EL-SUR

Jueves 25 de Abril de 2024

Guerrero, México

Opinión

La autonomía universitaria

Marcial Rodríguez Saldaña

Octubre 24, 2019

El 21 de octubre de 1960 inició una huelga en la recién creada Universidad de Guerrero, como parte fundamental de un movimiento para la conquista de su autonomía. A propósito de la conmemoración de esta lucha popular estudiantil histórica en nuestro estado, que fue brutalmente reprimida por el entonces gobernador Raúl Caballero Aburto, quien ordenó al ejercito que masacrara a 19 personas el 30 de diciembre de ese año, se organizó en el auditorio de la Rectoría de la UAGro un panel sobre esta temática con la participación de distinguid@s universitari@s como la doctora Anita Estrada Ramírez y los doctores José Legorreta Soberanis y Arturo Miranda Ramírez.
1.- Las Universidades son unas de las más grandes contribuciones de la época del Renacimiento en el siglo XII, como parte de la evolución social y científica. La edad media se caracterizó por una etapa en donde predominó el estudio de la Teología, la veneración por la fe. Esto fue así porque en el apogeo del imperio romano a principios de nuestra era, los cristianos fueron acusados de haber sido quienes incendiaron Roma, por lo cual fueron perseguidos y se tuvieron que refugiar en las catacumbas de los cementerios –entre otras en las de San José y San Calixto– que en ese tiempo eran lugares sagrados que no podían profanar los emperadores. Por ello San Agustín escribió su obra Civitas Dei, para defender a los cristianos de esta acusación exponiendo que había una ciudad terrenal y una Ciudad de Dios. Luego el fortalecimiento del cristianismo llevó a que en los conventos se dedicarán exclusivamente a la interpretación y explicación de las sagradas escrituras.
2.- La aparición de la escolástica como un método para estudiar la Teología mediante el uso de la razón fue el comienzo de lo que sería más tarde los estudios generales que fue el gran salto a la universalidad del pensamiento y el surgimiento de las universidades de Bolonia en el año 1088, de París en 1150 –que luego sería la Sorbona– luego la de Oxford, Cambrige en 1209, la de Salamanca en 1218 y así en los siglos siguientes hasta la actualidad.
Aún cuando en la forma, en las leyes, no estuviese escrita la autonomía de las universidades, la autonomía es consustancial a las universidades desde sus orígenes, toda vez la universalidad del pensamiento, la creación de la ciencia, la evolución y la transmisión del conocimiento no están sometidos a ningún poder ni público ni privado ni religioso.
3.- El poder del Estado y del gobierno –sobre todo en la concepción de Thomas Hobbes– que lo consideran absoluto, generalmente hay la tentación de quienes lo detentan en dominar y controlar todos los ámbitos públicos y privados, incluso las universidades. Es por ello que se tuvieron que dar largas luchas universitarias a favor de la autonomía universitaria particularmente en América Latina como en Córdoba, Argentina en 1918, Bolivia, el Salvador, Chile, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
En México, la lucha por la autonomía universitaria se gestó en la UNAM en 1929 y luego se extendió a las universidades estatales entre otras como las de Michoacán que desplegaron su actividad en la conquista de este derecho de los universitarios.
4.- En el caso particular de nuestra entidad, la lucha comenzó con la huelga en el edificio docente en Chilpancingo el 21 de octubre de 1960. Al principio fue un movimiento estudiantil pero luego se transformó en popular, que desafortunadamente fue ferozmente reprimido por el Ejército a mandato del gobernador Raúl Caballero Aburto masacrando a 19 personas.
La autonomía universitaria se concretiza en la libertad para autogobernarse, esto es para elegir a sus autoridades, en la designación de los funcionarios de su organigrama administrativo, en la libertad para diseñar sus planes y programas de estudio, en la libertad de cátedra e investigación y ningún ente del poder público debe intervenir en cualquiera de estas libertades.
Los recursos públicos que reciben las universidades autónomas deben ser fiscalizados por las entidades de control federal y estatales para asegurar la plena transparencia.
5.- Buscar reformar las leyes orgánicas que rigen a las universidades sin el consenso de las comunidades universitarias y pretender designar órganos internos –como pueden ser contralorías designadas por el Poder Legislativo– constituiría una flagrante violación a la autonomía universitaria, como lo también es que universitarias acudan a entes externos a plantear la injerencia de órganos del poder público en la vida interna universitaria.
La generación gloriosa de 1960 a costa de sangre del pueblo conquistó la autonomía de la UAGro, la generación de la década de los años setenta defendió con gran gallardía y convicción a costa de persecuciones, desapariciones, encarcelamiento de líderes universitarios esa autonomía, y lo que toca a estas generaciones universitarias del presente es honrar a es@s destacad@s luchador@es defendiendo con dignidad la autonomía de la UAGro.

marcialrodriguezsaldana.mx