EL-SUR

Viernes 26 de Abril de 2024

Guerrero, México

Opinión

El ICRE 2016

Octavio Klimek Alcaraz

Junio 25, 2016

Quisiera primeramente manifestar mi tristeza e indignación por la tragedia que embarga de luto y pesar a familias del hermano estado de Oaxaca. Se requiere justicia y cero impunidad, así como comprender por muchos tomadores de decisión, que las herramientas para solucionar conflictos son por la vía pacífica y no el uso de la violencia desbocada para hacer respetar la ley.
Esto, cuando sabemos que el movimiento por la defensa de los derechos laborales de un sector del magisterio se encuentra en plena efervescencia en diversos estados del país motivada por la denominada reforma educativa.
La falta de diálogo, especialmente por parte de la autoridad educativa federal, nos ha llevado a la tragedia en Oaxaca. Cuando este diálogo debió hacerse previo a esta tragedia sentadas las partes en una mesa de negociación para buscar solución al actual conflicto, que ha propiciado en la movilización y protesta magisterial afectaciones importantes no solo al sector educativo, sino también a la economía local y a la vida cotidiana de la ciudadanía no involucrada en el conflicto.
En ese contexto, el pasado martes 21 de junio, la organización patrocinada por conocidos empresarios mexicanos Mexicanos Primero, presentó el Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa Estatal 2016 (ICRE 2016). El Texto se encuentra en la página electrónica: http://mexicanosprimero.org/images/icre/ICRE_2016_E-Book.pdf).
Mexicanos Primero ha sido particularmente crítica al modelo de educación pública en México, así como hacia el gremio magisterial organizado. Por ello, ha sido criticada de manera reiterada, de que a través de sus campañas a favor de la calidad de la educación encabeza una ofensiva para llevar a privatizar la enseñanza en México. Mexicanos Primero plantea que la orientación actual de la reforma educativa es la solución y no la causa del problema.
Sin embargo, se considera que es necesario conocer trabajos como el del ICRE 2016 y tratar de comprender sus planteamientos y propuestas para debatir sobre si estas son correctas o no. En todo caso, es un esfuerzo de medición para contribuir al diagnóstico de la educación en México, que aunque pondera metodológicamente el contexto socioeconómico a través de considerar el grado de desarrollo humano de cada entidad federativa para neutralizar las diferencias socioeconómicas abismales que existen entre estas, no puede ser, ante la ausencia de más indicadores en el ICRE 2016, más que una primera fotografía de baja resolución de la triste realidad educativa de México, derivada de múltiples causas.
Conforme al boletín de Mexicanos Primero sobre el ICRE 2016. Este es “una herramienta que mide el cumplimiento de las autoridades locales con su obligación de “garantizar el derecho a aprender” de todos sus niños y jóvenes en la entidad. Este índice visibiliza los avances y retos en el respeto, protección, promoción y garantía de este derecho.”
El ICRE compara a las 32 entidades federativas del país a través del resultado de la suma ponderada de dos categorías con seis componentes y 13 indicadores. En la categoría de Resultados Educativos se ubican dos componentes: Logros de Aprendizaje y Permanencia, que son ajustados con el índice de desarrollo humano para tomar en cuenta el contexto socioeconómico y así equilibrar las condiciones de Guerrero con las de Nuevo León. En la categoría Condiciones Educativas se ubican cuatro componentes: Personas, Relaciones y Procesos, Condiciones Materiales y Sistemas de Apoyo, que son las tareas que corresponden a las autoridades.
Los Resultados Educativos fueron construidos con dos indicadores:
w En el componente de Aprendizaje: el porcentaje de alumnos en tercero de secundaria que se encuentran en el nivel suficiente o superior en el Planea de matemáticas. Los datos siempre los más recientes.
w En el componente de Permanencia: el porcentaje de alumnos que se inscriben a primero de bachillerato.
Las Condiciones Educativas, que son los 11 indicadores que convergen en la escuela:
En el componente de las Personas se presentan cuatro indicadores:
w Los alumnos: El porcentaje de cobertura de alumnos de 3 años que ingresan a la escuela a partir de primero de preescolar.
w Los maestros, solo dos indicadores: El porcentaje de postulantes en el concurso de ingreso al servicio profesional docente 2015-2016 graduados de las escuelas normales con resultados idóneos; así como el porcentaje de docentes convocados a la evaluación del desempeño de 2015 que se presentaron a la evaluación.
w La participación activa de las familias en la comunidad escolar: el porcentaje de escuelas públicas que reportaron al menos cuatro sesiones del Consejo Escolar de Participación Social durante el ciclo escolar.
En el componente de Relaciones y Procesos, ya que se señala que no se trata sólo de salones y plan de estudios, sino adaptarlos al ritmo y estilo de cada niño y grupo se ubican dos indicadores:
w El de liderazgo escolar efectivo: el porcentaje de escuelas públicas que cuentan con un líder escolar de tiempo completo, ya que buena parte de las escuelas no tiene director o tiene uno con nombramiento temporal.
w El de reforzamiento al aprendizaje: el porcentaje de alumnos con Necesidades Educativas Especiales que sí reciben atención.
En el componente de Condiciones Materiales de la escuela, para que sean accesibles y seguras con servicios básicos y equipamiento adecuado, se seleccionaron solo tres indicadores:
w De servicios básicos dignos: el porcentaje de escuelas públicas con sanitarios.
w De condiciones adecuadas para la inclusión: el porcentaje de escuelas con rampas para que no haya una barrera en la movilidad.
w De condiciones adecuadas para el aprendizaje: el porcentaje de escuelas con espacios recreativos suficientes.
En el componente del Sistema de apoyo, es decir, lo que las Secretarías de Educación deben hacer, día con día, para estar al servicio de la escuela, se eligieron dos indicadores:
w Acompañamiento escolar adecuado: el porcentaje de supervisión escolar con menos de 20 escuelas por zona.
w Acompañamiento y aprendizaje docente: el porcentaje de maestros de nuevo ingreso con tutor asignado.
Después de realizar una ponderación de esos seis componentes y sus 13 indicadores se da por una calificación del cero al 10. En donde conforme a los límites de Mexicanos Primero, los estados con una calificación del: 8 al 10 son autoridades que van en buen camino a la garantía del derecho a aprender. De 6 a 7.9 son autoridades locales cuyos resultados no son óptimos. De 0 – 5.9 son autoridades locales que fallan gravemente en garantizar el derecho a aprender.
Conforme a la metodología del ICRE 2016 se presentan como principales resultados nacionales los siguientes:
w Conforme al ICRE ninguna entidad federativa del país cumple con su responsabilidad de garantizar el derecho a aprender, ya que ninguna entidad obtiene una calificación de 8 a 10. El promedio nacional para el ICRE 2016 es de 5.8 similar al estado de Sinaloa, que ocupa el lugar 17 de 32 estados. Aunque 15 estados se encuentran en el rango de 6 a 7.9 con resultados no óptimos (en orden del 1 al 15 son: Aguascalientes, Zacatecas, Colima, Ciudad de México, Coahuila, Puebla, Hidalgo, Nuevo León, Baja California Sur, Tlaxcala, México, Chihuahua, Tabasco, Yucatán y Campeche).
w 31 entidades federativas no garantizan que lleguen todos los niños a la escuela a partir de primero de preescolar (Excepto: Tabasco).
w 18 entidades federativas no aseguran la formación idónea de los futuros maestros (Campeche, Coahuila, Chiapas, Guerrero, Durango, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán).
w 15 entidades federativas, es decir la mitad, no fomentan la participación activa de las familias en la escuela (Baja California Sur, Chiapas, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Querétaro, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Yucatán).
w 8 estados no garantizan que las escuelas cuenten con un líder escolar de tiempo completo (Chiapas, Guanajuato, Michoacán, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Veracruz y Zacatecas).
w 7 estados no ofrecen espacios recreativos suficientes en las escuelas (Chiapas, Campeche, Guerrero, Jalisco, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz).
w Ninguna entidad cumple con su obligación de atender adecuadamente a niños con necesidades educativas especiales.
w 29 entidades no registran acompañamiento de tutoría a sus maestros (Excepto: Aguascalientes, Campeche y Zacatecas).
De acuerdo con el ICRE 2016, Guerrero obtuvo la calificación de 5.1 sobre 10. En el ranking de estados, Guerrero ocupa el lugar 28 –con una calificación similar a Guanajuato que ocupa el lugar 27– del ICRE 2016 por arriba de Veracruz, Michoacán, Oaxaca y Chiapas. Algunos resultados de la ficha del ICRE 2016 para Guerrero son:
w 4 de cada 10 jóvenes en secundaria no desarrollan conocimientos y habilidades básicas en matemáticas.
w 4 de cada 10 niños de 3 años se quedan fuera de la educación preescolar.
w Sólo 1 de cada 10 niños con necesidades educativas especiales recibe atención especial.
w 7 de cada 10 futuros maestros no reciben la formación adecuada.
w 5 de cada 10 maestros no presentaron la Evaluación del Desempeño el año pasado en los plazos establecidos.
w Solamente 1 de cada 10 escuelas públicas cuentan con rampas para personas en condición de discapacidad móvil.
w Sólo 6 de cada 10 escuelas públicas cuentan con espacios recreativos.
w El estado no registra información sobre los docentes de nuevo ingreso que cuenta con tutores.
De estos resultados del ICRE 2016 realizado por Mexicanos Primero, se puede inferir que la problemática educativa es compleja para resolver. No basta con el objetivo de lograr un mejor aprendizaje de los alumnos con la simple Evaluación del Desempeño a los maestros o el concurso de ingreso, se requiere un esfuerzo mayor en las políticas públicas relacionadas a la educación. Una verdadera reforma educativa que vaya a fortalecer la infraestructura escolar; aumentar el número de autoridades educativas calificadas y que realmente rindan cuentas de lo que hacen; que fomente una sociedad más involucrada y comprometida con los procesos de educación en un contexto multicultural como son los estados del Sur; que desarrolle públicas para lograr que los alumnos no tengan que trabajar para poder estudiar, bien nutridos, o que no caminen kilómetros para llegar a su escuela, y claro, maestros mejor formados y bien remunerados.