Simula la Cofepris que trabaja en los pueblos donde está contaminado el río Balsas, denuncian

 

Representantes de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) llegaron el lunes a la zona del Alto Balsas en donde los pobladores denunciaron la contaminación del río, pero sólo para reclamar a las autoridades agrarias que hayan presentado la queja ante la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos del estado de Guerrero (Codehum).
“Su presencia fue sólo para simular que están haciendo algo, porque en el caso de San Juan Totolcintla le llevaron medicamentos al comisariado de Bienes Comunales, Melquiades García Ríos, para que les firmara de recibido, cuando él no es quien necesita los medicamentos, sino los médicos en los centros de salud”, denunció Guillermo Álvarez Nicanor, integrante de la comisión que se integró para darle seguimiento al caso.
Denunció también que, a casi un mes de que los pobladores descubrieron que el agua cambio de color azul a verde, sigue igual, y que la secretaria de Salud no les ha informado los resultados de los análisis de las muestras que le llevaron.
Informó que el lunes la Cofepris llevó una campaña de médicos a San Juan Totolcitla, San Agustín Oxtotipan y Tula del Río, “pero me parece que fue mera simulación porque fueron y le pidieron a Melquiades García que les firmara de recibido la medicina y Melquiades qué tiene que ver con medicamentos, más bien son ellos los que tienen que trabajar allá, no es una labor de los comisarios”, se quejó.
Álvarez Nicanor, quien es originario de San Miguel Tecuiciapan, municipio de Tepecoacuilco, otro de los pueblos por donde pasa el río, dijo que el problema que están viviendo esos pueblos es cuestión de salud y son los médicos los que saben qué se tiene que hacer y también qué se tiene que hacer con la medicina, no los pobladores ni los comisarios, insistió.
“Pero pareciera que están actuando solamente por la queja que presentamos, y no con la intención de resolver el problema, o pareciera que están buscando cómo subsanar los errores que han cometido, simulando acciones”, denunció.
Dijo que los integrantes de la brigada de Cofepris le llamaron la atención, le preguntaron por qué presentó la queja, si ellos ya estaban trabajando, con respecto a la queja que presentaron ante la Codehum, de la que informó que al parecer ya se turnó a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) para que se atienda respecto de las dependencias federales.
El secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos informó el miércoles pasado que esa semana se darían a conocer los resultados, para saber si está contaminado por desechos de alguna minera, y que estaría pendiente de esos análisis que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) le hizo al río Balsas para determinar la presencia de estas bacterias.
Los pobladores de la zona descubrieron el 15 de marzo que el río cambio de color azul a verde, y el 18 denunciaron la contaminación del río. El 21 llevaron las muestras y una solicitud al secretario De la Peña Pintos para que se investigara el caso.
Ante la falta de respuesta y atención de las autoridades agrarias y municipales de varios pueblos asentados en la ribera del Balsas, acudieron a la Codehum el martes de la semana pasada a presentar la queja.

 

Eligen autoridades agrarias de Coapinola en la región mixteca de Ayutla



Karenine Trigo Coapinola

Con la asistencia de menos del 10 por ciento del padrón de comuneros, se eligió a las autoridades agrarias de los Bienes Comunales de Coapinola. La elección fue en segunda convocatoria de la asamblea para dicho fin.
El núcleo agrario cuenta con 26 comunidades y consta de mil 644 comuneros, sin embargo, a la reunión del sábado 8 de abril sólo asistieron 114 campesinos y por no haber mayoría no eligieron al presidente de los Bienes Comunales. Y 14 de las 26 comunidades que integran el núcleo agrario rechazaron el Procede.
El pasado sábado 29 de abril en la asamblea, que se efectuó en la comisaría de los Bienes comunales, el representante de la Reforma Agraria, Gerardo Froylán Vázquez Guzmán, explicó a los mixtecos que por ser una asamblea de segunda convocatoria se haría con los asistentes y los acuerdos serán válidos para todos los comuneros. El padrón lo integran mil 644 comuneros, de los cuales sólo asistieron 113.
Los asistentes rechazaron la propuesta de elegir a las autoridades comunales por medio de planillas porque sería de acuerdo a sus usos y costumbres, por eso se eligió integrante por integrante y la votación fue a mano alzada.
La elección fue rápida. Ahí se eligió como presidente de los bienes comunales a Raúl Lucas Lucía, de Roca Colorada; secretario a Manuel Ponce Rosas, de La Cortina; y tesorero a Jorge Luis García Catalina, de Ocotlán; los suplentes, Juan Álvarez Garibay, Eleuterio Bernabé y Patricio Galdino, respectivamente.
En el Consejo de Vigilancia quedó como presidente, Arnulfo Morales Carrillo de la comunidad de Tepango, como primer secretario, Santos Santiago Anselmo, de La Angostura; segundo secretario, Fernando Gallardo Catalina, de La Fátima; y suplentes Roberto García Guadalupe, Eleuterio Bernabé José y Metodio Patricio, respectivamente.
Después de la toma de protesta, el recién electo presidente de los bienes comunales, Raúl Lucas Lucia, dijo a los mixtecos que la autoridad es la asamblea, “él es un simple representante de ellos”. Se comprometió a defender los acuerdos que surjan mediante asambleas y solicitó la colaboración de los comuneros para que asistan a las reuniones y se interesen en los problemas de la tierra.
Entre las comunidades que integran el núcleo agrario de Coapinola están El Paraíso, Coapinola, El Platanal, El Charquito, Ocote Amarillo, El Charco, Coxcatlán San Pedro, Coxcatlán Candelaria, La Angostura, Tepango, San Antonio, Tierra Blanca, Roca Colorada, Cumbres de Cotzalzin, Tepuente, El Piñal, La Fátima, La Cortina, Arroyo Ocotlán, Ocotlán Vista Hermosa, Ojo de Agua, Cumbres de Yolotepec y Rancho Cuapa.