Pide colectivo que se reconstruyan Acapulco y Coyuca con perspectiva de género

Agentes de la Guardia Nacional vigilan el Zócalo de Acapulco, mientras al fondo se observan las imágenes de la vigésima exposición de fotografías de desaparecidos, realizada por integrantes del Colectivo Memoria, Verdad y Justicia Foto: Carlos Carbajal

Aurora Harrison

Integrantes del colectivo Memoria, Verdad y Justicia solicitaron a las autoridades que la reconstrucción de Acapulco y Coyuca de Benítez, afectadas por el huracán Otis, sea con perspectiva de género, derechos humanos y un enfoque de sustentabilidad.
El sábado llevaron a cabo la vigésima exposición de fotografías de “rostros de impunidad” en el kiosco del Zócalo de Acapulco.
En el pronunciamiento el colectivo consideró que Otis es el “fenómeno que marcó negativamente para toda la vida a más de un millón de personas que vivían del turismo y otros servicios”.
“Desde los primeros momentos el miedo atravesó a todas las personas de Acapulco, hubo mucha desinformación fuera, no se sabía a ciencia cierta lo que estaba pasando”, y compañeras y compañeros del colectivo que estaban en la Ciudad de México regresaron a Acapulco para ver que no se metieran a sus casas a robar.
La exposición 19 que se realizaría el 4 de noviembre se cambió para la búsqueda de las compañeras que no se reportaban, y después de un mes fue como se logró ubicarlos vivos y a salvo a todos.
Agrega el documento que hubo daños materiales que para muchos habitantes de Acapulco son muchos años de esfuerzo, y “qué bueno que están dando apoyos económicos y en especie, pero ya estamos viendo otros problemas pues muchas familias rentan y no son dueñas del lugar donde viven, y los dueños obligan a los arrendatarios a entregarles sus apoyos para que hagan las reparaciones en las casas”.
“Algunos arrendatarios tienen casas vacías y están cobrando dos o tres veces los apoyos y recibiendo los enseres domésticos que está repartiendo el gobierno federal, qué harán las autoridades ante este viejo fenómeno”, preguntaron.
Señalan que durante el tiempo que varias colonias estuvieron sin luz personas ajenas aprovecharon para entrar a viviendas a robar y cometer abusos y “violaciones”, en donde había mujeres y niñas solas.
Guerrero tiene dos alertas de género que no se cumplen y por ello se sumaron a la demanda de colectivos feministas para que “la reconstrucción de Acapulco y Coyuca de Benítez pueda realizarse con perspectiva de género, derechos humanos y enfoque de sustentabilidad”.
Otis, dijo el colectivo, no sólo dejó daños materiales, también frenó la realización de búsquedas de sus seres queridos, porque las que estaban programadas se pospusieron.
Agrega el colectivo que el próximo 5 de diciembre se cumplen cinco años de la desaparición forzada de Jonathan Guadalupe Romero Gil a manos de la Policía Municipal de Acapulco, “cinco años de impunidad, de encubrimiento de estos crímenes por parte de autoridades”.
También se solidarizaron con los periodistas, reporteros, fotógrafos que han sido agredidos en todas partes del estado de Guerrero y piden garantías para el cumplimiento de su trabajo, en condiciones de seguridad.
El activista Julio Mata Montiel sobre la denuncia de que se metieron a casas para abusar de mujeres, dijo “mucha gente no habla, apenas se está conociendo esta problemática, en el boletín viene la referencia de donde lo tomamos nosotros (de una red feminista)”.
Abundó que al Colectivo se le ha conocido de un caso, pero en la red feminista “es una campaña que se está haciendo”.
“Soy de la idea de que sí es necesario hacer un recuento de los desaparecidos como alerta temprana, como AFADEM hemos denunciado casos de desaparecidos, hemos encontrado que no se les da seguimiento”, declaró sobre lo dicho por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, sobre la cifra oficial de desaparecidos que se dará a conocer en este mes.
Mata Montiel expuso que eso podría ser que “el Estado mexicano también minimice la problemática, soy de la idea que el número de desapariciones triplica el número oficial que se maneja ahorita, porque mucha gente no denuncia, pero la cifra oficial se debe manejar adecuadamente”.

Instalan familiares de desaparecidos primera exposición fotográfica en el Zócalo de la capital

La presentación de la Colectiva Fe y Esperanza, de familiares de desaparecidos en Acapulco, en donde ofrecieron una conferencia de prensa y realizaron una pega de volantes con fotos de personas desaparecidas Foto: Carlos Carbajal

Integrantes de distintos colectivos de familiares de desaparecidos realizaron en el kiosco del Zócalo de la capital una exposición fotográfica de las víctimas, para exigir al gobierno estatal su presentación con vida.
La madre del desaparecido Jonathan Romero, Socorro Gil Guzmán, del Colectivo Memoria Verdad y Justicia Acapulco, dijo que su hijo fue detenido y desaparecido por policías municipales el 5 de diciembre del 2018.
Explicó que realizaron la primera exposición fotográfica con los rostros de sus familiares desaparecidos –y así lo seguirán haciendo el tercer sábado de cada mes­– para recordarles a las autoridades que “no están haciendo bien su trabajo y que siguen despareciendo personas”.
Socorro Gil Guzmán explicó que son unas 500 fotografías que exponen. Además, dijo que la semana pasada se sumaron cuatro familias más al colectivo porque tienen un desaparecido.
Hizo un llamado a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y a la fiscal General del Estado, Sandra Luz Valdovinos Salmerón para que intervengan porque agentes de la Fiscalía General del Estado (FGE) les dijeron que no hay personal para que realicen las investigaciones de sus desaparecidos.
“Cuando se llevan a un familiar todos los días vivimos con la incertidumbre, nos enfermamos, no dormimos, por la preocupación de estarlos buscando”, destacó la madre quien vestía una playera con la fotografía de su hijo desparecido.
En el kiosco del Zócalo de la capital los familiares colocaron fotografías de las víctimas, también en las letras que instaló el Ayuntamiento de Chilpancingo en las que se leía: Viva México.
“Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos”, “hijo escucha, tu madre está en la lucha”, corearon los familiares de los colectivos entre ellos: María Herrera, Memoria Verdad y Justicia Acapulco y Guadalupe Rodríguez Narciso.
También mencionaron el nombre de su familiar desaparecido y todos respondieron “presente ahora y siempre”. (María Avilez Rodríguez / Chilpancingo)

 

Hay en los Semefo del país un rezago de 50 mil cuerpos sin identificar, señalan

Integrantes del colectivo Memoria, Verdad y Justicia, en la décima sexta exposición de fotografías de personas desaparecidas, que llevaron a cabo en el kiosco del Zócalo de Acapulco Foto: Carlos Carbajal

Aurora Harrison

El Colectivo Memoria, Verdad y Justicia lamentó el rezago que existe en la identificación de personas que se encuentran en las distintas instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo) con casi 50 mil personas desaparecidas, lo anterior durante la 17 exposición Rostros de Impunidad que se realizó el sábado en el Zócalo de Acapulco.
Durante la exposición donde se exhibieron unos 200 rostros de personas no localizadas en el kiosco de la ciudad, y en conmemoración del Día Internacional del Detenido-Desaparecido y del Día Mundial de las Víctimas de Desaparición Forzada, exigieron la creación del Banco Nacional de Datos.
La integrante del colectivo, Socorro Gil Guzmán, madre de Jonathan Guadalupe Romero Gil, detenido y desaparecido por policías municipales el 5 de diciembre de 2018, dijo que seguirán luchando para visibilizar, denunciar y renombrar los espacios públicos, y exigir verdad y justicia por las 112 mil personas desaparecidas en el país.
A la próxima coordinadora de la Comisión Nacional de Búsqueda le pidió “que haga su trabajo y que ya no hagan búsquedas simuladas, porque la verdad las búsquedas que nos dan simulan, y me tocó trabajar con ellos en Veracruz y la verdad no planean, andan como a tientas y a ciegas y nos hacen perder mucho tiempo”.
En su comunicado que leyeron ayer durante su actividad opinaron que el anuncio de la renuncia como titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) Karla Quintana se da en medio de una crisis que atraviesa el país en las desapariciones de personas y a dos meses de que venciera el plazo para presentar el nuevo Censo Nacional de Personas Desaparecidas, que el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que estaría en julio y ahora hasta octubre.
“Hay rezago en la identificación de personas con más de 50 mil cuerpos en los semefos. Y la falta de claridad con la que inició el Banco Nacional de Datos, que debió crearse desde 2019 a cargo de la Fiscalía General de la República, que serviría para conectarse con otros registros, con la finalidad de apoyar en la búsqueda de al menos 110 mil personas desaparecidas y más de 52 mil personas sin identificar” decía el comunicado.
Los integrantes del colectivo exigieron “verdad, justicia, además de búsqueda, identificación, restitución digna, reparación y medidas de no repetición por las más de 112 mil personas desaparecidas en el país”.
Gil Guzmán hizo un recuento de las actividades que llevaron a cabo familias de personas desaparecidas, por el Día Internacional del Detenido Desaparecido en Ciudad de México, Chihuahua, Guerrero, Morelos, Nuevo León, Puebla, Sinaloa, Veracruz, Zacatecas.
Explicó que los familiares de víctimas de Guerrero “pusimos nuestra exposición itinerante sobre el Paseo de la Reforma y hablamos sobre nuestro proceso de organización y lucha en Acapulco desde hace 17 meses continuamos por la presentación de nuestras y nuestros desaparecidos”.
Dijo que se trabajó desde el día sábado 26 de agosto con la elaboración de papalotes, y el día 29 se volaron en la playa que está frente al antimonumento a los 43 todo con el objetivo que nuestros seres desaparecidos sean recordados.
La madre de Jonathan dijo: “cada día desaparecen a más personas y el Estado sigue indolente, lleno de impunidad y de injusticia la cifra oficial de personas desaparecidas hasta el día de hoy es de 111,194 personas, de los cuales seguimos exigiendo la presentación con vida”.