Celebra 39 años la radio La Voz de la Montaña en Tlapa; participan músicos, productores y artesanos

La radiodifusora XEZV, La Voz de la Montaña, celebró su trigésimo noveno aniversario con menos participación de bandas de viento y cantantes que en años anteriores, y con la venta de cebolla morada, jitomate y huipiles, entre otros productos de la región.
La XEZV es parte del Sistema Nacional de Radiodifusoras Indigenistas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi).
La transmisión de las actividades fue en vivo desde la explanada de la radio, que acondicionaron para los participantes que llegaban con instrumentos musicales para tocar en el aniversario del medio que han usado para enviar mensajes a sus familiares en los programas La hora del topil o saludos y canciones en El correo de los amigos.
Antes de cantar y tocar, los participantes hablaron de la importancia de La Voz de la Montaña, porque “algunos crecimos con ella”, porque “enviamos los saludos y mensajes cuando andamos fuera, trabajando” o “porque ahí se escuchan nuestras voces”, comentaron.
En la transmisión en vivo, la locutora na savi, Reina Ortiz Montealegre habló en tu’un savi a los radioescuchas que estaban en sus hogares.
A lo largo del día participaron diversos grupos, como Los Venaditos de Metlatónoc; el me’phaa, Gustavo Ramírez Carrasco, del trío Sentimiento Guerrerense; y personajes que han colaborado en la radio, como Florencia Sierra Mendoza, Leticia Ríos y Octavia Marcos, entre otros.
En la mañana estuvo el delegado en Guerrero de la Cdi, Lenin Carbajal Cabrera, quien destacó la importancia de la radio a 39 años del inicio de transmisiones, ya que era un proyecto difícil ante las dificultades económicas, y la falta de recursos y equipo.
En las instalaciones de la radio estuvo el presidente de Tlapa, Jesús Noé Abundiz García, quien dijo que era un medio importante que enlaza a los indígenas de la región con sus familiares que por alguna razón han migrado de Guerrero.
Los vendedores de productos son beneficiarios de programas de la Cdi que cultivan cebolla morada en Copanatoyac o jitomate en Petlacala, o que hacen huipiles en Metlatónoc.
Como ha ocurrido en los reciente festejos del aniversario de La Voz de la Montaña, la participación de grupos musicales, bandas o solistas decreció; ya no se organizan foros y el festejó que duraba tres días, ahora dura uno.

 

Denuncian grupos de La Montaña despidos en la radio el desmantelamiento de la Cdi

Organizaciones sociales de la Montaña se declararon contra lo que llamaron la política de desmantelamiento, regresiva, asistencialista y clientelar de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Cdi).
El planteamiento está dirigido al presidente de la República, a la titular de la Cdi, a los diputados federales, a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), y al Consejo nacional para Prevenir la Discriminación.
Las organizaciones Red de Mujeres Jóvenes Indígenas y Afromexicanas de Guerrero (Remjina), la Red Macuilxóchitl de La Montaña, que forma parte del Consejo Asesor Consultivo de ONU-Mujeres México, Mujeres de Tlapa y la Mujer y la Esperanza, entre otras organizaciones que son parte de redes regionales y nacionales, mostraron preocupación por el papel que la Cdi ha tomado hacia los pueblos indígenas y, en particular, hacia las mujeres indígenas.
Denunciaron que hay desinterés y falta de compromiso para impulsar el desarrollo, y que la dependencia federal sigue limitada presupuestal y programáticamente, reproduciendo el trato discriminador, excluyente y racista, porque no hay políticas ni presupuestos destinados estratégicamente al empoderamiento de las mujeres indígenas para que dejen de ser víctimas de violencia y discriminación.
Les preocupa que con el plan de austeridad del gobierno federal se reduzca el presupuesto destinado a indígenas, que afecta a las mujeres, así como los avances en materia de género, limitando con ello el ejercicio de los derechos políticos, económicos sociales y culturales.
Demandaron un alto al desmantelamiento de los medios indígenas, comunitarios y los que forman parte del Sistema Nacional de Radiodifusoras Indigenistas, de los que en los últimos días hay despido injustificado a trabajadores eventuales y de confianza de la Cdi, con el argumento de que son instrucciones de las oficinas centrales, y a quienes presionaron para firmar su renuncia con la amenaza de devolver sus liquidaciones a la Secretaría de Hacienda.