de México, 3 de julio de 2025.- Durante años, el clic fue el pulso de la web, un torrente digital que bombeaba vida en forma de visitas e ingresos a sitios de noticias en todo el mundo, pero ahora ese flujo muestra signos de debilitamiento, guiado por una nueva fuerza que redefine cómo buscamos y encontramos información: la inteligencia artificial generativa (IAG).

Dos tendencias, documentadas por la firma de análisis web Similarweb, ilustran la magnitud de esta transformación.

La primera es un fenómeno que ocurre dentro del ecosistema de Google, por décadas el principal motor de búsqueda del mundo.

En un lapso de un año, desde mayo de 2024 al mismo mes de 2025, Google AI Overview, inteligencia artificial que genera escritos a partir de información de múltiples sitios web, la proporción de búsquedas de noticias consultadas, sin que el usuario haga clic en enlaces, ha aumentado del 56 por ciento a casi el 69 por ciento.

En tanto, el tráfico web orgánico, el clásico de dar clic a un enlace, se encuentra en 55 por ciento, una caída sostenida desde principios de 2024.

Esto significa que cada vez más personas que buscan una noticia en Google ahora obtienen su respuesta directamente en la página de resultados, sin necesidad de visitar el sitio del medio que la originó.

Estas búsquedas, conocidas como Zero-Click Searches o cero clics, reducen el tráfico web a portales de noticias porque las personas confían en el resumen generado por Google.

El segundo movimiento, quizás más revelador, muestra un cambio de lealtad en el comportamiento del usuario. Entre enero de 2024 y mayo de 2025, el uso de plataformas como ChatGPT para realizar consultas sobre noticias se disparó a 212 por ciento.

Las referencias de la herramienta de OpenAI a editores de noticias pasaron de poco menos de un millón en enero-mayo de 2024 a más de 25 millones en el mismo periodo de 2025, lo que supone un aumento de 25 veces, aseguró Similarweb.

“Editoriales como Reuters, NY Post y Business Insider son las principales beneficiarias”, apuntó.

En contraste, el mismo reporte señala que otros gigantes mediáticos como CNN están ausentes de los rankings de referencia, mientras que The New York Times (NYT) aparece subrepresentado, una consecuencia directa de las restricciones que estos medios imponen al uso de su contenido por parte de terceros.

Durante ese mismo periodo, las búsquedas equivalentes en Google no solo no crecieron, sino que experimentaron una caída del 5 por ciento.

Al mismo tiempo, la naturaleza de las noticias que los usuarios buscan en la IA está cambiando y el interés por contenido de periodismo de análisis va en aumento. Aunque temas de consulta rápida como acciones de la Bolsa, finanzas y deportes aún dominan el volumen total de preguntas, el reporte indica que las categorías con mayor crecimiento apuntan a un interés más profundo.

El tema de la Política es el que más crece, tanto a corto como a largo plazo, y es el que lidera entre las demás categorías. El interés en inflación, economía y clima también muestra un impulso sostenido.

Esta reconfiguración del consumo de noticias ocurre en el contexto de una pérdida de tráfico masiva para el conjunto de la industria de los medios de comunicación.

El dato más contundente del informe es la correlación directa entre el aumento de las búsquedas de cero clics y la caída del tráfico orgánico.

Mientras las respuestas directas de IA se popularizaron, el volumen de visitas a los sitios de noticias se desplomó desde un pico de más de 2.3 mil millones a menos de 1.7 mil millones.

Acorde con lo expuesto por Similarweb, los usuarios no solo abandonan el clic, sino que han comenzado a emigrar hacia nuevas herramientas conversacionales para satisfacer sus búsquedas en internet.

Similarweb es una empresa global de desarrollo de software especializada en análisis web y rendimiento digital. Ha colaborado con consultoras como McKinsey y PwC, mientras que ha sido referenciada en medios como NYT, Bloomberg o The Verge.

“La IA está cambiando la forma de acceder a las noticias y redefiniendo la dinámica de distribución. Los editores deben adaptar sus estrategias para seguir siendo visibles y relevantes en las plataformas impulsadas por la IA”, zanjó la empresa.

Agencia Reforma