Un Estado más democrático se logrará sólo con la participación ciudadana, plantean

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

En medio de la polémica nacional por la propuesta de reforma electoral del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, el consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), José Martín Fernando Faz Mora, opinó que el sistema electoral “es efectivo”, pero reconoció que hay “desconfianza y desencanto” con los resultados de la democracia en general.
Durante la presentación de la Estrategia Integral de la Cultura Cívica del Estado de Guerrero 2020-2026 del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), el consejero del INE dijo que solo a través de la cultura cívica y la participación de la ciudadanía se puede avanzar hacia un Estado más democrático y solidario.
La presentación del documento se realizó en el auditorio del Tribunal Electoral del Estado (TEE) el mediodía de ayer con la asistencia de consejeros del IEPC encabezados por su presidenta Luz Fabiola Matildes Gama y de los magistrados del TEE, con su presidenta Evelyn Rodríguez Xinol.
Faz Mora explicó que en México el proceso de construcción y desarrollo del actual sistema democrático ha sido la ruta “más prolífica que hemos escogido para dar cabida y procesar el disenso político y social a través de normas e instituciones que si bien han sido complejas en el sistema electoral, han permitido posturas más o menos ordenadas con un aumento de pluralidad política que en los años recientes ha aumentado de manera enorme”.
En defensa de la ley electoral actual, destacó que la alternancia política ha sido resultando del modelo electoral que ha sido “exitoso”, y agregó que el sistema electoral es producto de las reformas del 1977 y que pueden leerse como parte de la lucha y de la participación ciudadana en materia electoral.
Para el consejero resulta indispensable el papel “activo y hasta central” de los organismos electorales que han tenido y siguen teniendo gran relevancia en el sistema democrático.
Por eso resulta paradójico que todos los estudios sobre la materia apunten a una debilidad en materia de cultura política y democrática en México y que se profundice en un fenómeno de desconfianza hacia las instituciones que han generado un proceso de desvinculación social y un desencanto general por los resultados de la democracia.
Admitió que los estudios indican que hay una seria debilidad en la cultura ciudadana que se traduce en una desconfianza generalizada en las instituciones y que esto es paradójico “porque hemos hecho una apuesta pública institucional para crear mecanismos electorales que han traído pluralidad”, aunque admitió que hay un déficit en calidad y cultura cívica.
La investigadora del Instituto de Estudios Políticos Avanzados Ignacio Manuel Altamirano (IEPA), institución encargada de la elaboración de la Estrategia Integral de la Cultura Cívica del Estado de Guerrero 2020-2022, Rosa Icela Ojeda Rivera resaltó la participación de los indígenas en la contribución de la cultura cívica.
Explicó que con sus procesos democráticos amplían la participación política, debido a que en las comunidades indígenas con sus procesos electivos recuperan las formas de democracia con la paridad de género y la multiculturalidad y la defensa de los derecho humanos.
Y agregó que “hay organismos de derechos humanos trabajando por la paz y por los desparecidos, como Tlachonllan”.
Mencionó también la influencia de organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y su sentencia del 2010 que culminó con el reconocimiento de la responsabilidad de la tortura sexual en contra de dos mujeres indígenas en la que se estableció el resarcimiento de los daños a las dos mujeres, en referencia a los casos de las indígenas Inés Fernández Ortega y Valentina Rosendo Cantú.
Explicó que estos casos contribuyeron a ser visibles la condiciones de la población indígena femenina, que sufren múltiples desigualdades, a además de las de género.
El también investigador del IEPA Secundino González, advirtió que si no se resuelve el deterioro de la democracia, va a seguir incrementándose la regresión hacia formas autoritarias “que va creciendo en muchos lugares” y alertó que “lo que estamos viendo es un retroceso de regímenes democráticos a regímenes no democráticos”.
“Si no nos andamos con cuidado estamos abriendo la puerta a gobernantes que una vez elegidos van a deteriorar la democracia”, alertó el investigador del IEPA.
Raúl Fernández Gómez, también investigador de esa institución de la UAG, informó de los antecedentes para la contribución del libro que se presentó, como estrategia integral de la cultura cívica como parte de la alianza entre el instituto electoral y el IEPA.
A su vez, el director del IEPA, Marco Antonio Adame, explicó que la Estrategia Integral de la Cultura Cívica del Estado de Guerrero 2020-2026 “es un producto que respaldada la larga historia de colaboración entre el IEPC y el IEPA.
Explicó que el texto tiene el propósito de fortalecer la cultura democrática en Guerrero, los derechos humanos, la defunción y el conocimiento del ejercicio democrático responsable, “para coadyuvar y contribuir en la recuperación de la confianza de la ciudadanía en el desempeño del valor social.