Asesinatos y desplazamiento forzado, temas que llevan vecinos de la sierra a foro estatal

La secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Irene Jiménez Montiel en el foro Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, en el auditorio Sentimientos de La Nación Foto: Jessica Torres Barrera

Rosendo Betancourt Radilla

Chilpancingo

En el foro Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, organizado por el gobierno del estado en esta ciudad para vecinos de la Sierra, los participantes denunciaron asesinatos, desplazamiento forzado, falta de carreteras, de los servicios de electricidad, salud y educación en la zona.
La intención según la convocatoria, era “determinar los principales retos y prioridades de atención en materia de desarrollo urbano y ordenamiento territorial en el Estado de Guerrero y sus regiones. Identificar los Sistemas Urbanos Rurales que brindan estructura a las diferentes regiones del estado y analizar la relación funcional entre centros de población, municipios y regiones.
Sin embargo, ante el delegado del gobierno del estado en la Sierra, Saúl López Sollano, la secretaria de Desarrollo Urbano, Irene Jiménez Montiel, el subdelegado de Desarrollo Urbano de la Sedatu, Taurino Candela González, y el subsecretario de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, Francisco Javier Romero Pérez, los pobladores de la Sierra expusieron su más sentidas necesidades.
Una mujer de Los Bayados dijo que “para empezar mi comunidad pertenece al municipio de Ajuchitlán cuando así conviene al municipio de Ajuchitlán y a Coyuca de Catalán cuando así le conviene, esa indefinición de delimitación municipal nos pone en serios aprietos a la hora de gestionar porque no sabemos a dónde ir”.
“Agregamos a esto la situación de violencia generalizada que se vive en el estado, esta situación ocasionó que mi comunidad, más San Antonio de las Tejas, más El Durazno, Corrales, La Finca, Las Mesas, estén siendo azotadas gravemente por grupos criminales, además del desplazamiento forzado”.
“En mi comunidad había 268 personas, actualmente somos 20, somos los que regresamos del desplazamiento y nos aguantamos el miedo de vivir ahí”.
Otra participación de un varón del ejido Corrales, Petatlán, “fue que en La Finca que el crimen organizado se llevó a un vecino y a sus tres hijos, tres días después toda la gente se fue, eran más de 20 viviendas y ahora todas están abandonadas”.
“Ha habido más problemas: ataques terroristas a nuestras comunidades, como a Bayados, como en el caso de San Antonio que a las 3 horas de la visita de la gobernadora a El Durazno, un grupo armado llegó y disparó a la localidad, había niños, hombres, mujeres. Hay videos de la gente refugiándose debajo de sus camas, las balas caían del cielo prácticamente”.
“Tenemos todas nuestras escuelas y centros de salud abandonados, pero entendemos que los maestros y los doctores no quieran subir, porque temen por su vida, las poquitas gentes que estamos ahí es porque no tenemos a dónde ir, muchas veces hemos salido de nuestras viviendas a dormir en el monte, por el temor a que un grupo armado nos ataque”.
“Otro problema es la comunicación, en algunas comunidades hay internet, que es la única forma para pedir ayuda, pero el internet ocupa energía eléctrica y tenemos un grave problema de energía eléctrica, a comunidades enteras no les llega la luz”.
Una oradora dijo que es lamentable que la gente tenga que armarse en la región, “hemos visto cómo los compañeros han tenido que dejar sus comunidades donde tienen su vida, por eso les quiero decir que el municipio de Atoyac respalda los grupos de seguridad para resguardarse. La Sierra de El Paraíso hasta Puerto del Gallo vamos a tratar de estar en este grupo para detener, unidos, todo esto”.
Advirtió que la Sierra se debe de cuidar porque es próspera, “mantiene no sólo a nuestras comunidades, también a las costeras y a la región Tierra Caliente, desde ahí nace el agua, los árboles frutales, el maíz y demás”.
Un participante suplicó, “tenemos derecho a la salud, a la educación, a la paz, pero si no hay seguridad no hay todo lo demás
Otro expuso el problema de los caminos, “si se corta un camino todo se paraliza, desgraciadamente nosotros lo vivimos, ustedes nada más lo escuchan, pero a nosotros nos duele hasta decirlo”.
Del Observatorio de la Sierra, un dirigente afirmó que todo lo que está pasando en la zona se hubiera evitado con la presencia institucional, “clínicas, escuelas, maestros, médicos, caminos”.
Afirmó que “la seguridad se da cuando tenemos presencia institucional, no se da con las bases militares, vamos a necesitar un soldado por cada individuo y nunca habrá presupuesto para eso”.