Piden ayuda vecinos de Alacatlatzala, Malinaltepec para reconstruir 220 casas afectadas por las lluvias en marzo

 

Vecinos de la comunidad de Alacatlatzala, municipio de Malinaltepec, pidieron al gobierno del estado apoyo para la reconstrucción de 220 viviendas que resultaron afectadas por el viento y la lluvia de los días 8, 9 y 10 de marzo pasado.
La mañana de ayer, cuatro indígenas na savi acudieron a la Secretaría General de Gobierno y a la Secretaría Particular del gobernador para dejar un oficio en el que piden apoyo para las 220 familias afectadas.
El 30 de marzo el gobernador Héctor Astudillo Flores visitó la comunidad de Alacatlatzala y prometió que apoyaría a las comunidades afectadas por las lluvias.
La lluvia del 8 de marzo afectó a cuatro municipios de la Montaña, donde varias viviendas resultaron afectadas, sobre todo las construidas de forma provisional desde la tormenta Manuel de septiembre de 2013. Además cayeron árboles y los caminos están destrozados.
Los daños causados también por los fuertes vientos mantuvieron incomunicadas a varias comunidades, por lo que la primera semana fue difícil determinar con exactitud los daños.
A pesar de que esas lluvias ocurrieron hace tres meses, la comunidad de Alacatlatzala no ha sido atendida en la rehabilitación de las viviendas.
El ex comisario de los Bienes Comunales, Roberto Galindo González explicó que tras la visita del gobernador sólo se repartieron ocho láminas de cartón para cada familia para rehabilitar sus techos.
“Entonces qué podemos hacer con sólo ocho láminas, no nos sirve de nada, ahorita ya comenzaron las lluvias”, mencionó.
Consultado en la salida de la Secretaría General de Gobierno, señaló que también acudieron a la Secretaría de Asuntos Indígenas y Comunidades Afromexicanas, pero que ahí sólo les dijeron que no había dinero.
Roberto Galindo urgió a las autoridades estatales a cumplir su promesa, pues esas familias de la Montaña están en riesgo ante el clima y porque la temperatura baja durante las lluvias.
Los pobladores tuvieron que viajar siete horas para llegar a la capital, además tuvieron que cooperarse de a mil pesos entre varios habitantes de la comunidad para pagar el transporte y la comida.
Agregó que también es necesaria la rehabilitación de la Casa del Maestro, donde habitaban tres maestros y un director, pero debido al mal estado tuvieron que salirse.
En otro tema, añadió que para la promoción de la cultura y tradiciones de la comunidad, es necesario remplazar los instrumentos de la banda de viento en la que participan jóvenes indígenas. Lamentó que el gobierno no tenga la sensibilidad para apoyar el desarrollo de los pueblos indígenas y fomentar la cultura, pues la única respuesta que han recibido a esa petición es que “no hay dinero”.