Afecta el Plan B la aplicación de acciones afirmativas por la autoridad electoral: IEPC

La consejera presidenta del IEPC Guerrero, Luz Fabiola Matildes Gama en el mensaje que ofreció en la clausura del diplomado Análisis Político Desafíos Sociales de Guerrero en el Siglo XXI en el Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados de la UAG Foto: Carlos Carbajal

Karina Contreras

La consejera presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), Luz Fabiola Matildes Gama, declaró que con el Plan B las autoridades electorales “no podrán ir más allá de lo que establece la ley”, ya que impide interpretar o crear acciones afirmativas.
La consejera presentó la ponencia La erradicación de la violencia de género es un quehacer de todas y todos, en el diplomado de análisis político Desafíos sociales de Guerrero en el siglo XXI, que se llevó a cabo en el auditorio Norberto Bobbio del Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados Ignacio Manuel Altamirano (IIEPA- IMA) de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG).
La funcionaria electoral añadió que la ahora Ley general de instituciones y procedimientos electorales dice que los partidos deberán registrar comunidades LGBT+, pueblo afro e indígenas en las listas del 1 al 25, pero “las autoridades electorales, lo que hacíamos antes, es decir, ‘bueno partido político tienes que registrar a una persona de la comunidad LGBT del 1 al 6’. El INE registró a varias personas en situaciones de vulnerabilidad con estos parámetros”.
Ahora la ley dice es del 1 al 25 donde los partidos tienen esa obligación y entonces pueden “registrar en el 1 o el 2, pero también en el 20 o 25, entonces tendremos que acatar lo que dice esa ley”, y esto “pudiera vulnerar” todo lo que se ha avanzado. Explicó que las autoridades electorales ya no podrán recurrir a los tratados internacionales para salvaguardar los derechos políticos electorales de las mujeres con el Plan B.
Manifestó que la reforma establece que los partidos registrarán con paridad, ya que está en la Constitución. El problema es que las autoridades electorales “ya no podremos aprobar acciones afirmativas, la reforma establece en el Artículo 4 y 5 que las autoridades electorales administrativas y jurisdiccionales no podrán hacer ninguna clase de interpretación o acciones afirmativas, sino que se circunscribirán a lo que dice la ley, y la ley de esta reforma dice que en materia electoral se aplicará tal cual se establece en la ley”.

Sigue violencia política de género

En su ponencia, Matildes Gama dijo que normativamente se ha avanzado donde la Constitución dice ‘paridad’, y las leyes electorales así lo dicen, pero “tenemos pendientes porque seguimos con casos de violencia política contra las mujeres, no sólo candidatas, sino ya en el ejercicio del cargo”.
Dijo que en 2022 el IEPC tuvo 21 casos de quejas y procedimientos sancionadores presentados por mujeres políticas y este año están desahogando tres casos de funcionarias públicas que en el ejercicio de sus cargos consideran que sufren alguna violencia política.
Señaló que el IEPC tiene la facultad de recibir esas quejas e iniciar procedimientos sancionadores, de dictar medidas cautelares, “y una vez que se integra el expediente se manda al Tribunal Electoral del Estado, sus redes sociales, que compareció ante el Tribunal, buscando que se declaren ilegales las reformas a los estatutos y que Alejandro Moreno Cárdenas, deje la presidencia del PRI.
“El 27 de febrero el INE determinó la improcedencia de las reformas estatutarias del PRI. Hoy (el jueves) he comparecido para que el TEPJF ratifique que las reformas a los estatutos sean finalmente ilegales. Alejandro Moreno, Alito, abusó y debe irse del PRI Nacional. Nunca más abusos ni engaños a la militancia. Nunca más un partido de cúpulas”, publicó Astudillo.

quien es la autoridad que resuelve si considera que hubo un caso de violencia política o no y las sanciones correspondientes”.
Señala que de las tres quejas que tiene este año por violencia de género dos son de la región de la Montaña y una de la región Centro.
Sobre la alcaldesa de Acapulco, Abelina López Rodríguez, quien ha señalado que sufre violencia política de género, la consejera presidenta dijo que hasta el momento no ha presentado ninguna queja.
Señaló la que siempre son nuevos retos las elecciones, “todos los procesos electorales son diferentes y los que se esperan es trabajar con la reforma electoral que está ahora y atender los casos de violencia política, que quisiéramos que disminuyeron, que no hubiera, pero esto es algo que se ha presentado desde hace muchos años y entre mayores oportunidades tienen las mujeres para ocupar cargos públicos mayor es la violencia hacia ellas”.
Dijo que los partidos políticos tienen la obligación de registrar el 50 por ciento de candidaturas que sean mujeres en Ayuntamientos, regidores, sindicatura y Congreso del estado.
Señaló que entre mayor es la obligación de los partidos registrar con paridad mayor se registra la violencia contra las mujeres.
Indicó que seguirán trabajando con la ley que aprobó la Cámara de Diputados.
En la clausura estuvo el secretario general de la UAG, Armando Guzmán Zavala; el director del IIEPA, Marco Antonio Adame y la consejera del IEPC, Dulce Merary Villalobos Tlatempa.

El Plan B de AMLO permite a violentadores de mujeres ser candidatos, denuncia Rosario Guerra

Asistentes al foro Análisis del Plan B y como afecta a los derechos políticos electorales de las mujeres organizado por el PRD Foto: Jessica Torres Barrera

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

Durante el foro de análisis Plan B y cómo afecta los derechos políticos electorales de las mujeres, dirigentes y representantes del PRD, PRI y PAN criticaron la reforma electoral promovida por el presidente Andrés Manuel López Obrador y aseguraron que la combatirán porque atenta contra los avances logrados a partir de décadas de lucha, además de que se busca instalar “una dictadura populista”.
El acto fue convocado por la Organización Nacional de Mujeres del PRD, y fue encabezado por el presidente nacional de ese partido, Jesús Zambrano Grijalva. Estuvieron los presidentes estatales del PRD y PRI, Alberto Catalán Bastida y Alejandro Bravo Abarca, las secretarias generales de ambos partidos, Ivet Díaz Bahena, Pilar Vadillo Ruiz, y la secretaria del PAN, Guadalupe González Suástegui. También acudieron diputadas locales del PRD y PRI, así como regidoras.
En su intervención, una de las ponentes, la representante del Frente Cívico Nacional, Rosario Guerra Díaz, dijo que “el Plan B es el plan de plan de venganza” y señaló que estas reformas van en contra de los derechos políticos de la ciudadanía “está destazando al INE y está inhabilitando a la Corte para hacer interpretación de la ley”.
Dijo que “la parte más agresiva en contra de las mujeres” es en la que se quita “todo lo de la violencia contra las mujeres, todos los violentadores de mujeres pueden ser candidatos, a menos que hayan sido condenados por un delito penal”, e ironizó: “pero si nada más les pegaron, si nada más las violaron, si la maltratan en la casa o si a él le iniciaron procedimientos administrativos por acoso u hostigamiento, son cosas menores”. Aseguró que con la reforma esto tendrá una mínima relevancia y “la batalla jurídica será muy dura”.

Retroceso en la paridad de género: Vicenta Molina

La consejera electoral Vicenta Molina Revueltas hizo la observación respecto a que muchos de los que estaban presentes al inicio del foro se retiraron, “es importante en este tipo de eventos que no nos abandonen, que nos mantengamos y podamos escuchar las opiniones y el análisis que hoy tenemos”.
Molina Revueltas enlistó los avances en materia de derechos políticos electorales que se han logrado en las últimas tres reformas a esta ley, “con un denominador común que es su carácter evolutivo y garantista”.
Y consideró que “una genuina reforma electoral, realmente democrática, debe ser ampliamente consensuada, incorporando al debate a la mayor cantidad de grupos sociales y más aún a aquellos que se ven afectados de manera directa con dichas reformas… que otorgue la mayor legitimidad posible a la ley”.
Además, consideró que es importante que las nuevas reformas no contravengan “derechos adquiridos particularmente de grupos históricamente vulnerados como el caso de las mujeres”. La consejera dijo que lo que preocupa de esta reforma “que se percibe la posibilidad de un riesgo o retroceso” en materia de paridad de género y los avances logrados.
Tanto la magistrada como la consejera se refirieron al artículo 7, numeral seis de la ley, en el que se dispone que “en ningún caso se podrán suspender derechos o prerrogativas político-electorales de la ciudadanía por sanciones administrativas o judiciales, distintas a las penales”. Vicenta Molina consideró que esto representa “un retroceso en materia de prevención y atención de la violencia política en razón de género”.
Alertó que no se podrán adoptar mecanismos como la iniciativa 3 de 3, la cual recordó que fue impulsada desde las organizaciones sociales “para evitar que deudores alimentarios y perpetradores de violencia familiar o doméstica puedan alcanzar una postulación a un cargo público, como favorablemente sucedió en pasado proceso electoral”.
También se refirió al último párrafo del artículo 11 que establece una reserva al Congreso de la Unión para que solo este pueda emitir normas que regulen la postulación de candidaturas, limitando a los órganos electorales que ya no podrán emitir lineamiento, acuerdos o reglamentos que garanticen derechos aún no contemplados en la legislación.
Vicenta Molina recordó que muchos de “los aciertos afirmativos que ya forman parte de legislaciones federales y locales nacieron como afirmaciones a través de la emisión de lineamientos específicos por parte de las autoridades electorales”, y pidió “cuidar que una reforma legal no acote o disminuya los logros que se han alcanzado mediante la implementación de acciones afirmativas”.

La reforma es una regresión: PRD

En la inauguración del foro, los dirigentes políticos en sus mensajes arremetieron contra el denominado Plan B, Catalán Bastida dijo que era el momento de “alzar la voz, y señalar que, de aprobarse la reforma electoral, el principio de paridad en la postulación de candidaturas puede quedar a la discrecionalidad de los partidos”, e insistió en que esta reforma es “una regresión del sistema político mexicano” que vulnera los derechos de las mujeres, de los afroamexicanos, los pueblos originarios, así como de los jóvenes.
Afirmó que con esta reforma se pone en riesgo el próximo proceso electoral por la disminución del presupuesto para el INE y la merma en ese mismo sentido de los órganos electorales locales, y que el gobierno federal “busca, a como dé lugar, hacerse de la mayor cantidad de recursos posibles, para mantener en campaña a sus candidatos presidenciales”
El dirigente perredista calificó como “fanáticos y aplaudidores” del presidente a los senadores que votarían a favor de esta reforma. Con eso se elimina “toda posibilidad de que el Consejo General del INE vigile y obligue a que los partidos políticos cumplan con la paridad”.
El dirigente perredista afirmó que van a “dar la lucha en las plazas públicas, en las marchas, en los medios de comunicación. La causa es justa, el momento que vive el país es grave… el plan B representa la anulación de todos los derechos políticos y democráticos ganados en estos últimos 20 años”.
Dijo que López Obrador busca “a como dé lugar, perpetuarse en el poder a través de esta reforma, desmantelando al árbitro electoral. Sin importarle a quién atropella. Porque simple y sencillamente ha surgido a la luz su verdadera naturaleza absolutista”.
Finalizó señalando que el gobierno federal “no es más que una mentira, utilizando un falso discurso para ganar electores, encubriendo sus mentiras en una gran simulación para proteger los intereses particulares de quienes hoy ostentan el poder”.
La secretaria general del PRD nacional, Adriana Díaz Contreras dijo que es riesgoso el “imponer sin consensos cambios a la legislación electoral secundaria que violan nuestros principios políticos electorales”. Consideró que esta reforma electoral es “innecesaria, pero que sirve a intereses políticos del presidente que busca dividirnos, pero sobre todo disminuir nuestras fuerzas”.
Adriana Díaz se refirió a las limitaciones operativas que tendrá el INE, además de que dijo que están en riesgo los espacios para mujeres, jóvenes, migrantes, indígenas, afromexicanos, y de la diversidad sexual.

En riesgo la convivencia democrática: Zambrano

Jesús Zambrano Grijalva calificó al Plan B como “nefasto” y afirmó que está en riesgo “nuestra convivencia democrática” y adelantó que recurrirán a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para buscar invalidar estas reformas ante la inminente aprobación por parte de Morena y sus aliados.
La secretaria general del Comité Directivo Estatal del PAN Guadalupe González Suástegui, en su participación, criticó que Morena y sus aliados defiendan y voten a favor estas reformas en materia electoral sin analizarlas.
Por su parte la presidenta de la Mesa Directiva, Yanelly Hernández Martínez dijo que la paridad fue conquistada por la lucha de las mujeres y que “no es posible ni es justo que, a capricho de un hombre, se tenga que destruir todo eso”. La perredista recordó que las mujeres encabezaron una lucha para que sus derechos políticos fueran reconocidos.
Y llamó a las mujeres a informarse sobre las implicaciones de las reformas electorales contenidas en el denominado Plan B, para poder participar en la defensa de los derechos conquistados y no haya retrocesos.
Por el PRI intervino la diputada presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Congreso loca, Gabriela Bernal Reséndiz afirmó que la democracia “corre peligro” y llamó a defenderla “el plan A era matar al INE, el plan B pretende descuartizarlo y fracturar, colapsar el sistema electoral, el plan C robarse nuestros votos, tomar por la fuerza al INE y desde dentro hacerlo estallar, y el plan D es instalar una dictadura, lo que Morena pretende, va contra la constitución y más, contra el derecho a votar, a informarse, a ser libre y también contra nosotras las mujeres”.
Gabriela Bernal afirmó que si eso ocurre el sistema democrático “está en riesgo” porque “las dictaduras populistas aseguran su continuidad apoderándose del órgano electoral”; la priista dijo que ante “tal peligro” es necesario manifestarse en contra de estas reformas, y calificó al Plan B como “un retroceso brutal para la democracia, que nos amenaza”.