Advierte el director del CIJA sobre el aumento en el consumo de drogas; en Acapulco aún no hay casos de fentanilo, dice

Aurora Harrison

El consumo de drogas y sustancias sicotrópicas es un problema que no se detiene, dijo el director del Centro de Integración Juvenil de Acapulco, Raúl Sánchez Aguilar, citó que de enero a junio atendieron a 556 pacientes, 216 por consumo de drogas, 92 por problemas de salud mental como depresión y ansiedad y 244 fueron los familiares de las personas atendidas.
Ayer en conferencia de prensa por el Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, advirtió que en la actualidad se enfrenta un problema grave con dos drogas, una de ellas es el fentanilo y el tranq, que son sustancias altamente adictivas que provoca entre quienes las consumen que anden “en estado zombi”.
“En Acapulco afortunadamente no ha llegado, al menos no lo tenemos con nuestros pacientes, pero que en algunas ciudades del norte del país ya están, no queremos que se desenfrene el consumo de esto como en los Estados Unidos, es una droga adictiva y altamente peligrosa que causa muchos estragos en los consumidores”, dijo.
Acompañado de la médico Miriam Galeana Valente, dijo que la edad de inicio en consumo de alguna droga es de 16 a 24 años de edad, y los que más acuden son hombres, pero en las mujeres hay un aumento, aunque no acuden a terapia por el estigma social.
“Las drogas es un problema que no se detiene, si bien es cierto lo hemos mantenido a raya y más aquí en Guerrero y Acapulco, quiero decirles que el problema sigue, hay ciudades en donde el índice es mucho mayor, por eso no tenemos que cruzarnos de brazos”, dijo.
Explicó que prevé terminar el año con cifras similares al anterior, citó que en otras ciudades del país enfrentan una situación de que el primer consumo de sustancias es en edades de 10 a 11 años de edad, “aquí en Acapulco no es así, otros años se han recibido pacientes de 14 a 15 años de edad”. Las sustancias que más se consumen es mariguana, cristal y cocaína.
“Recordemos que en Acapulco estamos en una ciudad donde se consume mucho alcohol por los bares y también porque los mismos turistas llegan y vienen demandando consumo de una droga que para nosotros no es lícita” puntualizó el director del CIJA.
Sánchez Aguilar dijo que de pacientes que reciben en Acapulco las estadísticas “vamos a terminar exactamente igual que el año pasado”, citó que en el caso del Centro Integración que está en la zona Diamante atienden unas 120 mujeres y hombres.
De la situación del consumo de drogas en Acapulco, respondió que no tenía esas cifras debido a que la Secretaría de Salud del estado es quien dirigía la encuesta, y desde el 2016 ya no se hace, eso da como resultado que no hay una cifra oficial de casos en Acapulco; pero en el Centro de Integración Juvenil atendieron 556 pacientes, de los cuales 216 son por consumo por droga y 92 por salud mental y 244 son familiares de pacientes.
Galeana Valente dijo que para este año la Organización Mundial de la Salud determinó el lema Las personas primero, detener el estigma de los consumidores, y por ello se trabaja en la prevención en las escuelas desde primaria, secundaria, preparatoria porque hay datos de que el consumo de alcohol y tabaco es consumido por menores y que esto se debe por problemas en las familias, abandono o por un trastorno.

Se dispara la atención por
fentanilo en el país, alerta el Observatorio Mexicano de
Salud Mental y Adicciones

La demanda de atención por el consumo de fentanilo en México se disparó 3 mil 230 por ciento al pasar de 10 casos durante 2018 a 333 expedientes en 2022, reveló un informe del Observatorio Mexicano de Salud Mental y Adicciones.
En 2017, la demanda de atención por consumo de ese opioide sintético había sido de una sola persona.
Eva Linda Barrón, titular de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, dijo que siguen siendo pocos los casos que demandan atención por uso de fentanilo.
Reconoció que desde 2018 se ha constatado un crecimiento en el consumo de fentanilo en México y señaló que los principales focos están en Mexicali y Tijuana (Baja California), Ciudad Juárez (Chihuahua) y San Luis Colorado (Sonora), todas ciudades fronterizas con Estados Unidos.
La funcionaria aseguró que existe una preocupación muy fuerte por lo que sucede con Estados Unidos respecto al consumo de fentanilo, donde el abuso del opioide provocó más de 75 mil muertes en 2022.
“Nosotros estamos en toda la disposición como Estado mexicano de ofrecer ayuda. El doctor (Gady) Zabicky (comisionado nacional contra las adicciones) y yo tuvimos la oportunidad de hablar con nuestros hermanos de Estados Unidos y Canadá y regresamos muy contentos de saber que las estrategias integrales y de servicio de atención, el servicio médico que se presenta para los mexicanos, es muy integral”, aseveró.
Gady Zabicky, Comisionado nacional contra las adicciones, señaló que el combate al consumo y tráfico de fentanilo no sólo encabeza la agenda nacional, sino que se ha vuelto uno de los temas de discusión más importante en todo el mundo.
“Ayer (el domingo) se emitió un reporte mundial sobre drogas y la preocupación sobre el fentanilo y el cristal metanfetamina empieza a dejar las fronteras de nuestro continente americano y se pronostica que será lamentablemente un problema en todo el mundo para el que tenemos que estar más preparados que nunca antes”, advirtió.
El comisionado alertó que la transición en el consumo de drogas naturales a productos sintéticos ha tenido una aceleración sin precedentes.
“La transición que habíamos vivido de drogas naturales o pobremente procesadas hacia drogas sintéticas se ha acelerado de una manera rampante. El día de hoy se puede comprar cristal metanfetamina en cualquier municipio del país y cuesta menos de 100 pesos un gramo”, comentó.
“Y está siendo consumido por todos los estratos sociales, todos los códigos postales y casi todos los grupos etarios de nuestra población”.
Barrón señaló además que las causas por las que las personas piden tratamiento se ha modificado.
De acuerdo con el informe, en 2017 sólo seis estados presentaban como principal sustancia de impacto las metanfetaminas y para 2022 la cifra se elevó a 21 entidades.
“De 2014 a 2022, la solicitud de atención por cristal metanfetamina ha aumentado en un 218 por ciento, lo cual es bastante preocupante”, comentó.
La titular de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones señaló que en dos terceras partes de los estados se presentan patrones similares de demanda de atencion por tipo de sustancia.