EL-SUR

Lunes 03 de Junio de 2024

Guerrero, México

Opinión

Reforma fiscal: más dinero, más impuestos

Netzahualcóyotl Bustamante Santini

Septiembre 18, 2007

 

La aprobación de la reforma hacendaria en menos de tres meses desde que fue remitida al Congreso de la Unión supone un logro
importante para el gobierno federal si se considera que en todo su sexenio, Vicente Fox no avanzó un ápice en la materia sobre
todo por su necedad de gravar con impuestos a las medicinas y los alimentos.
La reforma empero, acaso incorpora nuevos gravámenes tanto directos e indirectos, pero no amplía la base de contribuyentes ni
progresa en la simplificación administrativa; sólo consigue incrementar la recaudación federal.
Y aunque hacendaria, pues contemplaba lo referente al ingreso, gasto, deuda y fiscalización, los legisladores dejaron pendiente
para el examen del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2008 (PEF), establecer candados al gasto y al
endeudamiento en uno de sus 36 artículos.
Envuelta en maratónicas sesiones e intenso debate por la inédita reforma en materia electoral, los ordenamientos fiscales fueron
validados por la Cámara de Diputados el jueves y por el Senado el viernes 14 con el rechazo de la tríada de partidos del Frente
Amplio Progresista (FAP); con todo, la iniciativa presidencial tuvo cambios sustanciales.
Previamente describimos las propuestas más representativas de la iniciativa en materia fiscal turnadas al Legislativo (El Sur
4/7/07).
Dos de los ejes del proyecto se ocupan del sistema tributario que introduce una nueva contribución empresarial y el multicitado
federalismo fiscal que otorga mayores facultades contributivas y participaciones federales a las entidades.
En el primer caso, la propuesta original era la Contribución Empresarial a Tasa Única del 19 por ciento; en la minuta aprobada por
ambas Cámaras el término Contribución se sustituye por Impuesto. El IETU gravará los ingresos de las empresas y personas
físicas con actividad empresarial comenzando con un tasa de transición de 16.5% en 2008, 17% en 2009 y quedará en 17.5 a
partir de 2010 debajo de la meta sugerida por la Secretaría de Hacienda; las enmiendas hechas por el Legislativo permitirán
deducir sueldos, prestaciones sociales y donativos, contrario a lo que proponía la iniciativa oficial. La ley del IETU sustituye a la
del Impuesto al Activo publicada el 31 de diciembre de 1988. Al entrar en vigor se estima recaudar 130 mil millones de pesos.
Un tema importante de la reforma es la aplicación del ISR a la venta de acciones en el mercado de valores; recuérdese que al
adquirir Banamex, el City Group no cubrió un solo peso al fisco por la transacción; con la medida aprobada, la laguna legal ha
sido ya despejada.
La expectativa del gobierno es captar 1.8 por ciento como proporción del PIB por concepto del IETU; en realidad este nuevo
gravamen sólo afectará a las empresas que no pagaban ISR; a propósito, conviene destacar que Hacienda realizará una
evaluación del ISR en 2011 a fin de revisar su viabilidad, ya que pretende que uno de los dos impuestos deje de existir dejando
sólo el que más beneficie al fisco.
En el paquete enviado por Hacienda al Congreso se proponía crear un impuesto contra la informalidad que aplicaba una tasa de 2
por ciento a los depósitos en efectivo de hasta 20 mil pesos; aparte de modificar su nombre, los diputados aumentaron a 25 mil
el monto por el cual debe aplicarse el IDE, que entrará en vigor hasta el 1 de julio del próximo año. El senador Pablo Gómez
calificó de ridículo, absurdo e inservible tal exacción.
Cualquier reforma de carácter constitucional conlleva el juego de suma cero. La aprobación de un gravamen adicional a la venta
final de las gasolinas (36 centavos a partir de 2008 y por 18 meses) mediante enmiendas a la Ley del Impuesto Especial sobre
producción y servicios no dejó satisfechos a legisladores contrarios al binomio PRIAN, sin embargo, la trascendencia de los
cambios constitucionales en materia electoral puso en el dilema a los diputados del FAP: cualquier boicot a la reforma hacendaria
echaría por tierra las negociaciones para impulsar un nuevo marco legal en procesos electorales; en el debate nadie perdió.
Cuando cese el incremento a la gasolina habrá desaparecido también el tributo por tenencia vehicular en diciembre de 2011.
Por otro lado, llama la atención que el gobierno federal haya aceptado el cambio al régimen fiscal de Pemex que otorga a la
paraestatal un mayor número de recursos para la exploración, explotación y extracción de hidrocarburos. Enmiendas a la Ley
Federal de Derechos permitirán al gigante petrolero contar con 30 mil millones de pesos que antes entregaba a Hacienda.
En lo que hace al federalismo fiscal, el Distrito Federal salió beneficiado pues aunque inicialmente excluido de la iniciativa, le
serán asignados parte de los ingresos adicionales que genere el aumento en las gasolinas calculados en 22 mil 664 mdp. Los
fondos obtenidos se destinarán a infraestructura hidráulica, vial y urbana, criterios similares al Fondo de Aportaciones para el
Fortalecimiento de las Entidades Federativas, antes PAFEF. En total los estados recibirán 47 mil millones de pesos merced a las
reformas.
En el contexto del debate parlamentario por encontrar fuentes de recursos adicionales, se aprobó la Miscelánea Fiscal –que
actualiza leyes fiscales anualmente– una de las tres vertientes que integran el paquete económico para 2008; el 15 de noviembre
vence el plazo para aprobar la Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación.
El sábado 8, el gobierno federal entregó el PEF 2008. Una semana después remitió a los diputados un voluminoso texto con su
contenido. En la página 683 del legajo se advierte que los recursos adicionales por la reforma hacendaria ascenderían a “115
miles de mdp” de los que 80 mil mdp serán ejercidos por el gobierno federal; de esa suma, 3 mil millones se orientarán al Apoyo
a municipios con elevados índices de marginación de todos los estados.
Guerrero cuenta con 73 de 81 municipios susceptibles de recibir esos fondos con un grado de rezago social medio, alto y muy
alto según la lista que presenta el volumen en comento.
Mientras que para Comunicaciones y Transportes el gobierno federal orientará 16 mil 500 de los 80 mil mdp. Aquí Guerrero
aparece con cinco proyectos que hemos recapitulado en estas páginas durante los últimos años (El Sur 10/1/05; 24/8/06;
9/1/07), a saber, Zumpango-Chilpancingo 50 mdp; Libramiento de Tecpan 100 mdp; Zihuatanejo-Feliciano 100 millones;
Cayaco-San Marcos 101.7 mdp y Mozimba-Pie de la Cuesta 130 mdp.