EL-SUR

Sábado 02 de Diciembre de 2023

Guerrero, México

Opinión

Homenaje a Ernesto de la Torre Villar

Humberto Musacchio

Diciembre 03, 2007

Merecidísimo el Homenaje al Bibliófilo que se le rindió a don Ernesto de la Torre Villar en la Feria Internacional del Libro de
Guadalajara. El maestro nacido en Tlatlauquitepec, Puebla, refirió que en su adolescencia aprendió a amar los libros, pues para él
“tocarlos y acariciarlos era un placer similar a cuando se acaricia a una muchacha”. Don Ernesto le ha sido fiel a esa muchacha de
papel, a la que ha ofrendado muchas horas de cada uno de sus días a lo largo de sus noventa años como lector, catedrático,
funcionario del Archivo General de la Nación o del Archivo Histórico de la Secretaría de Hacienda, cofundador y director del
Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM y en todo momento como promotor del libro y la lectura. Hijos de su
ardorosa pasión por la letra impresa son los cinco tomos de sus Lecturas históricas mexicanas, su Breve historia del libro en
México y otros libros, así como sus artículos desperdigados en periódicos, revistas académicas y literarias. Ganador muy
ameritado de los premios Elías Sourasky, del Nacional de Artes y Ciencias en la rama de Historia, del Universidad Nacional y del
Premio Puebla, el homenaje de hoy llega oportuno para reconocer a este joven e incansable lector.
Enrique Barrios deja la OFCM
La Orquesta Sinfónica de la Ciudad de México se quedó sin director, pues Enrique Barrios renunció tres semanas antes de que se
venciera su contrato. Elena Cepeda, secretaria de Cultura del Distrito Federal, comentó que “las orquestas no necesitan militantes
políticos, sino músicos de calidad, directores serios”; dio a conocer que Barrios cobraba más de 2 millones de pesos anuales y
que sólo dirigió 14 de los 34 conciertos que ofreció la OFCM en el año. El renunciante respondió que ese sueldo se lo asignaron
las autoridades y que es el mismo que tenía su antecesor. En torno al conflicto que desembocó en su salida, comentó: “¿Qué más
se podía esperar de tener que tratar con una persona que no tiene currículo ni preparación ni trayectoria”. Elena Cepeda anunció
que habrá una reestructuración de la Orquesta mientras que Barrios se va a la capital michoacana, donde fue contratado como
director artístico del Festival de Música de Morelia.
Perlas de la prosa deportiva (y de otras)
En la crónica deportiva se extiende como la peste la adopción de neologismos, como ese de “localía”, para indicar la calidad de
local. Es otra tontería, como aquella de que un jugador o un equipo si no actúan con acierto ante un problema o situación “se
complican”, cuando lo cierto es que para sus contrarios se simplifican. Igualmente, antes de verbo los colegas de las secciones
deportivas emplean el adjetivo “previo” en lugar del adverbio “previamente”, pese a que, como decía un viejo maestro: los
adverbios son los adjetivos de los verbos. Pero no sólo en el ámbito deportivo ocurren estas tonterías. Desde principios de los
años ochenta, entre la gente culta se emplea sin recato el italianismo “imaginario”, para referirse a un conjunto de
representaciones artísticas. Fue el viejo Unomásuno, supuestamente el periódico de la gente culta, el divulgador y legitimador de
la palabreja, pese a que existe el muy castizo “imaginería”. Y ya que andamos en estas, digamos que en el mamotreto de la
Madre Academia aparece el término “sopapo”, pero sin la acepción mexicana que implica dar con la palma de la mano en la
cabeza de otro.
Refuerzos de primer orden a la Academia
Precisamente para evitar o más bien disminuir el cúmulo de barbaridades que difunden los medios de comunicación, se ha
constituido la Fundación del Español Urgente México que preside don José Moreno de Alba, un académico que sí trabaja con el
idioma y sus revolcones. De acuerdo con la nota de Virginia Bautista, reportera de Excélsior, se pretende que la Fundación México
“sea totalmente mexicana”, que disponga de “sus propios lingüistas, filósofos y periodistas asesores, y también con sus propios
patrocinadores”. Se trata de una institución ligada a la Academia y por supuesto figurarán en el proyecto académicos con obra y
trayectoria acreditada –no todos las tienen– como Margo Glantz y Jaime Labastida, pero también se ha llamado a los periodistas
Miguel Ángel Granados Chapa y Jacobo Zabludovsky que emplean con maestría y elegancia el idioma. Habrá que desearles éxito.
La indecorosa conducta del poeta
En Páginas sobre una poesía. Correspondencia Alfonso Reyes/Luis Cernuda 1932-1959 (Ed. Renacimiento, Sevilla, 2003), libro
interesantísimo pero desastrado por las erratas, Alberto Enríquez Perea, recopilador y prologuista, refiere que Luis Cernuda
describió a León Felipe como un “poeta que se quiere insensible a los encantos del arte”, pues para el autor de Este viejo y roto
violín “el poeta es el responsable del estado actual de las cosas en la tierra”. Cernuda lo contradice, pues a su juicio a quien
habría que exigir responsabilidad “sería más bien al político, al hombre de negocios, al hombre de ciencia”. Pero León Felipe
señala también la responsabilidad del político y la del obispo, a quien, seguramente marcado por el recuerdo del clero franquista
haciendo el saludo nazi, llama “el hombre del engaño, el que disculpa la tragedia”. Pese a todo, insiste en culpar al aeda, “porque
canta mientras Roma arde, sin preocuparse poco ni mucho del incendio; lo único que le preocupa son las minucias de su arte, y
ahí reside lo indecoroso de la conducta del poeta”. Es obvio que no cabe tal generalización, pues abundan los poetas
preocupados por la realidad de su tiempo y aun los que militan a favor de diversas causas.
Breviario…
Pasado mañana, miércoles 5, a las 19 horas, en el vestíbulo del auditorio de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
(San Lorenzo 290, colonia Del Valle), se presenta el número 105 de Blanco Móvil, que está dedicado al tema “Escritoras y
ciudades”. @@@ ¿Quién es el genio que en Palacio Nacional prohibió a los visitantes pasar con carreolas de bebé? ¿Temen que
las criaturas lleven una bomba? ¿El temor proviene de la falta de legitimidad? El Palacio Nacional es un lugar sagrado para los
mexicanos. Impedir el paso es decirle a la gente que el lugar no es suyo.