EL-SUR

Miércoles 31 de Mayo de 2023

Guerrero, México

Opinión

LA REPÚBLICA DE LAS LETRAS

Humberto Musacchio

Marzo 05, 2018

Murió Naomi Siegmann

En la Ciudad de México, donde se estableció a principios de los años 70, murió Naomi Siegmann, escultora neoyorquina nacida en 1933. Durante una estancia de tres años en Múzquiz, Coahuila, comenzó a estudiar escultura. Ya en el Distrito Federal, continuó su formación con maestros como Tosia Malamud y Enrique Miralda. Su primera exposición individual se abrió en 1975 en la galería Mer-Kup, a la que siguieron numerosas muestras individuales y colectivas de su trabajo, que se presentó en las más importantes galerías privadas y en espacios públicos como el Museo de Arte Moderno, el Museo Nacional de Arte, el Salón de la Plástica Mexicana, la casa-museo Diego Rivera o el Museo Carrillo Gil. Es obra suya el Monumento a Moisés Sáenz que está en la Rotonda de las Personas Ilustres del panteón de Dolores.

Debate por el Museo Cuevas

Beatriz Bazán, la viuda de José Luis Cuevas, declaró que el museo que lleva el nombre de quien fuera su marido no se ha reestructurado, como se prometió, y señaló que el recinto está administrado por una asociación civil “desmembrada e inconstante” –la Fundación Maestro José Luis Cuevas Novelo– a la que acusó de malos manejo financieros. El INBA respondió mediante un comunicado, según el cual “ha instado a la fundación a actualizar su estructura para alcanzar el óptimo desempeño a favor del museo”. Eduardo Vázquez Martín, secretario de Cultura de la Ciudad de México, dijo que desde hace seis meses invitó a la asociación a renovarse, al parecer sin respuesta. Por su parte, Salvador Vázquez Araujo, apoderado legal de la AC, respondió que si la señora “tiene elementos para demandar, que lo haga”, pero recordó que meses antes de la muerte de Cuevas ella retiró esculturas, pinturas, vitrales y documentos que, aclaró, “no pertenecen a la colección que Cuevas donó al INBA”, pero señaló que se decidió no pagarle a Bazán como directora porque no realizaba sus funciones, pues en 2016 sólo fue tres veces al museo y una sola en 2017. Al parecer, el asunto va para largo.

¿Y la sede de la ELIAC?

En la calle de Mina 150, casi esquina con Guerrero, exactamente atrás del templo de San Fernando, está el edificio que el gobierno de la Ciudad de México dispuso desde 2010 para sede de la agrupación Escritores en Lenguas Indígenas, AC, misma que se quedó sin casa a consecuencia del sismo del 19 de septiembre. De ahí que el pasado 8 de diciembre, Día Internacional de la Lengua Materna, se hiciera una preinauguración en la que participó el doctor Miguel León-Portilla. Se suponía que la apertura iba a ser el 21 de febrero, pero el hecho es que la restauración del inmueble, como tantas obras del gobierno capitalino, está sin terminar e incluso ya presenta deterioro debido al abandono. La ELIAC, mientras tanto, anda como ánima en pena, sin un lugar para reunirse y desarrollar sus trabajos.

Un inmueble con historia

La futura casa de la ELIAC fue construida ex profeso para alojar los talleres de Tostado Grabador, una empresa a la que acudía la prensa capitalina para que le pasaran las fotografías a la placa de zinc con la que se realizaba la impresión “en caliente” (ahora es en offset, en frío). El fundador de la empresa fue el tapatío Ezequiel Álvarez Tostado, uno de los pioneros de la fotografía periodística, quien puso su taller en 1916. En 1923, Federico Mariscal le construyó la sede de la calle de Mina en la que el célebre arquitecto (teatro Esperanza Iris, Sexta Delegación, nuevo edificio del DDF, interior de Bellas Artes, etc.), dicen Fernanda Canales y Alejandro Hernández Gálvez, “se interesó en definir… las características de una arquitectura auténticamente mexicana”. Ignoramos si lo consiguió, pero es un hecho que el edificio tiene una fachada ciertamente bella y un interior adaptable a diversas necesidades, pues al cerrarse el taller de Tostado Grabador el local lo ocupó una clínica médica que con el tiempo se redujo a mero consultorio antes de que fuera cerrado el inmueble que esperamos pronto esté en manos de los escritores indígenas, quienes tendrán la obligación de preservarlo.

Breviario…

Enrique Bátiz renunció al nombramiento de director emérito de la Orquesta Sinfónica del Estado de México. Marcela González Salas, secretaria de Cultura mexiquense, informó que había realizado una “pequeña investigación” entre las atrilistas de la OSEM y que ninguna de ellas dijo haber sido acosada por Bátiz. Colorín colorado. @@@ El CicloVentiladero cultural de la sucesión presidencial proseguirá el próximo miércoles 7 de marzo, a las 19 horas, con la mesa Por una secretaría de economía con cultura, con la participación de Carlos Anaya Rosique, Santiago Espinosa de los Monteros, Antonio Mier y Víctor Ugalde. @@@ El viernes, a las 18 horas, en la Casa de las Humanidades (Presidente Carranza 162, casi esquina con Tres Cruces, Coyoacán), Elisa García Barragán, Ascensión Hernández Triviño y Malena Mijares comentarán el libro Los cafés de México en el siglo XIX, de doña Clementina Díaz y de Ovando. @@@ Huberto Batis estuvo hospitalizado y pasó momentos de extrema gravedad. Ya está en su casa.