EL-SUR

Viernes 26 de Abril de 2024

Guerrero, México

Opinión

Apuntes de la historia de la ecología (parte 2)

Octavio Klimek Alcaraz

Noviembre 23, 2021

Este es la segunda parte de un texto con base a una traducción libre de un artículo del Dr. George Toepfer sobre la historia natural y los orígenes de la ecología (Toepfer, G. (2016): Von der Naturgeschichte zur Ókologie (1750-1900). Natur und Landschaft 91 (9/10) 398-404). Continúo con el mismo.
El surgimiento de la ecología como ciencia empírica estuvo menos influenciado por las concepciones globales de los organismos en la filosofía natural romántica que por el enfoque de Alexander von Humboldt (1769-1859) a los estudios de la vegetación, que se basó en asociaciones locales.
Sobre la base de una “fisonomía” de las comunidades de plantas (e inspirado en la literatura sobre jardinería inglesa), Von Humboldt describió las sociedades de plantas de diferentes especies en un paisaje como un todo. Los pensamientos ecológicos estaban estrechamente relacionados con la biogeografía y también con las consideraciones estéticas, en la medida en que un paisaje se entendía como un “cuadro de la naturaleza”.
Humboldt utilizó factores ambientales y razones históricas para explicar la distribución de especies de organismos en la tierra. Sin embargo, los estudios de geografía de la vegetación de Von Humboldt tenían como objetivo identificar tipos ecológicos específicos que no debían reflejar similitudes taxonómicas o relaciones genealógicas, sino más bien complejos estéticos y formas de adaptación a ciertas condiciones ambientales.
Así, el enfoque de Humboldt fue de ver los paisajes como unidades holísticas –habló de la “impresión total del paisaje”– en las que se pueden encontrar tipos característicos de plantas. Este enfoque se convirtió en un programa de investigación propio que se volvió explícitamente contra las estrategias reduccionistas y, en cambio, utilizó observaciones y mediciones precisas para describir complejas formas superorgánicas de la naturaleza (basados en modelos estéticos materiales) y para delimitarlos entre sí: la denominada ciencia humboldtiana.
En la segunda mitad del siglo XIX, se proporcionaron enfoques para una consolidación teórica de la ecología sobre la base de la teoría evolutiva a través de importantes términos biológicos como adaptación, competencia y simbiosis. Esta teoría propuesta por Charles Darwin (1809-1882) en 1859 tiene en sí misma una base ecológica porque describe el cambio a largo plazo en las formas como resultado de la interacción local de organismos en comunidades ecológicas concretas.
Por otro lado, la teoría de la evolución abre la posibilidad de explicar la coexistencia de organismos en un solo lugar como resultado de su mutua adaptación a través de la selección pasada y así dar una base teórica a la perspectiva ecológica. Por parte de Darwin (siguiendo a autores más antiguos como el botánico Augustin-Pyrame de Candolle, 1778-1841), se enfatizaron sobre todo los factores de competencia y especialización ecológica (principio de divergencia), a través de los cuales se encontró un enfoque. la diversidad de organismos. El predominio de este enfoque basado en modelos competitivos, que fue la base de las teorías sobre la diversidad de especies hasta el siglo XX, justifica la definición de la ecología como la ciencia de la lucha por la existencia.
Ernst Haeckel (1834-1919), quien acuñó el término “ecología” en 1866, también siguió directamente la teoría de la selección de Darwin en algunas de sus definiciones del nuevo término. Según Haeckel, el tema de la ecología no son solo las “interrelaciones de todos los organismos”, sino también “su transformación a través de la lucha por la existencia”. Las definiciones de ecología de Haeckel se relacionan tanto con la forma de vida de los organismos individuales y su relación con el medio ambiente (o “mundo exterior”) como con las especies y comunidades de diferentes organismos. Particularmente al hablar de “interrelaciones” se hace evidente que la ecología tiene que ver con sistemas organizados que están por encima del nivel del organismo individual.
La introducción de Haeckel del término ecología fue en el contexto de una subdivisión de la biología en subdisciplinas: lo subordinó a la fisiología, más precisamente a la “Fisiología de Relaciones.”, que se situó junto a “Fisiología de la Conservación”. El término “ecología” aparentemente estaba en el aire en ese momento. El filósofo y arqueólogo francés Antoine Charma (1801-1869) lo propuso en una clasificación diferente de las ciencias en 1859: lo entendió como la parte de la antropología social que investiga la familia humana. Haeckel dio su nombre a la subdisciplina biológica, pero él mismo apenas realizó estudios ecológicos. Y su sugerencia de terminología tampoco encontró respuesta inicialmente. No fue hasta mediados de la década de 1880 que apareció un libro con la palabra “ecología” en su título, y no fue hasta la década de 1890 que incluso se pudo hablar de estudios sistemáticos de ecología. Sorprendentemente, las definiciones de Haeckel siguen siendo efectivas hasta el día de hoy, a menudo se citan y pueden seguir considerándose como una caracterización abstracta adecuada del campo de investigación.
En la segunda mitad del siglo XIX fue decisivo para el desarrollo de las propias preguntas y métodos ecológicos el intento de determinar “formas de vida” y la delimitación de “comunidades” a partir de la asociación de organismos de diferentes especies de la Geografía de la Vegetación. En este sentido, la perspectiva ecológica era casi la opuesta a los modelos explicativos teóricos de la evolución, en la medida en que no se trataba de antagonismo y competencia entre organismos y relaciones genealógico-filogenéticas, sino del análisis de relaciones funcionales en sistemas de nivel superior, es decir, interacción. e interdependencia de organismos de diferentes tipos. Varios autores señalaron en la década de 1860 que no había términos adecuados para describir y analizar estas relaciones. En 1863, Emil Adolf Roßmäßler (1806-1867) describió un bosque como “un todo compuesto mil veces, en el que cada eslabón toma su lugar específico”, una “unión tremenda” de objetos que van juntos; un bosque es un “epítome rico en formas de cuerpos y apariencias” para el cual el idioma alemán no tiene palabra.
En 1877, el biólogo marino Karl August Möbius (1825-1908) introdujo el término biocenosis para una estructura holística de organismos de diferentes especies. A Möbius se le ocurrió el nuevo término basándose en sus estudios de los criaderos de ostras en la costa del Mar del Norte, cuya utilización económica examinó en nombre del gobierno prusiano. La acumulación de organismos en un banco de ostras le pareció a Möbius como una comunidad de especies e individuos, que son mutuamente dependientes y se mantienen permanentemente en cierto número. Möbius describió la reciprocidad en las relaciones ecológicas en analogía con la relación de los órganos en un organismo. Las “fuerzas biocenóticas” compensarían la abundancia de organismos de una especie y restablecerían el “equilibrio biocenótico”.
Otros trabajos extensos sobre temas ecológicos que han aparecido desde la década de 1880 también han descrito las comunidades de animales y plantas como unidades de un orden superior. En 1880, el zoólogo Karl Gottfried Semper (1832-1893) planteó las relaciones mutuas entre los animales y las “condiciones de existencia” en su entorno y conjuntó a todos los organismos individuales como “miembros de un único organismo grande”, que eran interdependientes para mantenerse mutuamente. Desde la década de 1880, los sistemas limnológicos en particular han servido como modelos para la representación de pensamientos ecológicos, que también se han demostrado vívidamente en los museos de historia natural en el formato de exhibición sistémica del diorama del hábitat desde la década de 1890.
El maestro Friedrich Junge (1832-1905) describió el estanque como un “mundo propio” cerrado en su monografía El estanque de la aldea como comunidad. Para Junge también era explícitamente válida “la tierra como la comunidad viviente más grande”, una visión que se conoció como la biósfera.
Stephen Alfred Forbes (1844-1930) es considerado un pionero de la ecología en los Estados Unidos con su estudio del lago como microcosmos. Forbes incluye muchos conceptos centrales que después atiende la ecología, él alude a las olas de poblaciones, las interacciones depredador-presa y el principio de exclusión de la competencia. Sin embargo, sobre todo, sus ideas contienen la concepción de la coexistencia de organismos de diferentes especies como una unidad funcional de componentes interdependientes, como un sistema ecológico, como él mismo lo llamó en 1908, que ahora se comprende como el concepto de ecosistema.
La hora real del nacimiento de la ecología como ciencia empírica se encuentra en la última década del siglo XIX: varias obras de este periodo combinaron el enfoque biogeográfico con la explicación de una comunidad de organismos a partir de sus relaciones internas, es decir, de la interacción de los organismos. Esta integración tuvo lugar en el lado botánico a través del gran triunvirato de geógrafos de ecología de la vegetación: Andreas Schimper (1856-1901), Oscar Drude (1852-1933) y Eugenius Warming (1841-1924). En Drude ya encontramos el supuesto de que la explicación de la formación de una planta debe tener en cuenta todas las condiciones de existencia; Schimper enfatizó particularmente los tres factores “temperatura”, “precipitación” y “suelo”; Warming también introdujo la competencia entre plantas como factor decisivo para explicar la composición de las comunidades vegetales. Con el influyente trabajo de Warming, que apareció en inglés en 1909 bajo el título Ecology of Plants, el término “ecología” se estableció internacionalmente.
Se ganó una perspectiva ecológica integradora, que describe animales, plantas y materia inorgánica en su interacción, con el concepto de ciclo de la materia, que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX. Entre otros, tuvo gran influencia de la ciencia de la nutrición vegetal (Justus Liebig, 1803-1873). Las conferencias del “ciclo de la materia” y la “interacción” en la nutrición de plantas y animales se convirtió en un tema científico común y sirvió para explicar cómo lo expresó Haeckel en 1866, el “estado constante de equilibrio”, así como “se muestra en general la naturaleza orgánica”. Combinado con consideraciones sobre el flujo de energía se preparó la investigación posterior de ecosistemas. Las raíces de estas concepciones del ciclo químico de la materia se encuentran a su vez en la historia natural y la teología física del siglo XVIII (como el concepto de ciclo de Linneo).
Sin embargo, si los organismos de diferentes especies en sus interacciones locales pueden entenderse como sistemas reales de la naturaleza o incluso organismos integrados de un orden superior, o si son simplemente colecciones de individuos con demandas superpuestas sobre el medio ambiente, sigue siendo una controversia fundamental del siglo XX. El lugar donde tiene lugar es la ecología como subdisciplina de la biología, que se institucionalizó a partir de 1900 con el establecimiento de revistas científicas y sociedades.