EL-SUR

Miércoles 24 de Abril de 2024

Guerrero, México

Opinión

El impacto de los Pandora Papers en América Latina

Gaspard Estrada

Octubre 06, 2021

Desde el pasado domingo, el mundo está sacudido por una investigación sin precedentes en el mundo del periodismo: los Pandora Papers. Se trata de una nueva iniciativa periodística del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ), con sede en Washington), que se ha destacado en los últimos años por sus grandes revelaciones periodísticas como los Panama Papers en 2016, o los Luanda Leaks el año pasado. Según el ICIJ, esta investigación es la más ambiciosa realizada por el consorcio desde su fundación en 1997: más de 600 periodistas participantes, que analizaron durante más de un año casi doce millones de documentos provenientes de catorce conglomerados financieros, lo que permitió revelar la identidad de más de veintinueve mil empresas escondidas en paraísos fiscales, como Panamá, las Islas Caymán, Barbados, Barbuda y Antigua. Pero no sólo esto: también es posible constatar en estas investigaciones que algunos estados de los Estados Unidos, como Dakota del Sur, han adoptado legislaciones fiscales particularmente laxas, que los asemejan a los paraísos fiscales que conocemos en el Caribe. Y esta investigación es aún más devastadora cuando tenemos en mente la larga lista de personalidades de la política, del deporte, de los negocios y del espectáculo que la integran: el ex primer ministro británico, Tony Blair, el Rey de Jordania, Abdallah II, el primer ministro de República Checa, Andrej Babis, el Presidente de la República del Congo, Denis Sassou-Nguesso, el Presidente de Gabón, Ali Bongo, Dominique Strauss-Kahn, Shakira. Y solo se trata de un aperitivo, según los datos de los responsables del ICIJ, que han revelado que decenas de nombres de grandes personalidades de todos los continentes serán expuestos a la opinión pública en los próximos días.
En América Latina, Guillermo Lasso, Presidente de Ecuador, Luis Abinader, Presidente de República Dominicana, así como Sebastián Piñera, Presidente de Chile, y once ex mandatarios de la región (sin olvidar a noventa y dos políticos y altos funcionarios latinoamericanos), han sido señalados por los medios participantes de esta investigación como siendo beneficiarios de empresas fantasma que albergan cientos de millones de dólares. Sin embargo, a pesar del carácter eminentemente corrupto de estos esquemas, que permiten a estas personas evadir impuestos legal o ilegalmente, buena parte de los medios de comunicación de la región ha decidido ignorar este tema de la agenda. Inclusive, algunos periodistas han manifestado que estas autoridades no estarían cometiendo una ilegalidad, tomando su defensa de manera pública, como en el caso del ministro de hacienda de Brasil, Paulo Guedes, y del Presidente del Banco Central, Campos Neto. Claro está, esta situación no es uniforme: en Chile, por ejemplo, buena parte de la oposición ha pedido la renuncia del Presidente Sebastián Piñera. Entre ellos, el candidato Marco Enriquez-Ominami, del partido Progresistas, ha sido el más insistente en este tema, contribuyendo a aumentar el eco de esta demanda. En Ecuador, Guillermo Lasso quiere normalizar esta situación, a pesar del hecho que su país instauró una ley que impide que funcionarios públicos puedan ejercer su cargo manteniendo dinero en paraísos fiscales. Esta contradicción flagrante ha suscitado fuertes críticas dentro del congreso ecuatoriano.
Sin embargo, a pesar de estos ejemplos, América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo, donde la evasión fiscal es el pan de cada día y continua siendo normalizada por parte de las élites y de los medios. En este sentido, defender la instauración de políticas fiscales progresivas –y sobre todo, que permitan ponerle fin a la evasión generalizada de impuestos– debería ser una de las prioridades de los gobiernos de la región. Infelizmente, no lo es hasta hoy. De ahí la importancia de estas investigaciones, para exhibir ante la opinión pública la falta de ética de los gobernantes y la necesidad de tener un ojo crítico sobre ellos.

* Director Ejecutivo del Observatorio Político de América Latina y el Caribe (OPALC), con sede en París.

Twitter: @Gaspard_Estrada