EL-SUR

Miércoles 24 de Abril de 2024

Guerrero, México

Opinión

HABLEMOS DE LIBROS

La Constitución de Querétaro 1916-1917; hoy hace 104 años

Julio Moguel

Enero 06, 2021

(Décima séptima parte)

Una retrospectiva necesaria

Para quien no ha tenido oportunidad de seguir esta serie, o la ha leído de manera parcial, con 16 artículos publicados en El Sur del 21 de noviembre al 31 de diciembre pasado, semana tras semana, conviene mencionar que mantengo el compromiso de hacer un seguimiento, en el “hoy de hace 104 años”, de los debates y de algunas de las circunstancias que se vivieron del 21 de noviembre de 1916 al 5 de febrero de 1917 –momento éste, como todos sabemos, en el que fue promulgada la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
El 31 de diciembre de 2020 cerramos el primer ciclo de la serie con lo que implicó el debate y aprobación del Congreso Constituyente del artículo 3º constitucional, justo en el momento en el que “el liberalismo jacobino” tuvo un éxito rotundo con la votación que hizo ganadora la redacción que había propuesto la Comisión de Constitución, encabezada por el diputado Francisco Múgica, con 99 votos a favor y 58 en contra. Es decir, con una diferencia notable de 41 sufragios, correspondiente al 26% de los votantes.
A partir de este recomienzo de la serie, desde este 6 de enero de 2021 (con secuencia de tres artículos por semana), seguiremos presentando lo que son –no puede ser de otra manera en este espacio– algunos flashes o facetas de esta historia extraordinaria, con la idea de cubrir justo el tiempo en el que se llevó a cabo la odisea que hemos venido relatando. La serie concluirá el viernes 8 de febrero del presente año, justo tres días después de que, hace 104 años, en 1917, fuera promulgada nuestra Carta Magna.

Cinco líneas-eje de nuestro recorrido

Para quien haya leído, o quisiera leer, el conjunto o parte de los artículos que hemos publicado y seguiremos publicando hasta el próximo 8 de febrero, conviene, en este punto intermedio del relato –y pensando obviamente en el “corte” que define el principio de este 2021–, identificar, para una mejor aproximación a nuestros textos, que la lógica de este acercamiento a la historia del Constituyente de Querétaro está definida o articulada sobre cinco ideas principales, a saber:

Pensar el acontecimiento histórico desde el “ahora” –en este caso en el “hoy de hace 104 años” que aparece en el subtítulo de nuestra serie–, seleccionando aquellas partes o episodios de la historia que remitan a temas centrales de nuestras problemáticas actuales, de tal forma que el referido acontecimiento ofrezca o pueda ofrecer algunas luces para el análisis y debate de lo que está en juego o acontece en el México de nuestros días.
Sin evadir el detalle significativo, evitar perderse en los complejos ramales de esa historia, tratando por otro lado de no caer en “lo obvio” o en los lugares comunes sobre los que –no en pocas ocasiones– algunos especialistas o escritores reconstruyen aquella fase de la historia nacional.
Construir o reconstruir una historia como la del Congreso Constituyente sin los componentes restrictivos en los que se mueve cierto historicismo, a saber, pensando sólo en el “dato objetivo” y constatable, sin pensar en que es necesario atreverse a captar la lógica, formas y sentidos de “los ambientes” y de “los lenguajes”. De allí que, por ejemplo, nos ha parecido esencial incluir o visualizar en nuestra serie el sentido de intervenciones como la que hizo Rafael Martínez de Escobar en la sesión del 13 de diciembre de 1916, cuando criticó la retórica afrancesada y sofisticada de algunas intervenciones, o como la que hizo el diputado Román Rosas y Reyes en la sesión del 14 de diciembre, cuando se burló sin compasión alguna del “lenguaje florido” con el que el núcleo del liberalismo carrancista quería ganar la conciencia y el voto de los diputados del Congreso.
Presentar en lo posible algunos perfiles –personalidad, líneas biográficas básicas, actitudes o referencias de distinción– de algunos personajes clave del Congreso Constituyente, tal y como ya lo hemos esbozado en casos como el de Carranza, Múgica o Colunga.
Tratar de hacer, en los últimos artículos de la serie, un balance global de las líneas básicas sobre las que se jugó el “combate” entre los “liberales clásicos” y los “liberales jacobinos”, con la idea de ubicar los puntos en los que realmente tales fuerzas entraron en oposición, pero también los puntos en los que, frente a otro tipo de posiciones propias o ajenas al Congreso –como las del zapatismo, por poner un ejemplo–, ambos núcleos mantuvieron una significa pauta de unidad.

Un punto de cierre o conclusión en torno al tema del debate por el artículo 3º constitucional

No podemos dejar fuera de esta serie la manera en la que los autodenominados “liberales clásicos” –el núcleo propiamente carrancista del Congreso Constituyente– decidieron “replegarse” o aceptar su derrota en el debate en torno al artículo 3º constitucional, pues se trata de un episodio paradigmático para el mejor entendimiento de la lógica de todo el proceso de construcción de la Carta Magna de Querétaro.
A partir de allí, y por razones obvias, dejaremos a un lado parte importante de los debates que se desarrollaron en los últimos días de 1916, para seleccionar algunos temas o episodios que, extendiéndose hasta el 31 de enero de 1917, ofrecen claves decisivas de lo que fue de hecho “La Gran Transformación” (retomo aquí el término de Karl Polanyi) representada por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.