Revela Plataforma sobre municipios, días y horarios más peligrosos para las mujeres

 

La presentación del sistema de consulta de información sobre violencias estuvo a cargo del doctor Gabino Solano Ramírez en el Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados Foto: Carlos Carbajal

Jacob Morales Antonio

Los días más peligrosos para una mujer son los jueves y sábados, cuando más desapariciones hubo entre 2015 a 2017, se expone en el portal de datos abiertos de la Pla-taforma Tecnológica para el Estudio de las Violencias (Pi.evi), construida por investigadores de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG)., presentada ayer.
El investigador Gabino Solano Ramírez presentó la plataforma en un salón del Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados de la UAG, que fue auspiciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), con un presupuesto de 6 millones de pesos.
Dolano indicó que además de las desapariciones, se recopilaránn hechos de violencia política y desplazamiento forzado interno.
Dijo que se basan en noticias publicadas en medios como el periódico El Sur, que gracias a que mantiene una hemeroteca de todas sus ediciones les permitió avanzar con el trabajo.
“Es una interfaz de la información que hemos construido durante muchos años de personas desaparecidas en Guerrero, monitoreamos lo que se publica en los medios de comunicación y lo procesamos para que el público lo pueda consultar”.
El investigador dijo que la información permitirá ampliar el contexto de las desapariciones, y dijo que del 2015 al 2017 la prensa reportó más de mil casos,
A diferencia de la violencia por homicidios, dijo que la violencia por desaparición está feminizada, y que si en la primera por cada 10 personas asesinadas dos son mujeres, en el caso de las desapariciones son 3.5 por cada 10 personas desaparecidas.
Dijo que la feminización se ha acentuado en la región Centro donde la proporción es más alta, sobre todo en mujeres estudiantes en Chilpancingo y Chilapa.
Destacó que en la plataforma se pueden visualizar los datos por municipio y región, y contrastar la información con el resto de los municipios y regiones.

Acapulco, Chilpancingo e Iguala, los de mayor riesgo

El investigador sostuvo que los tres municipios con mayores casos de desapariciones son Acapulco, Chilpancingo e Iguala, con un margen de edad de 11 a 25 años. Agregó que los días más difíciles para las mujeres son jueves y sábados, y los horarios más peligrosos y donde se dieron más desapariciones fue entre las 12 del día y las 9 de la noche.
El catedrático indicó que la ventaja de la base de datos es que está por municipio y regiones, lo que no hay en la base de datos oficiales.
Agregó que la plataforma va a continuar alimentándose por los ocho investigadores que participaron en su construcción, además de estudiantes que realizan estancias de investigación, y que son de la maestría de Violencia y Gestión de Conflictos, y la Red Latinoameri-cana de Estudios Subvencionados.

Alza de desapariciones de mujeres

La presidenta de la asociación Familias de Acapulco en Busca de sus Desaparecidos, Emma Mora Liberato, quien acudió como estudiante de la Maestría de Violencia y Gestión de Conflictos, indicó que esa información complementará la que ya tienen diferentes colectivos.
La activista dijo que la plataforma servirá para tener información más a detalle de las personas desaparecidas.
Recordó que cuando la asociación comenzó hace siete años la incidencia de mujeres desaparecidas era muy baja, y ella tenía el registro de apenas tres casos, pero desde el año pasado comenzó a aumentar.
Dijo que en lo que va del año al corte del 9 de diciembre hay un registro de 250 personas desaparecidas en el municipio, y se han localizado 147 con vida y de estas 117 son mujeres.
Mora Liberato dijo que esta plataforma también ayudará a estudiar las desapariciones y qué motiva a algunas jóvenes de 16 a 22 años a irse de casa sin decir nada y que son consideradas como desaparecidas, “necesitamos saber y hacer un análisis de qué está pasando con las mujeres”.
Indicó que ante la tendencia al alza de mujeres desaparecidas han realizado talleres de capacitación de prevención del delito, y de sensibilización, para hacer conscientes a las jóvenes de la responsabilidad de salir de casa sin avisar.
Agregó que en los estudios que la organización tiene se identificaron muchas desapariciones de jovencitas al término del ciclo escolar, por salir mal en las calificaciones y ser reprendidas por sus padres tirándoles el celular, lo que las orilló a irse de sus casas y no ser localizadas.
Pero esto provoca que otras mujeres que sí fueron privadas de su libertad se vean afectadas en su búsqueda debido a que la Fiscalía especializada en búsqueda de personas desaparecidas solo lo integran diez personas.
“Si se va a buscar a una persona que no está como desaparecida, sino cómo no localizada porque está en casa de familiares y amigos, dejamos de buscar a personas que están en riesgo, por eso hablamos de la responsabilidad”.
Dijo que como parte de las campañas de concientización van a ir a las escuelas primarias y a partir del quinto año se les dará pláticas a las y los estudiantes.
En la presentación estuvieron el director del IIEPA-IMA, Marco Antonio Adame Meza, la catedrática Rosa Icela Ojeda Rivera, así como unos 15 estudiantes.