Celebra 39 años la radio La Voz de la Montaña en Tlapa; participan músicos, productores y artesanos

La radiodifusora XEZV, La Voz de la Montaña, celebró su trigésimo noveno aniversario con menos participación de bandas de viento y cantantes que en años anteriores, y con la venta de cebolla morada, jitomate y huipiles, entre otros productos de la región.
La XEZV es parte del Sistema Nacional de Radiodifusoras Indigenistas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi).
La transmisión de las actividades fue en vivo desde la explanada de la radio, que acondicionaron para los participantes que llegaban con instrumentos musicales para tocar en el aniversario del medio que han usado para enviar mensajes a sus familiares en los programas La hora del topil o saludos y canciones en El correo de los amigos.
Antes de cantar y tocar, los participantes hablaron de la importancia de La Voz de la Montaña, porque “algunos crecimos con ella”, porque “enviamos los saludos y mensajes cuando andamos fuera, trabajando” o “porque ahí se escuchan nuestras voces”, comentaron.
En la transmisión en vivo, la locutora na savi, Reina Ortiz Montealegre habló en tu’un savi a los radioescuchas que estaban en sus hogares.
A lo largo del día participaron diversos grupos, como Los Venaditos de Metlatónoc; el me’phaa, Gustavo Ramírez Carrasco, del trío Sentimiento Guerrerense; y personajes que han colaborado en la radio, como Florencia Sierra Mendoza, Leticia Ríos y Octavia Marcos, entre otros.
En la mañana estuvo el delegado en Guerrero de la Cdi, Lenin Carbajal Cabrera, quien destacó la importancia de la radio a 39 años del inicio de transmisiones, ya que era un proyecto difícil ante las dificultades económicas, y la falta de recursos y equipo.
En las instalaciones de la radio estuvo el presidente de Tlapa, Jesús Noé Abundiz García, quien dijo que era un medio importante que enlaza a los indígenas de la región con sus familiares que por alguna razón han migrado de Guerrero.
Los vendedores de productos son beneficiarios de programas de la Cdi que cultivan cebolla morada en Copanatoyac o jitomate en Petlacala, o que hacen huipiles en Metlatónoc.
Como ha ocurrido en los reciente festejos del aniversario de La Voz de la Montaña, la participación de grupos musicales, bandas o solistas decreció; ya no se organizan foros y el festejó que duraba tres días, ahora dura uno.