EL-SUR

Viernes 26 de Abril de 2024

Guerrero, México

Opinión

Día Internacional de la Lengua Materna

Margarita Warnholtz

Febrero 10, 2017

Comienzan a llegar las invitaciones para la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna el 21 de febrero. Como cada año, habrá diversas actividades relacionadas con los idiomas originarios, y los medios de comunicación harán referencia al tema.
Se recordará que en México se hablan 68 lenguas indígenas, que hay 364 variantes dialectales y 11 familias lingüísticas. Se mencionarán las lenguas que están a punto de desaparecer, pues cuentan ya con muy pocos hablantes, como el kiliwa, el oluteco o el cucapá. Se comentará sobre la riqueza cultural y lingüística de nuestro país y la importancia de los idiomas indígenas y, pasada la fecha, no solamente se olvidará el asunto, sino que continuará la discriminación hacia las personas que no hablan español y las lenguas originarias continuarán en peligro de extinción.
De nada servirán los festejos y conmemoraciones mientras que en los hechos continúe sin haber acciones que realmente promuevan el habla de los diversos idiomas. No veo, por ejemplo, ningún programa para crear centros de enseñanza de lenguas indígenas y sé que hay muchas personas interesadas en aprenderlas, incluso con frecuencia me llegan correos preguntando dónde se pueden tomar cursos.
Por otro lado, si bien son cada vez más los intérpretes certificados que traducen a los indígenas que enfrentan procesos penales, falta mucho para que cubran todos los idiomas y no son más de la cuarta parte de los indígenas detenidos los que pueden acceder a un traductor. ¿No sería mejor si los jueces, los MP y demás personal aprendiera la lengua indígena de su región?
Tampoco se ve mucho interés de la SEP por fortalecer la educación bilingüe, los planes de estudio, más que fomentar el uso de los idiomas originarios, se enfocan a la enseñanza del español y las escuelas bilingües están entre las más abandonadas.
Para que hubiera una verdadera educación bilingüe en las regiones indígenas del país, estos idiomas deberían impartirse en todas las escuelas, no solamente en aquellas a las que asiste población indígena. Solamente así se podría incidir en la continuidad de las lenguas indígenas, que hasta ahora permanecen únicamente por la resistencia de los hablantes a abandonarlas.
Este año el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) llevará a cabo un evento para reflexionar sobre las políticas públicas lingüísticas y la generación de productos culturales y servicios lingüísticos. Como productos culturales se refieren a libros, audios y aplicaciones, entre otros y como servicios a intérpretes, asesorías jurídicas, etc.
Qué bueno que se delibere sobre el tema, pero hay que pasar de la reflexión a la acción. Como comentábamos la semana pasada, eso es lo que pretende hacer el nuevo director del Inali, Juan Gregorio Regino: entre otras cosas, que la ley de derechos lingüísticos se aplique en toda la sociedad y que se generen políticas públicas para todas las lenguas nacionales. La tarea no es fácil, pues el presupuesto del Inali es insuficiente y hay poco apoyo de otras instituciones, pero algo se logrará.