Llama feminista a promover en la agenda electoral los derechos de las mujeres

Lourdes Chávez

Chilpancingo

Ante la violencia política contra activistas, periodistas y feministas, la política y antropóloga feminista, Marcela Lagarde, propuso articular todos los ejes del movimiento amplio de mujeres en el proceso electoral concurrente, y hacer un pacto para no ser parte del “destrozo ideológico” de confrontación “al estilo machista y misógino de la política mexicana”.
En conferencia virtual, convocada por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebró el 25 de noviembre pasado, la especialista llamó a no dejar de lado de la agenda a la violencia electoral, ni el desastre ocasionado por el huracán en Acapulco y otros municipios.
Pidió no estancarse en la contienda, ni abandonar el territorio, sino hacer una exhibición de capacidad, respetando a candidatas y candidatos, defendiendo intereses comunes de género, de edad, de salud sexual y reproductiva, y política: “Articulemos todos los ejes de nuestra propuesta de 50 años”.
En la exposición Avances y retos en los derechos humanos de las Mujeres, señaló entre otros antecedentes del derecho al voto de la mujer en México, hace 70 años en México, el primer Congreso de mujeres en Yucatán (1916), que convocó al segundo congreso feminista internacional, panamericano, “ahí se aportaron muchísimas ideas para fortalecer la participación política de las mujeres”.
Asimismo, indicó que relatoras participaron en la redacción de la declaración de los derechos humanos, cuando dejaron de ser derechos del hombre, y la publicación del Segundo Sexo de Simone de Beauvoir (1978), que influyó en todo el mundo con ideas libertarias, de una nueva cultura basada en derechos e igualdades, sobre todo para las mujeres.
Recordó además que la primera vez que votó en una casilla, “como miles y miles de estudiantes de México, anulamos el voto, con una leyenda que decía: ‘2 de octubre no se olvida’, porque teníamos ese derecho”
Señaló que, ante todo lo que sucedió, que dejaba a una sociedad marcada por la matanza, toda esa violencia concentrada en el Estado, en un presidente que pensaba que los estudiantes eran peligrosos para el país, y que una nación extranjera quería dañar a México, muchísimos jóvenes ejercieron su ciudadanía después del 2 de octubre.
“El voto no es sólo una papeleta que se deposite en una urna, legítima o no, es parte del Estado y es necesario ubicarlo ahí para apropiárselo, no perder ese derecho, aunque no tengamos por quien votar”.
Invitó a no dejar de ir a las urnas, incluso para anular el voto, ya que parte del proceso ha sido construir un sistema ciudadanizado, que dejara atrás los fraudes que ponían en juego toda la elección; donde todo el mundo respete el pacto electoral, y seamos capaces de dialogar con otras fuerzas con otros grupos, “pero todos convencidos de actuar por la democracia”.
Destacó que hoy, por primera vez en la historia de México, hay candidaturas de mujeres viables que tienen condiciones para competir, “una más que otras”, para eliminar la exclusión política y justificar la participación de las mujeres en todos los cargos.
Consideró que la próxima elección concurrente, para arribar a más de 20 mil cargos, “es más fuerte que un tsunami, que otro ciclón, tenemos que estar muy preparados para este proceso electoral, para que sea respetuoso en el marco de la ley”.
Sin embargo, señaló que en México hay violencia política contra activistas, ecologistas, personas de los medios de comunicación y feministas, donde familiares de víctimas de feminicidio encabezan la conmemoración del 25 de noviembre, para erradicar la violencia contra mujeres y niñas.
Consideró que la agenda política debería considerar siempre este movimiento, “para lograr la convergencia de las candidatas en defensa de los derechos humanos de las mujeres y de las niñas”.
Asimismo, dijo que se podrían aprovechar estas elecciones para la protección y difusión de los que ya está en el centro del debate, “no sumarnos, por favor, al destrozo ideológico en el que quieren participar muchos candidatos, y quieren confrontar al estilo machista de la política mexicana, al estilo misógino de la política, y el comportamiento de las mujeres”.
Denunció que mucho se habla de que se abaten las cifras de la violencia en México, que mucho tiene que ver con violencia política, mucha en parte con violencia delincuencial, de tráfico de drogas y de personas, principalmente de mujeres y niños, para la enajenación del país.
“De veras, hago el llamado a todas a bajarse del ring, no entren a la pelea, todo mundo está viendo a las mujeres enfrentándose, al mismo tiempo nos mandan a una guerra que no sé guerra, es un proceso electoral cívico”.
En todo caso, recomendó elegir a una candidata con capacidad y experiencia que ha estado en las márgenes, en puestos pequeños, y que nunca llegan a posiciones e mayor calado porque hay un techo de cristal enorme.
“Ojalá cada vez hagamos más voto libre y libertario, por una renovación política, democrática tendiente a fortalecer las instituciones de derechos humanos, ahora confiar en ellas, y luego, a cumplir”.
Recordó que México tiene una sentencia en torno a la violencia feminicida de mujeres y niñas, por ocho casos presentados en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) “y ahí están esperando que nuestros gobiernos (de los tres niveles) articulados oigan las recomendaciones de la Corte”.
Enfatizó que parte del fortalecimiento de las mujeres, para no estar en riesgo y peligro, tiene que ver con el fortalecimiento de las instituciones.
“Ojalá podamos avanzar con claridad que nuestras ideas no sólo son enfoque de género, no solo perspectiva de género, es que se trata de una construcción histórica, es un paradigma de sociedad, de cultura, de pensamiento, de acción, que no omitamos que somos feministas”.
Criticó que aspirantes se dicen feministas, cuando no han estado en  asambleas ni en un espacio simbólico feministas
Asimismo, denunció a los líderes de todos los partidos por “ejercer liderazgos muy presidencialistas, muy supremacistas y muy machistas y muy misóginos, estemos pendientes, no dejemos pasar esas cosas, si nosotras no lo detenemos, no lo denunciamos, nadie lo hará por nosotras”.

La misma alcaldesa presentó la denuncia por violencia de género en su contra, informan

Daniel Velázquez

El gobierno municipal informó que la alcaldesa presentó personalmente una denuncia contra el Frente por la Democracia, la Educación y la Institucionalidad Guerrerense (Freg) por violencia política en razón de género, la semana pasada, como parte de la culminación de la jornada de 16 días de activismo para erradicar la violencia contra la mujer.
El pasado 1 de diciembre, como parte de las actividades de los 16 días de activismo por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la alcaldesa Abelina López Rodríguez se quejó de violencia política en razón de género y acusó al Freg de ser el perpetrador de ese ataque en su contra.
Un día después, el secretario general del Ayuntamiento, José Juan Ayala Villaseñor, informó que el área jurídica del Ayuntamiento interpondría una denuncia ante el Ministerio Público contra Alejandro Reyes Martínez, por violencia de género contra la alcaldesa.
Este lunes, en conferencia de prensa acompañado de varios funcionarios del gabinete de la presidente, el secretario general aclaró que por tratarse de un tipo penal, la denuncia no la presentó el Ayuntamiento sino que acudió “personalmente la alcaldesa, como ciudadana víctima de una conducta delictiva”. Alegó que el contenido de la denuncia “no se puede publicitar”.
En la conferencia, el secretario general dijo que la jornada de 16 días de activismo por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, sirvieron para sensibilizar a las funcionarias del gobierno municipal y ciudadanas que son víctimas constantes de violencia, “en esta administración, en este gobierno y en esta sociedad”.
“Quiero que aprovechemos este espacio, para visibilizar abiertamente el problema del ejercicio sistemático de violencia de género, que se ha ejercido y que en este momento se ejerce en contra de la maestra Abelina López Rodríguez, por algunos miembros de una organización, que son integrantes de un movimiento denominado Freg”.
El secretario general llamó enérgicamente al Freg a detener los actos de violencia contra la alcaldesa, porque con sus actos violentan los artículos 202 y 203 del Código Penal del Estado de Guerrero, en menoscabo de Abelina López.
Señaló que algunas de las acciones son comparaciones ofensivas con animales, “denostaciones y devaluaciones a la autoestima de la alcaldesa, con frases que se refieren a su condición como mujer y como mujer proveniente de una etnia indígena, que con esos fines son usados para denigrar personalmente a la alcaldesa en los espacios públicos del municipio”.
Dijo que la denuncia pública es para visibilizar que se trata de actos de violencia y evitar que se normalicen esas conductas. “No son actitudes normales, no sólo constituyen un daño psicológico, moral, en contra de la alcaldesa, sino que constituyen un tipo de violencia política contra una mujer que ejerce un cargo de elección popular y que por su condición de mujer, está siendo particularmente estigmatizada en el ejercicio de su función por esos manifestantes”.
La directora del Instituto Municipal de la Mujer, Sandra Yolanda Rodríguez Zaragoza, agregó que también hay publicaciones en diversas plataformas, que denigran y descalifican a la alcaldesa, que al quedarse callados se vuelven cómplices de conductas machistas, misóginas. “El tiempo de la tolerancia y las justificaciones a este tipo de violencia se terminó”.
De Fuerzas Unidas por un México Mejor, Elena de la Peña Romero, dijo que le indigna la agresión contra la alcaldesa en redes sociales. Luego criticó que la ciudad esté sucia, que no se pueda caminar por las banquetas y que la gente tire basura en la calle, “tenemos que trabajar juntos, para que este Acapulco sea un Acapulco que brille”.
Con Ayala Villaseñor estuvieron los secretarios de Finanzas, Carlos Armando Morillón Ramírez; de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Luz María Meraza Radilla; de Seguridad Pública, Adrián Olivas Franco; de Turismo, David Abarca Rodríguez; de Planeación, Erik Romero Morales; el contralor Pedro Roberto Pineda Villa, la presidenta del patronato DIF, Mara Iris Saligán Viviano, y el director de Obras Públicas, Alfredo García Vázquez.

 

Marchan en Chilpancingo, Atoyac, Zihuatanejo y Tlapa contra la violencia hacia las mujeres

 

Autoridades locales y organizaciones sociales marchan en el Día Internacional para la Eliminacion la Violencia contra las Mujeres en Atoyac . Foto: Francisco Magaña

Un grupo de feministas clausuró de manera simbólica uno de los accesos a la Fiscalía General del Estado (FGE) y de la Secretaría de Salud (Ssa) en Chilpancingo, para denunciar la falta de acceso a la justicia en los casos de feminicidios y de las mujeres víctimas de violencia, y para insistir en la homologación de la Norma 046 sobre violencia familiar, sexual y contra las mujeres, con las leyes estatales.
La protesta fue parte de una jornada nacional en 23 estados de la República que convocó el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, para señalar la negligencia y omisión de las procuradurías estatales y del gobierno federal en el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, ante este problema, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Asimismo, demandaron al gobierno entrante una acción urgente y responsable, con una ruta clara que permita evaluar los impactos de las medidas que implemente para erradicar la violencia contra las mujeres.
Del Observatorio Ciudadano de la Violencia en contra de las mujeres en Guerrero, que da seguimiento a la Alerta de Violencia de Género, Viridiana Gutiérrez, denunció el desinterés de la anterior y de la actual legislatura local, en atender las demandas de la agenda feminista.
Asimismo, a tres días de concluir la administración federal, la comisionada nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), Angela Quiroga, invitó a las organizaciones feministas de Guerrero a un foro en Acapulco el martes, para proponer soluciones para atender los problemas que enfrentan las mujeres en la entidad.
Lamentó que antes no se haya atendido sus llamados y anunció que estarán ahí el 27 de noviembre para protestar por otro acto de simulación. Recordó que cuando se decretó la alerta de violencia de género, un grupo de expertas emitió más de 30 recomendaciones que las autoridades estatales y municipales deberían cumplir a cabalidad, y sólo le han dado vueltas.
La Conavim, encargada del seguimiento de la Alerta, tampoco hizo mucho para exigir su cumplimiento.
Por ejemplo, indicó que una de las recomendaciones es dar certeza legal a las mujeres que fueron víctimas de violaciones, y en consecuencia resultaron embarazadas, para acceder a un aborto legal, sin volver a ser revictimizadas.
Indicó que esto será posible a través de la homologación de la norma 046 con el Código Penal del Estado de Guerrero. Sin embargo, lamentó que los diputados salientes ni los nuevos, están interesados en hacerlo. Lamentó que la cuarta transformación que anunció Morena, tampoco incluye a las mujeres.
Las activistas estuvieron alrededor de 30 minutos con pancartas y cruces rosas en uno de los acceso a la Fiscalía General del Estado, donde colocaron sellos de clausura. Después, se trasladaron a la instalaciones de la Secretaria de Salud, donde denunciaron que pese a las denuncias, en los centros de salud se niega el derecho al aborto legal y seguro a niñas de 11 a 16 años, a quienes se obliga a ser madres.
Acusaron al secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, de dilatar los procesos para que las mujeres víctimas de violación accedan al aborto legal y seguro libre y gratuito, la mayoría menores de 18 años, muchas de los pueblos originarios, y sin pobres para acceder a servicios privados.

En Zihuatanejo, autoridades municipales encabezan acciones

Por la tarde en Zihuatanejo, el Instituto Municipal de la Mujer organizó una caminata para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer,
donde participaron unas 200 personas, en su mayoría funcionarias y trabajadoras del Ayuntamiento.
Encabezaron la manifestación, el alcalde priista, Jorge Sánchez Allec, su esposa, Lizet Tapia Castro y la directora del Instituto Municipal de la Mujer, Rosa Elena Raya Álvarez.
Comenzó en la avenida Benito Juárez, en el centro de este puerto, recorrió parte de la avenida La Boquita y concluyó en la glorieta de la Plaza Kioto, en donde se llevó a cabo un breve acto protocolario, el cual estuvo fuertemente resguardado por policías preventivos y agentes de Tránsito municipales que se apostaron alrededor de la glorieta.
Sánchez Allec destacó que “estamos conscientes que no es suficiente hacer eventos como los de hoy: caminatas, poner moños, iluminar de un determinado color un monumento, sino que también es necesario para combatir la violencia contra las mujeres la suma a estas acciones de una mayor voluntad para impulsar políticas públicas que fortalezcan la educación, los valores, pero sobre todo, mejorar y transparentar la administración de la justicia para terminar con la impunidad que tanto daño hace a la sociedad en general”.
Más adelante, el presidente se dirigió a su esposa, a Raya Álvarez y a otros funcionarios del gobierno municipal para pedirles, “que estemos muy pendientes de las mujeres, que tengamos una atención pronta, que tengamos una atención rápida, que estemos preparados jurídicamente, que estemos preparados con los psicólogos (…) tenemos que estar pendientes de la mujeres porque finalmente ustedes son parte fundamental, son tronco medular de las familias y tenemos que desde el Ayuntamiento y desde del gobierno del estado estar muy pendientes de todas nuestras mujeres zihuatanejenses”.
Enseguida, el monumento de la plaza Kioto fue iluminado de color naranja para conmemorar este Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Dirigentas sociales encabezaron a mujeres de Atoyac

En Atoyac unas 200 personas marcharon con la presidenta municipal Yanelly Hernández Martínez, entre ellas dirigentes de organizaciones sociales como Clemencia Guevara Tejedor de Frente de Defensa Popular, Norma Mesino de la Organización Campesina de la Sierra del Sur, Susana Oviedo de Raiz Zubia y personal de la Unidad de Atención de Violencia Familiar y Campesinidad del Sur y delegado regional de Gobierno, Juan Méndez.
En el Zócalo con unas letras gigantes de No Violencia se desarrolló un mitin donde destacaron las pancartas que llamaban a no tolerar violencia, no estas sola, en honor a las hermanas Mirabal en República Dominicana.
Las activistas señalaron que en esta fecha no hay mucho qué celebrar pero sí seguir luchando por los derechos con 16 días de activismo para conmemorar esta fecha por una sociedad menos genérica y más humana.

En Tlapa, demandan presupuesto para las instituciones que atienden a las mujeres en La Montaña

En la celebración de este día en Tlapa se pidió certeza presupuestaria a los gobiernos municipales, estatales y federales sobre las instituciones que atienden a las mujeres en la Montaña.
La marcha salió de la radiodifusora la Voz de La Montaña al Ayuntamiento donde hicieron un mitin, en el que la directora del Instituto Municipal de la Mujer, Yuridia Silva Estudillo, contó de manera general que la fecha se decretó por el homicidio de las hermanas Mirabal de República Dominicana y que eso sirvió de referente para las luchas en el mundo.
El presidente morenista, Dionicio Merced Pichardo García, acompañó la marcha con su esposa y en su participación mencionó que él apoya los trabajos del hogar.
Comentó que le había gustado la consigna con “falda o pantalón respétame cabrón” y agregó, pero para que los demás las respeten, deben respetarse ustedes mismas, porque hay muchas mujeres que en redes sociales mandan sus fotos desnudas y “si no se respetan nosotros los machos tampoco podemos alcanzar ese respeto”.
Invitó a las mujeres a que desde sus casas den valores a sus hijos y que denuncien los maltratos.
De la organización Mujer es Voz y Rostro de la Montaña habló Yuli Silva que pidió a las autoridades estatales y federales que no se cierre Ciudad de las Mujeres porque tiene un papel importante en su atención.
En la marcha participaron las organizaciones Savi Yoko, la Jurisdicción Sanitaria, trabajadores del Ayuntamiento, y de Ciudad de la Mujeres.
Como parte de la jornada se realizó el cine- conversatorio Mujeres que Inspiran por la Red Macuilxóchitl de la Montaña y Ambulante en su programa de justicia en tu comunidad con largometraje Al otro lado del muro.
Por la mañana la regiduría de Equidad de Género presentó una obra de teatro y conferencia sobre el tema de la violencia institucional.
El grupo cristiano Kerigma presentó temas musicales con mímica alusivos a la erradicación de la violencia y la paz.
La agrupación Antorcha Campesina presentó un festival cultural de bailables regionales en el teatro cultural Calpulli, en la colonia Zapata, en el mismo contexto. (Antonia Ramírez / Tlapa).