Regresa a Guerrero sólo un tercio de los impuestos que paga Media Luna a la federación, dice la empresa

Apenas un tercio de los 10 millones de dólares, unos 170 millones de pesos, que pagó la empresa Torex Gold Resource en impuestos el año pasado a la federación, volverán a Guerrero como parte del Fondo Minero, informó el presidente de esa empresa subsidiaria de la mina Media Luna, Fred Stanford.
En declaraciones a El Sur, luego de una conferencia de prensa convocada en el hotel Camino Real, donde informó que la mina de Cocula retomó sus operaciones, el directivo canadiense consideró “injusto” que tal porcentaje se ejerza para el programa del gobierno federal y se construya en las comunidades obras sociales.
“Entiendo que un tercio es lo que regresa al estado y no creo que eso sea justo”, expresó Fred Stanford. Sostuvo que el impuesto cobrado por la federación “es demasiado alto”.
Detalló que fueron 10 millones de dólares, unos 170 millones de pesos, los que Torex Gold Corp. pagó el año pasado en impuestos, tan sólo de la mina Media Luna, de Cocula.
Precisó que del impuesto pagado aún no se ha invertido en Guerrero, pues no hay proyectos aprobados por las comunidades propuestas, sin embargo indicó que “es un tercio del total de impuestos pagados en un año lo que regresa para obras emprendidas a través del Fondo Minero”.
Explicó, sin precisar más números, que “hay minas en México que no se van a poder construir” porque hay una gran cantidad de impuestos que pagar y no hay inversión de retorno favorable para minas con poco oro por tonelada de procesamiento.
“Cuando analizas todos los costos, los impuestos forman parte de esos costos, los sumas y los analizas, pero no hay dinero suficiente para hacer un retorno sobre la inversión, entonces esas minas no se construyen”, dijo.
Mencionó que es más fácil construirla una mina con ley alta –un mayor porcentaje de extracción de oro por tonelada procesada–, porque si es de baja ley, es difícil que el proyecto se construya cuando los impuestos son tan altos.
“El concepto (del Fondo Minero) es muy bueno, porque no todos van a tener empleo, y el hecho de que regrese el dinero a la región en proyectos para la gente que no son empleados, es una idea maravillosa, pero es demasiado alto el impuesto”, expresó.
Comentó que los proyectos de infraestructura son propuestos por las comunidades y como empresa, Media Luna les ayuda a prepararlos.
“Estamos viendo plantas de tratamiento de agua, proyectos de agua potable, sistemas de distribución de agua potable, drenajes, hospitales y escuelas, algunas instalaciones deportivas, pero siempre vinculadas a las escuelas, en poblados como Nuevo Balsas, El Limón y otros”, detalló.
En Cocula, explicó, se está viendo la construcción del hospital y escuelas en diferentes comunidades, y aunque no es parte de los poblados donde se desarrolla la mina, en Valerio Trujano se buscan establecer pasos peatonales sobre la carretera.

 

 

Culpa el alcalde de Zumpango a la Sedatu de que no se pague a los municipios por la minería

 

Del fondo minero que se obtiene del cobro de los derechos especial y extraordinario sobre minería, Guerrero obtuvo 60.9 millones de pesos de la recaudación fiscal de 2014, que representa 2.9 por ciento del total que se distribuye en 25 estado de la República, y dos años después los siete municipios beneficiarios con extracción de metales han recibido sólo 30 por ciento del dinero que les corresponde.
El alcalde de Eduardo Neri (Zumpango), Pablo Higuera Fuentes denunció que el retraso es por el exigente proceso de comprobación que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) que se ha modificado varias veces, y el delegado de la dependencia federal, José Manuel Armenta Tello, explicó que entregó anticipos del 30 por ciento, y el resto del financiamiento, conforme los alcaldes vayan entregando avances en la construcción de obras.
En el decreto del 23 de diciembre de 2013, se establece el cobro de los derechos a los titulares de concesiones y asignaciones mineras, considerando los ingresos obtenidos por la actividad extractiva y tomando en cuenta el posible impacto que podría ocasionar la medida en el sector minero.
Señala que el pago de los derechos especial y extraordinario sobre minería se harán en una exhibición, a fin de año, pero también habría facilidades para que las mineras “puedan efectuar pagos provisionales trimestrales a cuenta de los derechos anuales”, que “permitiría que los recursos se integren de manera eficaz al Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable de Estados y Municipios Mineros para su oportuna aplicación”.
Del total recaudado en 2014, la Sedatu informó que el fondo fue de 3 mil millones de pesos, de los cuales 20 por ciento tocan a la federación y 80 a los estados y municipios, y el financiamiento debe ser empleado “en inversión física con un impacto social, ambiental y de desarrollo urbano positivo”, como escuelas, servicios públicos, al final rellenos sanitarios, reforestaciones y otras de impacto ambiental.
Según el boletín de la Sedatu del 21 de enero de 2016 se destinaron a los estados 2 mil 74 millones de pesos, de los cuales 2.97 por ciento corresponde a Guerrero. Aquí, ese fondo se divide en dos: 37.5 por ciento para el gobierno del estado, y 62.5 por ciento a los municipios.
De 38 millones destinados a municipios Zumpango tiene 65 por ciento, 24 millones 773 mil pesos, porque tiene la mayor extracción de minerales en su territorio. Arcelia 22 por ciento con 8.3 millones, Petatlán 7.9 por ciento que son 3 millones, La Unión 1.3 millones que representa el 3.5 por ciento, Atenango del Río en Coyuca de Catalán y Tetipac suman juntos 1.37 por ciento, que representan 552 mil 886 pesos.
De lo recaudado en 2015, que se distribuirá en 2017, especialistas estiman un incremento de la recaudación y este año, el Congreso de la Unión aprobó entregar a la Sedatu 2.5 del fondo minero para gastos de operación.

El retraso causa conflictos con las comunidades: Pablo Higuera

El alcalde de Zumpango explicó que antes del fondo minero las empresas negociaban con los ejidos y comunidades beneficios, a parte de la negociación por la renta de las tierras, pero era muy disparejo.
Zumpango, con mayor actividad minera, tiene asignados 24 millones de pesos, en agosto recibió 9 que terminó de comprobar a mediados de noviembre, porque “la democracia hace el proceso muy lento”, se quejó
denunció que reglas y procedimientos se cambian constantemente, “que siempre ponlo así, después: agrégale esto”.
A la fecha dijo que ya tiene lista la propuesta de obra pública del fondo minero de los impuestos recaudados en 2015, sin haber recibido la totalidad de 2014.
Por esta situación, aseguró que se están generando conflictos de los gobiernos con los pueblos, debido a que empresas mineras le dicen a los comisarios que ellos ya entregaron dinero para obras públicas a los municipios, y los comisarios les exigen a las autoridades que ejerzan un dinero que sigue detenido en la Sedatu.
Con los fondos del primer año de recaudación en 2014, dijo que comenzó la construcción de obras de drenaje y agua potable, y sólo ha podido pagar el anticipo a las empresas encargadas de las obras en Mezcala, Carrizalillo, Tepehuaje, Balsas Sr y alumbrado en todo el municipio. Con el de 2015, además de agua, drenaje, alumbrado, dijo que tienen previsto tecnificar la pesca, sin embargo, las obras son insuficientes para atender las necesidades de las familias afectadas por la actividad minera “donde se pierden cerros”, dijo de la devastación.
Por separado el delegado Armenta Tello explicó que 2016 se hizo la instalación del comité del fondo minero en el estado, con la participación de empresas mineras, del gobierno del estado, del gobierno federal y de los municipios. Ahí se aprueba la propuesta de obras para siete municipios.
Detalló que en las sesiones, los municipios exponen las obras que consideran prioritarias, el comité evalúa aspectos importantes que marcan reglas del programa, “eso tomó un tiempo”, y una vez aprobados se realiza una nueva reunión para la distribución de los recursos.
Aclaró que las obras que se construyen con el fondo minero son de infraestructura básica, no para resarcir el impacto ambiental, que toca evaluar a otras instancias de gobierno.
“La verdad es que fue bien recibido el programa, obviamente hay municipios que esperarían mayores ingresos por parte del fondo minero, al notar que (el municipio) Eduardo Neri tiene una cantidad importante de recursos, esperarían iguales condiciones para atenuar el malestar (social) que pudiera generar la minería, y todos esperan que en este proceso hubiese de alguna manera derrama económica que se traduce para beneficio colectivo”.

Anuncian la Sedatu y Astudillo 60 millones de pesos del fondo minero para cinco municipios

El gobernador Héctor Astudillo Flores y la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Rosario Robles Berlanga, instalaron el Comité de Desarrollo Regional para las Zonas Mineras en Guerrero, y anunciaron una inversión de 60 millones de pesos para cinco municipios producto de ese fondo.
Los 60 millones del fondo minero corresponden al ejercicio de 2014, y en marzo de 2016 se informará del monto que corresponde a Guerrero por el ejercicio fiscal 2015, precisó Rosario Robles.
El gobernador indicó que los municipios que serán beneficiados con la primera bolsa del fondo minero son Tetipac, Edurado Neri (Zumpango), Coyuca de Catalán, Arcelia y Petatlán, y explicó que el dinero servirá para arreglar caminos, reforestación, escuelas y alumbrado público.
Llamó a los alcaldes a hacer uso “bien” del dinero del fondo minero y que promuevan que esos ingresos son producto de ese fondo porque la industria minera sí está retribuyendo al estado. “Espero que estos 60 millones de pesos que hoy nos regresa el fondo minero en estas primeras actividades como gobernador refrenden lo que yo he expresado, que Guerrero tiene muchas cosas buenas por las cuales trabajar”.
Agregó que de una parte del dinero tambien podrá hacer uso el gobierno del estado y lo orientará para obras de beneficio colectivo.
Ayer en un salón del centro de convenciones Mundo Imperial se llevó a cabo la instalación y primera sesión del Comité de Desarrollo Regional para las Zonas Mineras, del que se conoció, el pasado 7 de octubre y durante la Convención Internacional de Minería que se llevó a cabo en el puerto, que en Guerrero no se había instalado el mismo.
El comité está presidido por Rosario Robles y el representante del estado es el secretario de Desarrollo Económico, Abel Arredondo Aburto; el representante de los municipios es el alcalde de Coyuca de Catalán, el priista Abel Montufar Mendoza. Por las empresas está el canadiense y representante de la Minera Los Filos de Gold Corp, Michael Harvey, y por las comunidades indígenas y núcleos agrarios está el presidente del comisariado del ejido de Coyuca de Catalán, José Santos Negron García.
En la sesión no hubo ninguna explicacion de cómo se eligió al representante de las comunidades ni al de los municipios. Tampoco se dijo cuándo será la próxima reunión para aprobar obras, sólo se les pidió a los alcaldes que presenten proyectos.
El comité sesionará de manera ordinaria cada tres meses y de manera extraordinaria cada vez que se requiera, los acuerdos se aprobarán por mayoría y para poder sesionar deberá estar presente la presidenta del Comité o su representante.
El Comité de Desarrollo Regional para las Zonas Mineras en Guerrero es el único que podrá aprobar la aplicación de los 60 millones de pesos del fondo minero, y será la Secretaría de Economía la que aportará la base para definir cuánto dinero le corresponde a cada municipio y al estado, de acuerdo con la aportación que hacen a la producción nacional.
El responsable del tema de minas y contratos de explotación de la Sedatu, Ricardo López Pescador, explicó que el fondo minero es producto de la reforma fiscal que promovió el presidente de la Republica, Enrique Peña Nieto, con la que se impuso un gravamen a las empresas mineras de 7.5 por ciento y 0.5 por ciento adicional para las extracciones de oro, plata y platino, misma que entró en vigor en 2014.
Con esos impuestos se integra el Fondo para el Desarrollo Regional Sustentable (Fondo minero), cuyo objetivo es elevar la calidad de vida de quienes viven en poblaciones mineras con inversión física en desarrollo urbano.
El director de Fomento Minero de la Secretaría de Economía, Juan José Camacho López, pidió a los alcaldes que piensen en las obras para sus municipios “que más dejen hacia futuro”, porque los recursos minerales son finitos y una mina puede durar varios años pero “¿qué va a pasar cuando esa mina concluya su vida?” Por eso dijo que se debe de generar la infraestructura en escuelas y desarrollo para las comunidades.

La “concreción” de las reformas

En su intervencion, Rosario Robles informó que la instalacion del Comité y el destino de los 60 millones de pesos para Guerrero es la “concreción” de la reforma fiscal impulsada por Peña Nieto, porque en ella se estableció que las empresas mineras deben de pagar un porcentaje de su actividad extractiva.
“Lo que estamos demostrando es que estas reformas, como lo dijo y lo planteó el presidente Peña Nieto desde el primer momento, tenían el objetivo de reflejarse en la vida cotidiana de los mexicanos, tienen el sentido de mejorar la calidad, su sentido último es precisamente mejorar las condiciones de bienestar, de prosperidad, de comunidades y municipios”, indicó.
Dijo que el gobienro federal busca cerrar la brecha de minas ricas y pueblos pobres, y pidió que el dinero se emplee en la atención de las necesidades más importantes.
Rosario Robles agregó que de cada peso producto del impuesto a las empresas mineras, la federacion se queda con 20 centavos, 30 centavos para el estado y 50 centavos para los municipios; “normalmente es al revés, aquí se hace un acto de justicia con los municipios donde se realiza esta actividad”.
Solicitó a los alcaldes que el dinero del fondo minero “se refleje muy rápidamente en obras concretas”, e instruyó que ya se presenten los proyectos para que se puedan evaluar y “muy pronto” convocar a una sesión extraordinaria para garantizar que el dinero se aplique antes de un año.
Explicó que en la medida de que los proyectos que están en fase de exploración en la entidad se concreten y se empiece la explotación, el dinero del fondo se incrementará; “quiero convocar y abrir este apetito para que se proteja esta actividad, que se pueda desarrollar plenamente y esto redundará en mayores beneficios para esas comunidades, municipios y para todo el estado”.
Robles Berlanga dijo que sabe que para los empresarios mineros la seguridad es muy importante, y les recordó que “no en balde” estuvo el gabinete de seguridad en la toma de protesta de Hector Astudillo, el pasado 27 de octubre, y convocó a los municipios a aportar dinero para garantizar la seguridad en la zona donde se ubican las minas.
Indicó que habrá una página en internet de transparencia donde se especificarán los fondos por estado, municipio y en qué obras se invertirá el dinero para que los ciudadanos puedan darles seguimiento.

La “claridad” del gobernador

En nombre del gobierno del estado habló el gobernador Héctor Astudillo, aunque el representante es del secretario de Desarrollo Económico, Abel Arredondo Aburto, y dijo que Guerrero es el tercer productor de oro en el país pero podría ser el primero nacional y “hay que cuidarlo”.
“Creo que debemos de tener cuidado para que nuestras riquezas no nos vayan a ocasionar enfrentarnos entre nosotros”, señaló.
El gobernador dijo que se debe “cuidar mucho que la actividad minera no genere problemas por el dinero que da”.
“Lo que está pasando en Carizalillo lo tengo que abordar con una gran claridad y responsabildiad, es parte de que de pronto hay dinero en las regiones y de pronto entra una competencia de intereses más allá de los normales, entonces vienen los problemas como los estamos encontrando, hay que decirlo con toda claridad, aquí hay periodistas y lo estoy abordando con una gran responsabilidad de cómo veo yo el problema de Carrizalillo”, dijo.
Al finalizar la instalación del Comité, Astudillo Flores sólo permitió tres preguntas y se le pidió ampliar su postura sobre Carrizalillo, municipio de Eduardo Neri (Zumpango). Dijo que ahí se ha generado un conflicto porque a los “pueblos se les da el dinero de manera directa y eso ha generado un conflicto, de acuerdo con la información que tenemos, entre dos grupos”.
Al preguntarle qué se va a hacer para garantizar la seguridad, respondió que “hay que tratar que las aguas vuelvan a su nivel” y dio por finalizadas sus declaraciones a reporteros.
El gobernador informó que con Robles Berlanga visitó Chilapa, que es una zona afectada por la inseguridad y Tlacoapa.

El valor de la onza de oro

En nombre de los empresarios mineros, Michael Harvey explicó que los estudios sobre minería demuestran que el 91 por ciento del valor de la onza de oro se queda en el país, porque el 69 por ciento de destina al pago de proveedores mexicanos, 15 por ciento a empleados, contratistas y comunidades, 16 por ciento en impuestos y el 9 por ciento es para el pago de la inversión, espeicalistas extranjeros y a proveedores extranjeros. “El 91 por ciento del valor de cada onza de oro (extraida) en México, se queda en México”.
Agregó que de los 2 mil 238 empleados que tiene la minera Los Filos, el 70 por ciento son de Guerrero de las comunidades de Carrizalillo y Mezcala. “Como empresa no podemos estar solos protegiendo esos empleos, necesitamos el apoyo determinado de las comunidades y del gobierno estatal y federal”.
Destacó que el cinturón de oro de Guerrero tiene un gran potencial “si trabajan conjuntamente industria, comunidades y gobierno podemos asegurar que se logre el desarrollo que tanto necesita la región, si no se desarrolla la minería el oro en la tierra es nada más que potencial”.
Los representantes de los alcaldes Montufar Mendoza y el de las comunidades indígenas y núcleos agrarios, José Santos Negron, dijeron que el fondo es una oportunidad de desarrollo para los municipios porque podrán realizar obras para las comunidades.
En la instalacion del comité estuvieron los alcaldes priistas de Tetipac, Viola Figueroa Arriaga; de Arcelia, Adolfo Torrales Catalán; de Atenango del Río, Amparo Eréndira Puente; y de Coyuca de Catalán, Abel Montufar; dlos perredistas Pablo Higuera Fuentes, de Eduardo Neri Arturo Gómez Pérez, de Petatlán; Robel Urióstegui Patiño, de Teloloapan y Ambrosio Soto Duarte de Pungarabato; y el panista de Leonardo Bravo (Chichihualco), Alfredo Alarcón Rodríguez.