Un gobierno de coalición ayudaría a la gobernabilidad: Mancera

El senador del PRD y aspirante a la candidatura presidencial Miguel Ángel Mancera, en conferencia Gobierno de coalición en México Foto: Jessica Torres Barrera

Lourdes Chávez

Chilpancingo

Pese al discurso del cambio de régimen en el país de la administración federal actual, el sistema político sigue siendo presidencial, señaló el senador del PRD Miguel Ángel Mancera, en la conferencia Gobiernos de coalición en México de frente a las elecciones de 2024.
Con la asistencia de dirigentes y diputados locales del PAN, PRI y PRD en el hotel Holiday Inn en Chilpancingo, el también aspirante a la candidatura a la presidencia de la República por la alianza Va por México, aclaró que no es lo mismo una coalición de partidos, que permanece sólo en el proceso electoral, a un gobierno de coalición que sí implica un cambio de régimen, porque se rige por un convenio de varios partidos con una agenda común para el sexenio.
Aclaró que la mayoría de los países de América latina y Europa ya funcionan con este esquema; incluso, indicó que en España sólo con este sistema se puede gobernar.
Aunque en México no se legisló está figura en la reforma electoral secundaria, aclaró que la Constitución ya la tiene en el artículo 89, en las facultades y obligaciones del presidente, en la fracción 17, donde señala el caso de contar con un gobierno de coalición con uno o varios de los partidos representados en el Congreso.
También dice que el gobierno de coalición se regula por un convenio y los programas respectivos aprobados por la mayoría de miembros presentes en la Cámara de Senadores.
En un régimen presidencial acotado, el Senado tiene que ratificar en el gobierno de coalición los nombramientos del gabinete, excepto el secretario de la Defensa Nacional, de Relaciones Exteriores y Gobernación.
“Es una fórmula cualitativa, por eso debe establecerse el convenio de coalición, para formar una mayoría estable en el Congreso de la Unión”.
Enfatizó que en este tipo de gobierno, con uno o más partidos, el poder ejecutivo logra una mayoría estable, “es lo más importante que queremos construir”, en referencia a la negociación nacional de los partidos de la Alianza por México que buscan una candidatura común.
Advirtió que el ex gobernador de Chia-pas y aspirante a la candidatura presidencial de Morena, Manuel Velasco, ya

planteó la propuesta de gobierno de coalición, porque estima que ya no tendrán mayoría.
“Hasta hoy hemos comprado el discurso de cambio de régimen, cuando es el mismo, es un régimen presidencial más cargado de lo que se puede oír de la Constitución del 17”, recriminó al presidente Andrés Manuel López Obrador, sin mencionarlo.
Recordó que la Constitución hizo más rígido el control presidencial, que prácticamente “recibió controles totales”. Fue en el 2000, en el sexenio de Vicente Fox, cuando se convocó a un estudio de la reforma de Estado.
En esa discusión dijo que se puso en la mesa, entre otros temas, la necesidad de cambio de régimen. “Dijeron, ¿vamos hacia un régimen parlamentario? No, porque sería muy difícil. ¿Semi parlamentario? No, porque sería también muy difícil, implica la disolución del Congreso y un cambio de estructura”.
Concluyó en la propuesta de un sistema presidencial acotado, con muchos más controles de los que había en el sistema hegemónico del PRI.
Pero pasaron 11 años para consolidar la supremacía y carácter universal de los derechos humanos en el sexenio de Felipe Calderón, con la reforma al artículo primero constitucional. Después de 19 años se disolvió la PGR para crear la FGR independiente del ejecutivo federal. “Nos tocó a Manuel Añorve y a mí nombrar a la primera fiscal en 2019”, recordó.
También se discutió convertir el entonces Distrito Federal en una entidad federativa, lo que ocurrió 17 años después
Desde 2014, indicó que se planteó la iniciativa de gobiernos de coalición, “que busca un presidencialismo de una sola voz, sino de controles. Más allá de que el Senado apruebe el presupuesto, y los informes de gobierno, sigue siendo un régimen presidencial. Hoy (el cambio de régimen) sólo es un discurso político, no manda la voz del pueblo, cuando hay una sola persona que decide”.
Para explicar qué discuten los líderes de los partidos de oposición sobre la propuesta de gobierno de coalición, señaló que el convenio debe estar perfectamente diseñado, no con la repartición de puestos, sino con una agenda que indique qué le toca a cada fuerza política según sus fortalezas. Lo fundamental, qué fuerza política va a encabezar la coalición, y debe incluir una jefatura de gabinete (vicepresidente) para que haya un equilibrio.
Finalmente, concretar en un programa de gobierno, con causa, que refleje lo que quiere la comunidad, por escrito.
Enfatizó que el convenio puede prohibir el cambio de partido de sus militantes en cargos públicos, porque hay un compromiso de esa diputación o senaduría, con un programa, “si se cambia de fuerza política sí sería un reproche mucho mayor del que es ahora”.
Informó que hay 12 estados de la República que tienen en su legislación a los gobiernos de coalición, aún no está Guerrero.
Destacó que ya se firmó un convenio de coalición en la Ciudad de México por el PRI, PAN y PRD.
Asistieron los dirigentes del PRI, PAN y PRD, Alejandro Bravo, Eloy Salmerón y Alberto Catalán Bastida, el senador Manuel Añorve Baños, el diputado local, Héctor Apreza Patrón, y la diputada Gabriela Bernal Reséndiz, y el ex alcalde de Acapulco, Evodio Velázquez, entre otros.

Aspiración presidencial

Antes del foro, en conferencia de prensa, Miguel Ángel Mancera confirmó que espera el próximo lunes la definición de la metodología que comunique la dirigencia nacional de su partido para selección de la candidatura a la presidencial de 2024, de la Alianza por México.
Adelantó que hay algunos pincelazos extraoficiales sobre el método, de recolección de firmas, elecciones primarias, foros temáticos o recorrer el país, respetando las reglas estrictas del INE. “Vamos a ver quiénes vamos a estar de saque, y las condicionantes que se van a presentar de cara al proceso”.
Añadió que están muy pendiente de los escenarios que se vislumbran hacia contienda y de lo qué significa el gobierno de coalición.
De la candidatura de coalición con el PRI, PRD y PAN que discuten las dirigencias nacionales, opinó que si se quiere empatar algo, tendría que arribar a un binomio de aspirantes como ocurre en Estados Unidos.
Confió en que no haya ningún signo que vulnere la confianza de los actores que participarán en el proceso, además de buscar comunicar con la gente, permear en una propuesta y esperar respuesta a lo que se proponga, “hay un interés de proceso transparente, objetivo que deje tranquilos a todos de que se participó en buena lid”.