Está Chilpancingo en “sequía severa” por la falta de lluvias, alerta el director de Capach

Mujeres se cubren con unas bolsas de plástico en el centro de Chilpancingo durante la fuerte lluvia de la tarde de ayer Foto: Jesús Eduardo Guerrero

Zacarías Cervantes

Chilpancingo

El director de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Chilpancingo (Capach), Carlos Balbuena Schiaffini declaró que se vive una de las peores sequías, en tanto que la presidenta municipal Norma Otila Hernández Martínez advirtió que el problema de la escasez de agua se agudizará en los próximos meses.
Derivado del problema, el titular de la Capach, llamó a los usuarios a ser más comprensivos y a reutilizar el agua.
El secretario de Obras Públicas Carlos Leyva, informó que se explora la apertura de tres pozos al norte de la ciudad para extraer cuando menos 35 litros por segundo de cada uno de ellos, pero la alcaldesa reconoció que no son suficientes y que sólo mitigará un poco el problema.
En la conferencia de prensa que ofrece la alcaldesa Hernández Martínez los lunes, el director de Capach dio un diagnóstico crítico de la escasez del agua potable, pues informó que de los 460 litros por segundo que deberían llegar a Chilpancingo sólo se reciben actualmente 275, prácticamente el 50 por ciento.
Aunque aclaró que el problema no es exclusivo de Chilpancingo puesto que “el desabasto de agua está poniendo en un colapso hídrico a más del 70 por ciento de la República mexicana, y 23 estados ya enfrentan una severa crisis por falta de agua”.
Pero reconoció que dentro de los 41 municipios con mayor desabasto de Guerrero está Chilpancingo y que de acuerdo al Sistema Meteorológico Nacional, con datos actualizados al 15 de septiembre, la capital del estado ya se encuentra en una etapa de “sequía severa” por la falta de lluvias.
“La alarmante falta de lluvias en este 2023, como no había ocurrido en los últimos 15 años, aparejada con la disminución de los mantos freáticos desde el mes de enero, está dificultando la situación”, reconoció el funcionario.
Explicó que en junio y julio del año pasado del sistema de captación de Omiltemi llegaban 150 litros por segundo del total de los 160, pero que en junio y julio de este año “estábamos en cero agua, lo que en la vida jamás se había presentado del sistema Omiltemi.
Explicó que a partir de septiembre están llegando de ese sistema 90 litros por segundo de los 160 que abastece, lo cual consideró grave.
Informó que de los 150 litros por segundo que abastece el sistema Mochitlán, , apenas están llegando 100, y del de Acahuizótla de los 150 litros por segundo están llegando 85.
“En total, de los 460 litros por segundo que deberían llegar a Chilpancingo, tenemos 275 litros por segundo”, informó Carlos Balbuena.
Ante este panorama, el funcionario recomendó a los usuarios disponer de la menor cantidad de agua posible.
“Se recomienda que la poca agua disponible, en lo posible, sea reutilizada en sanitarios o para regar el pasto y la plantas, pero lo más importante en estos momentos es la comprensión y apoyo de los chilpancingueños para salir adelante con esta situación tan grave que afecta a Chilpancingo y al resto de la República mexicana”, pidió.
La alcaldesa informó que como opción el Ayuntamiento está explorando la apertura de pozos al norte de la ciudad, pero fue el Secretario de Obras Públicas Carlos Leyva quien precisó que son tres que estarán cerca del Cerrito Rico, al norte de la ciudad para aprovechar la cuenta y los escurrimientos que llegan de Omiltemi.
Explicó que el proyecto se pone en marcha junto con la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Estado de Guerrero (Capaseg), y algunos expertos en la materia, para desarrollar una batería de pozos y extraer alrededor de 35 litros por segundo por cada uno de ellos.
El funcionario informó que el costo por cada uno de estos pozos sería de aproximadamente 18 millones de pesos.
Agregó que la segunda opción será la cuenca del Salto Valadez, al sur de Chilpancingo, en donde hay un escurrimiento de agua y ya se puso en marcha un pozo cerca de Petaquillas que está entregando 18 litros por segundo “y la idea es que se abran otros tres o cuatro en esa zona que también permitan entregar de 18 litros por segundo mínimo y 35 el máximo, con un costo aproximado de 18 millones de pesos cada uno”.
Al respecto la alcaldesa reconoció que con la apertura de estos pozos no se va a resolver el problema pero sí van a mitigar en algo el estiaje.