EL-SUR

Viernes 19 de Abril de 2024

Guerrero, México

Opinión

Lo que va de ayer a hoy

Humberto Musacchio

Agosto 21, 2017

En septiembre de 1994, Patricia Millet, presidenta de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine), describía para El Financiero la desastrosa gestión cinematográfica de Carlos Salinas de Gortari, pues mientras en 1988 fueron 430 millones los espectadores, en 1993 la cifra cayó a 103 millones, y de 120 películas filmadas en 1988 se pasó a sólo 47 producciones en 1993. Millet dijo también que en 1982 existían 3 mil 600 pantallas en la República Mexicana, pero en 1993 sólo sobrevivían mil 300. Hoy, la Canacine, encabezada por personajes ajenos a la autocrítica, obra al revés y de las derrotas pretende hacer fulgurantes victorias. Se jactan, por ejemplo, de que Cómo ser un latin lover, de Eugenio Derbez, es la película “mexicana” más vista en el primer semestre de 2017, de acuerdo con sus 10.2 millones de boletos vendidos y los 500 millones de pesos dejados en taquilla, lo que equivale a todas las entradas que el cine mexicano generó en 2012 y a más de la mitad de los boletos pagados en 2015. Derbez es indudablemente taquillero, ya que otra cinta de su autoría, No se aceptan devoluciones, vendió 16 millones de boletos en 2013. Muy bien, pero ocurre que Cómo ser un latin lover, la película orgullo de la Canacine, NO es mexicana, sino estadunidense.

Canacine mata pantalla

Sin pelos en la lengua, como acostumbra, Felipe Cazals denuncia que “nadie de la Canacine piensa en otra cosa que no sea su beneficio”, lo que se evidencia por “su desconsideración constante por la expresión cinematográfica nacional y el obligatorio fomento para su necesaria continuidad”. Cazals, uno de nuestros mayores cineastas, insiste en “la necesidad de enmendar la desigualdad que prevalece tanto en la distribución como en la exhibición de películas mexicanas. Lo hemos repetido a una administración pública sorda y a un grupo de legisladores ineptos que sólo obedecen a la regla imperante: la bufonería”. Concluye el cineasta con un llamado de alerta, porque “nuestros predecesores en pantalla” crearon “el lenguaje propio de nuestra cinematografía”, el que pronto no será más que un vestigio antropológico. Contun-dente.

FCPyS: ¿Ciencia o prejuicio?

El antisemitismo está metido en lo profundo de muchos seres humanos, lo que a veces explica –aunque nunca justifica– los prejuicios antiisraelíes. Ese puede ser el caso de los organizadores y participantes en una mesa redonda en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM: Palestina a 100 años de la Declaración Balfour y 50 de la ocupación militar israelí. Participarán Angélica Cuéllar Vázquez, directora de la FCPyS, Alfonso Sánchez Múgica, coordinador del Centro de Relaciones Internacionales de la misma Facultad; y los académicos María de Lourdes Sierra Kobe, y Moisés Garduño. Ojalá conozcan la historia del Medio Oriente y tengan presente que la llamada Guerra de los Seis Días de 1967 fue iniciada por nueve gobiernos árabes, todos ellos ajenos a lo que entendemos en Occidente por democracia, y que sus ejércitos fueron derrotados por las fuerzas armadas israelíes que ocuparon, por el llamado derecho de guerra, la ribera occidental del río Jordán, el Sinaí egipcio y la meseta del Golán, donde el ejército sirio durante años estuvo bombardeando a la población civil de Israel en las cercanías del lago Tiberiades. Los agresores perdieron.

Poetas hispanos en el FCE

El Fondo de Cultura Económica acaba de publicar sendos libros de dos poetas españoles: Cantó un pájaro. Antología esencial del valenciano Vicente Gallego, cultivador de la llamada “poesía de la experiencia”. Nacido en 1963, Gallego abandonó los estudios y trabajó como repartidor de mercancías, bailarín de discoteca, portero y lo que se podía, pero se dio tiempo para escribir y en 2001 recibió el Premio Loewe de poesía. Escribir y borrar. Antología esencial, es un poemario de Ada Salas, nacida en Cáceres y dos años menor que Gallego. Es licenciada en filología hispánica por la Universidad de Extremadura y con sus poemarios ha obtenido varias distinciones, entre otras el Premio Hiperión 1994.

Breviario…

La UNAM informa: los talleres libres de danza no se cierran, sino que se pone en práctica un plan de limpieza y mantenimiento de aulas y sanitarios, lo que era urgente y es muy distinto. @@@ Hace 30 años apareció la primera edición de Hikuri (peyote, en la lengua tarahumara), poemario de José Vicente Anaya, quien ahora lo celebra con una nueva edición (¿la quinta, la sexta..?) publicada por el sello Malpaís. @@@ Margo Glantz, quien acaba de recibir un reconocimiento en la Feria del Libro Judío, fue víctima de un tipejo al que contrató para que ordenara su biblioteca, un joven colombiano que le robó varias primeras ediciones de Rulfo, García Márquez y otros autores. @@@ El próximo jueves, a las 11 de madrugada (¿por qué no en la tarde-noche?), en el Museo Nacional de las Culturas, de Moneda 13, el gran Tomás Zurián ofrecerá una conferencia sobre El Hotentote, un fascinante artista del Barrio de La Merced. Por cierto, ¿qué pasó con el restaurante donde podían verse las obras de ese artista? ¿Cerró?