Preparan nueva campaña para promover y garantizar derechos de parteras: Raíz Zubia

Después de la campaña En Guerrero Vamos por la Partería, una nueva campaña se implementará este año, pues falta consolidar objetivos, como incrementar la contratación de parteras en la Secretaría de Salud (Ssa), legislar, y hacer respetar y valer los derechos de las parteras y las madres.
En consulta telefónica, la representante de la organización Raíz Zubia, Susana Oviedo Bautista contó que luego de la campaña que se impulsó en el estado el año pasado, es necesaria otra campaña, pero ahora en coordinación con otros estados.
Contó que están definiendo qué actividades y la estrategia de la campaña que durará cuatro meses, que se implementará también en Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Guanajuato, y participará la Asociación Mexicana de Parterías.
Indicó que la organización Parteras de Hoy lanzó la convocatoria para esta campaña, pero cada estado llevará sus propuestas.
Indicó que se espera que esta campaña promueva los acuerdos plasmados en tratados internacionales que México ha firmado en materia de la salud de las mujeres, y particularmente la agenda del 2030, sobre la partería.
Abundó que Guerrero es pionero en el asunto de la partería, que ha habido avances a partir de la articulación con otras organizaciones como las Casas de la Mujer Indígena (Cami), la de Acatepec, Chilapa, Metlatónoc, Ometepec y San Luis Acatlán.
“Seguimos creyendo que debe de haber una ley que preserve la partería, pero también la proteja y la norme… lo que estaríamos esperando es que se mire y se incorpore a las parteras tradicionales, que no se les satanice, al contrario que tengan toda la posibilidad de articularse con los centros de salud, con los centros hospitalarios de primer, segundo y tercer nivel, si es necesario; que tengan también esa posibilidad de prioridad de los diferentes programas que hay en el estado”, agregó.
Argumentó que no piden nada que no haya en el estado, ya que, por ejemplo, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) ya tiene un programa de cuartos para fortalecimiento a la vivienda, y se podría dar prioridad a las parteras, para que tengan un lugar digno, de acuerdo con sus necesidades, para que puedan atender a las mujeres embarazadas.
Indicó que propuestas como ésta han sido presentadas a la Ssa, de la Mujer, a la de la Juventud y a organizaciones, pero no han respondido.
Añadió que la Ssa sólo reconocen a las parteras que ha certificado, que han estado en cursos, pero que más allá de esos cursos, las parteras tienen un reconocimiento y tienen autoridad porque están reconocidas por su comunidad, pues incluso la dependencia las ha satanizado, por lo que termina rompiendo la confianza con las parteras.
“Lo que pedimos es que se reconozcan, porque además está sustentado en evidencias científicas de que las parteras tradicionales saben atender partos”, abundó.
Dijo que falta capacitación de la Ssa a las parteras sobre métodos anticonceptivos o educación sexual durante el embarazo.
“Esperaríamos que realmente sean tomadas las parteras y se fortalezca la partería tradicional, que haya más escuelas también de parteras tradicionales; hay una escuela de partería profesional (en Tlapa)… la Secretaría de Salud sola no puede, requiere de la participación de muchos actores de la sociedad”, abundó.
Contó que con Vamos por la Partería se logró que la Ssa contratara parteras profesionales, aunque aún no es suficiente; además, se logró colocar el asunto en la opinión pública, en la agenda política de Salud, del DIF; se logró sensibilizar; la Ssa ya está viendo como una opción a las parteras en lugares a donde no pueden llegar médicos y enfermeras o hay mucha violencia. (Beatriz García / Chilpancingo).