Es la paz responsabilidad del Estado y también de la sociedad, dice subsecretaria de Gobierno

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

Durante la toma de protesta de la nueva directiva del Consejo Interreligioso de Guerrero (CIG), la subsecretaria de Gobierno, Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos del gobierno del estado, Anacleta López Vega, dijo que la construcción de la paz “la asumimos como la responsabilidad del estado, pero también requiere del esfuerzo de la sociedad en su conjunto”.
El cambio en la directiva del CIG se dio ayer en medio de la controversia entre el gobierno del estado y el clero, por la intervención de los representantes de éste para lograr una tregua a la violencia en la entidad.
La nueva directiva estará presidida ahora por el presbítero de la religión Católica, Baltazar Vega Ramos, y su vicepresidente será Carlos Marx Barbosa Guzmán, representante de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y quien presidía dicho Consejo.
El secretario será el pastor Héctor Guillermo Pérez Gutiérrez y su tesorero el pastor Danny López Zapata.
La toma de protesta, por la funcionaria, se dio a conocer mediante un boletín de prensa del gobierno del estado.
De acuerdo a las fotografías que difundió el gobierno del estado, la toma de protesta fue en el salón La Pérgola, adjunto al salón Cuicalli, de Chilpancingo y asistió la subsecretaria de Gobierno, Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos, Anacleta López Vega, en representación del Secretario General de Gobierno, Ludwig Marcial Reynoso Núñez.
En este acto “se destacó las aportaciones de las diversas asociaciones civiles y comunidades religiosas para generar espacios de interlocución y vinculación en programas de diálogo, respeto y tolerancia”.
Durante su mensaje, López Vega expuso que “el estado está viviendo una etapa en la que la dignidad, la justicia social y los derechos humanos están en el centro, por lo que cuando se logra articular a diferentes actores se construye un camino para la paz”.
La subsecretaria de Gobierno reconoció la labor “fraterna y social” que impulsa el Consejo Interreligioso en el estado, y que contribuye a fortalecer la armonía y la unidad entre los guerrerenses en la búsqueda de solución de los conflictos.

Trabajar con las autoridades por la paz: Consejo

Por su parte, de acuerdo al comunicado, el presbítero Baltazar Vega, reiteró el compromiso del Consejo de seguir trabajando en coordinación con las autoridades por la construcción de la paz, la armonía y el respeto entre la sociedad guerrerense.
“Seguiremos contribuyendo desde nuestras comunidades e iglesias para mejorar el tejido social y se establezcan las relaciones pacíficas mediante el diálogo y respeto”.
Asistieron también el director de Asuntos Religiosos, Edgar Leyva Cervantes, así como el resto de los integrantes del Consejo Interreligioso, los presbíteros Salvador Humberto Cisneros, Alberto Romero Brito, Samuel Nava Galindo y Francisco Martín Varela Ortega, y los pastores Pedro Mena Rojas, Javier Gómez Benítez, Josué Rebolledo, Amalio García, Raúl Leyva, Daniel García, Isauro García y Apolinar Iglesias.
El Consejo Interreligioso es un organismo en el que están representados todos los credos y funciona como mediador ante los conflictos entre y el gobierno estatal, asimismo participa en la solución de conflictos de intolerancia religiosa.

 

Denuncian familiares insensibilidad del gobierno para ayudar a encontrar a los desaparecidos

 

Integrantes de la Tercera Caravana de Búsqueda en Vida de Desaparecidos denunciaron que se han topado con el rechazo e insensibilidad de las autoridades de Guerrero a quienes han acudido en busca de información para encontrar a sus familiares.
Asimismo a nombre de los integrantes de la caravana, Lamberto Castro de la Cruz demandó al gobernador, Héctor Astudillo Flores, al fiscal general, Javier Olea Peláez y al secretario de Seguridad Pública, Pedro Almazán Cervantes a que instruyan a sus funcionarios para que les abran las puertas de las áreas que visitarán este lunes.
El reclamo fue luego de que el sábado médicos del hospital general Raymundo Abarca Alarcón de Chilpancingo al principio les impidieron la entrada a dicho lugar donde llegaron en busca de expedientes o datos de los pacientes que les permitiera saber si algunos de los desaparecidos estuvo en ese lugar, sin embargo después los revisaron. Además de que también las autoridades penitenciarias los están condicionando para este lunes entren solamente 15 personas al penal capitalino para cerciorarse si alguno de los familiares está detenido.
Ayer en su segundo día en Chilpancingo los integrantes de la caravana asistieron a una misa que ofició el sacerdote Baltazar Vega Ramos en el quiosco de la plaza Primer Congreso de Anáhuac. Allí el clérigo les pidió que levanten la voz “ante los abusos y los excesos” que llevan a situaciones inhumanas como las que están viviendo.
La caravana que recorre varios estados del país la integran 80 personas que son padres, hijos, hermanos o tíos de personas desaparecidas, algunas de ellas desde el 2010.
A las 11:30 de la mañana se concentraron en el kiosco del Zócalo de la capital en donde asistieron a la misa que ofició el padre Vega Ramos.

Piden la participación de la sociedad; que no dejen solas a las vícitimas

Después de la misa los integrantes de la caravana hicieron una evaluación de sus actividades y a nombre de los colectivos anfitriones, Lamberto Castro de la Cruz, padre de Kevin Castro Domínguez de 18 años quien fue asesinado el 9 de julio de 2016, demandó la participación de la sociedad y que no dejen solas a las víctimas.
“No es posible que sólo unos cuantos representemos a las víctimas cuando aquí de alguna manera todos somos víctimas, no solamente por secuestros, por feminicidios, por desaparecidos, también somos víctimas por falta de atención en los centros de salud, en la educación, en todos los aspectos los gobiernos se están llenando sus bolsillos, y mientras no están cumpliendo las necesidades de la población, eso también es falta de respeto a los derechos humanos y a la dignidad”.
Reprochó que el sábado los funcionarios del hospital Raymundo Abarca Alarcón hayan intentado impedir la entrada a los integrantes de la caravana, a pesar de que desde el 20 de febrero le entregaron la solicitud al secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos para que coordinara a las instancias y les dieran la información como los expedientes, los archivos y las tarjetas con los datos de las personas que llegan buscando atención médica.
Dijo que con esas actitudes de los servidores públicos “sentimos el rechazo que hay a las víctimas, la forma invisible en que nos tienen, es una falta de respeto a nuestra dignidad y a nuestros derechos humanos como víctimas”, se quejó.
Criticó que dichos servidores públicos no entiendan que no es nada ordinario lo que venimos buscando, “sino que son nuestras hijas, nuestros hijos y justicia para todos aquellos que han sido asesinados”.
Informó que lo mismo ha pasado con su exigencia para el cotejo de las muestras del ADN, el reconocimiento y la entrega de los cadáveres que se encuentran en los servicios forenses. Añadió que la Cruz Roja Internacional ha corroborado la negativa para facilitarles la información, y que incluso les ha concertado reuniones con las autoridades en Acapulco para ser intermediaria de la negociación, porque insistió que les han cerrado las puertas para tener acceso a información y a algunos expedientes.
“Nos han llevado nada más en promesas, nunca se ha aterrizado ni en la base de datos, ni para que conozcamos los perfiles genéticos, tampoco la carpeta básica de todos los que están en el Cementerio Estatal Forense”.
Ante la cerrazón que han encontrado, a nombre de los integrantes de la caravana, Castro de la Cruz exhortó al gobernador, Héctor Astudillo Flores, al fiscal, Javier Olea Peláez y al secretario de Seguridad Pública, Pedro Almazán Cervantes para que las instancias se coordinen “y nos faciliten la búsqueda de nuestros hijos”. Las visitas que tendrán este lunes será a la dirección de Servicios Periciales y al penal.
Aseguró que ya enviaron los oficios correspondientes al fiscal Javier Olea como al secretario Pedro Almazán para que no haya justificación de que no estaban enterados.
Denunció que en el caso del Cereso los están limitando a que entren solamente 15 de las 80 personas que integran la caravana.
“No es posible que nada más les permitan el acceso a 15 ¿Y las demás madres y padres? ¿Cómo se van a regresar a sus estados sin tener la posibilidad de encontrar algún indicio o evidencia de que (sus familiares) no están allí?.
Informó que se han dado casos de que los jóvenes están presos en los penales con otros nombres, “es costumbre que llevan a los jóvenes reclutados y los encierran con nombres falsos, por eso es necesario que las madres vean las caras de quienes están en las cárceles para que se regresen convencidos de que en el reclusorio no está su familiar”, explicó.
Declaró que ante la insensibilidad de las autoridades, pidieron por escrito al presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (Codehum), Ramón Navarrete que estuviera pendiente de la caravana, pero denunció que solamente por teléfono ha estado en comunicación con ellos cuando lo que quieren es su presencia física, “que se vea esa sensibilidad”.
Dijo que en Guerrero es donde más se minimiza y se hacen invisibles a las víctimas, a pesar de que día a día se están sumando más, “vemos los ríos de sangre, cadáveres tirados abiertamente frente a la fiscalía o envueltos, despedazados, embolsados, y cómo es posible que el fiscal y el gobernador en sus discursos digan que en Guerrero no pasa nada, no es posible”.
Reprochó la pasividad de la gente, de la sociedad. Señaló que ya se debe despertar y poner un alto a la violencia, “debemos levantar la voz y todos sumarnos a exigir justicia, paz, tranquilidad. Necesitamos hacer algo, si el gobernador no puede que se vaya, que renuncie”, exigió.
Advirtió que si este lunes no los atienden en las instancias en donde están solicitando entrar, a pesar de que ya están los oficios entregados, “tendremos que meter una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos, y también que intervenga una instancia internacional”.
Informó que esperan que la CNDH esté haciendo una relatoría de todos los obstáculos que se han encontrado, y agregó que no están de acuerdo que el Estado utilice a los organismos nacional y estatal de derechos humanos para que los familiares de las víctimas no hablen, para que no digan nada, “realmente eso ya nos tiene hasta la madre”, protestó Lamberto Castro.

No se queden callados, pide sacerdote a familiares

Por su parte, el sacerdote Baltazar Vega Ramos les dijo que la voz de ellos es de profetas como la de Jesús, porque éste al igual que ellos no se quedó callado ante los abusos y los excesos, “abusos y excesos que nos llevan a situaciones tan inhumanas como las que estamos viviendo”.
Les dijo que la misión de Jesús “fue la de dar la vida por nosotros, perdonar los pecados mediante su pasión, su muerte y su gloriosa resurrección, y ustedes no se queden en la pasión, ni en la muerte, vean más allá, en la resurrección de Cristo, que es la lucha que ustedes llevan a cabo por la resurrección de la conciencia moral, por el don de la vida que es un don sagrado y nada ni nadie puede atentar por ningún motivo en contra de ella”.
Dijo que la lucha de los familiares de los desaparecidos es por amor a la vida “y la vida eterna es levantar la voz, la mano, profetizar no más excesos, no más abusos de nadie, para que vivamos en justicia, en paz, en armonía”.
Por último les profetizó que “está en la esperanza de ustedes por encontrar a sus hijos” y que el mal no se vence con el mal, sino con el bien, “y lo que ustedes están haciendo es el bien para despertar una conciencia”. Les sugirió que no dejen de participar en esa exigencia, “porque esta lucha de ustedes es la mejor participación política de un ciudadano”.