EL-SUR

Martes 28 de Noviembre de 2023

Guerrero, México

Opinión

México: perfil demográfico

Rubén Aguilar Valenzuela

Marzo 09, 2016

La población de México asciende a 119 millones 539 mil 753, según estimación de la Encuesta Intercensal 2015 que realiza el Inegi. La tasa de crecimiento promedio anual es de 1.4. En 1980 era de 3.2 y a partir de ahí empieza a decrecer. En 2010 llega al 1.4 y desde entonces se mantiene estable.
Que la tasa no haya seguido a la baja se explica, de acuerdo al Inegi, porque hay un incremento de la población ocasionado por el aumento de la fecundidad y porque no se ha dado la emigración internacional, en realidad a Estados Unidos, en los términos previstos.
La proyección, para 2015 era que la tasa de fecundidad sería de 2.2 hijos por mujer, pero alcanzó 2.3 hijos que sí implica una reducción al 2.4 hijos de 2009. Las mujeres entre los 20 y 49 años tuvieron menos hijos, pero las adolescentes tuvieron más. De 2010 a 2015, el número de hijos por cada mil mujeres entre los 15 y 19 años pasó de 56.9 a 62.5.
Entre 2009 y 2014 se esperaba que salieran del país 1 millón 68 mil personas, pero sólo lo hicieron 391 mil personas, según el Conapo. La reducción de la migración es notable y se explica por condiciones en Estados Unidos, pero también en México. En los últimos tres años la migración al vecino del norte ha tenido números negativos. Salen más de los que entran.
El promedio nacional de edad es de 27 años. La Ciudad de México es la entidad que tiene promedio de edad más elevado con 33 años, y el más joven Chiapas con 23 años. La población de los 15 a los 19 años, pasa del 56.9 por ciento en 2010 a 62.5 por ciento en 2015. La población mayor de 65 años, en ese mismo lapso, crece del 6.2 por ciento al 7.2 por ciento.
De 2010 a 2015 el aumento de la escolaridad promedio pasa del 8.6 años a 9.1 años, que representa un crecimiento de 0.5 por ciento en el último lustro. El 63 por ciento de los niños de tres a cinco años, los del kínder, asisten a la escuela. El 96 por ciento, de los de 6 a 14 años, que corresponde a la primaria y secundaria. El 73 por ciento de 15 a 17 años, que son los de la preparatoria. El 31 por ciento de 18 a 24 años, el tiempo de la universidad.
En los últimos cinco años la población que está afiliada a un servicio de salud pasó del 64.6 al 82.2 por ciento. El aumento es notable y se explica por la expansión del Seguro Popular. De los 120 millones de mexicanos, 98.2 millones tienen acceso a las instituciones de salud.
La Encuesta Intrecensal revela: el país se hace más viejo. La familia tipo es de 4.3 integrantes. El promedio de edad es de 27 años. El saldo de la migración a Estados Unidos es negativo. El promedio de escolaridad es de 9.1 años. Lo que van a la universidad son todavía pocos. El 80 por ciento de la población tiene acceso a servicios de salud. La sociedad y todas las instituciones deben registrar el nuevo perfil demográfico. En 2020 habrá censo general de población.

Twitter: @RubenAguilar