EL-SUR

Sábado 09 de Diciembre de 2023

Guerrero, México

Opinión

Radka Denemarková: de la tristeza a la alegría

Adán Ramírez Serret

Marzo 19, 2021

La literatura de la región de Bohemia, en la ahora Re-pública Checa, fue una de las más deslumbrantes a principios del siglo XX, con nombres como Franz Kafka, Franz Werfel o Erns Weiss; marcó un rumbo en la literatura contemporánea, redefinió las letras europeas por sus atmósferas expresionistas, por su profundidad de pensamiento y por su virtuosismo estilístico. Sin embargo, todos los autores mencionados no escribían en checo, sino en alemán.
Por lo tanto, se trata de una li-teratura que tuvo que reinventarse durante el siglo XX y una vez que lo hizo, trajo una literatura intelectual, como la de Milan Kundera, y oscura y deslumbrante, como la de Bohumil Hrabal.
Los autores checos tienen un tono constante en donde se mezclan reflexiones profundas, una poesía original y relatos oscuros, pues arrastran las dos guerras mundiales, la invasión rusa, la Primavera de Praga, y una gran pobreza y turismo sexual que ha traído una terrible trata de personas.
Por lo tanto, la novela de Radka Denemarková (Kutná Hora), tiene el brillante título Contribución a la historia de la alegría. Me parece que llama así a su obra, como una apuesta para cargar sobre los hombros la historia de su país, e intentar dar un giro a todo aquello que han vivido los checos.
Denemarková escribe una historia policiaca, pero no una común, se trata de una obra en la cual, a partir de un crimen, se indaga la misoginia, la historia casi nunca contada de las violaciones de las guerras que vivieron en su nación, en donde pasara lo que pasara, ganaran los que ganaran, e invadieran quienes fueran, las mujeres siempre iban a perder, siempre serían violadas, humilladas y golpeadas. ¿Por qué? Por satisfacer las necesidades sexuales de soldados y jefes de Estado. Una historia silenciada con la palabra prostitución y obviada por la violencia.
La novela comienza con un prólogo en donde aparecen unos adolescentes enamorados que sólo se tocarán en su imaginación. La poesía comienza a desplegarse desde las primeras páginas y estos jóvenes comienzan a ser observados por las aves, dice: “Las golondrinas vuelan y gorjean. Bromean sobre los hombres y las mujeres. El sexo es alegría… las golondrinas coleccionan contribuciones a la historia de la alegría… existe un territorio que no es ni será nunca liberado, que cualquiera puede conquistar, donde hasta hoy está permitido todo a todos. Un campo arado… se llama el cuerpo del más débil”.
Luego de este prólogo, aparece un hombre colgado, toca investigar si se trató de un suicidio o un asesinato. La viuda de este hombre acaudalado y poderoso muestra algunos escritos que dejan claro que fue un suicidio.
Sin embargo, cuando la policía comienza a investigar, se da cuenta de que se trata de un mujeriego consolidado, de un hombre violento a quien la mayor parte de las mujeres que lo conocieron, tendría alguna razón para querer verlo muerto. Por golpeador y déspota.
Mientras avanza la investigación, se van desplegando mundos opuestos, el de los varones, misógino, las mujeres son un cuerpo y nada más. Y el de las mujeres, en donde hay un diálogo entre las diferentes generaciones. Las más grandes intentan ayudar a las más jóvenes; persuadiéndolas de que exploten los derechos que tienen, por los cuales lucharon generaciones anteriores y costaron sangre.
Contribución a la historia de la alegría es una novela en la cual la investigación policiaca va abriendo el camino a la historia de misoginia de este país. A la vez que se va desplegando un mundo poético en el cual los humanos se convierten en aves todo el tiempo, en colibrís, en cornejas, en golondrinas. En símbolos que hacen más sencillo pasar de la tristeza a la alegría.

Radka Denemarková, Contribución a la historia de la alegría, Madrid, Galaxia Gutenberg, 2020. 315 páginas.