Acepta la Conadepi que el proyecto del Instituto de Arte se transfiera al Ayuntamiento de Chilpancingo




En una reunión celebrada en la residencia oficial de Los Pinos, integrantes del grupo cultural Calpulli Tecoanichan, representados por Gelacio Gatica Sánchez, Isidro Ortiz Bernal (El Chilo) y Yolanda Matías García firmaron una minuta de acuerdos con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el Ayuntamiento de Chilpancingo, en el que se determina que la creación del Instituto de Arte y Cultura Indígenas se transfiera a éste último, en virtud de que el gobierno del estado no mostró voluntad alguna para apoyarlo.
Los firmantes fueron la directora general de la Conadepi, Xóchilt Gálvez, el director de Concertación Social y Atención Ciudadana de la dependencia, Rodolfo Echeverría Martínez (Chicalli), el presidente municipal de Chilpancingo, Mario Moreno Arcos y el delegado estatal de la Conadepi, Pedro de Jesús Alejandro.
Con este acuerdo se da prácticamente por concluida la protesta que mantuvieron miembros de la organización cultural en la capital del estado, entre ellas una huelga de hambre en la que participó el promotor cultural y becario del Fonca, Gatica Sánchez, movimiento que generó apoyo inusitado de la sociedad civil y más allá de la frontera del país. Se espera que concluya hoy el bloqueo de los accesos al Palacio de la Cultura y a la sede de la Secretaría de Asuntos Indígenas, donde se encuentran las oficinas del Instituto Guerrerense de la Cultura.
La minuta consta de cuatro acuerdos básicos: el primero, el presidente municipal de Chilpancingo, Mario Moreno Arcos, será quien “coordine con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, para ver la posibilidad de acondicionar el inmueble” conocido como el Casino del Estudiante para actividades de arte y cultura con un enfoque intercultural.
Asimismo, se acordó que el proyecto propuesto por la organización Calpulli Tecoanichan solamente incluirá el centro cultural de las artes, por lo que retira su propuesta de establecer la venta de artesanías y su funcionamiento será a través del Ayuntamiento municipal de Chilpancingo, con el apoyo de la Conadepi, por la cantidad de 5 millones de pesos, como inicialmente se había pactado, pero en esa ocasión a condición de que lo apoyara el gobierno estatal.
La directora general de la Conadepi convino apoyar también proyectos de enseñanza y fortalecimiento del náhualt, medicina tradicional y jardín botánico que la delegación estatal indigenista ignoró a pesar de haber sido acuerdo con la directora general, a raíz de la movilización que ejercieron hace dos años junto a autoridades municipales de las regiones de La Montaña y Costa Chica que denominaron Una flor por los pueblos indígenas.
También se precisó que para ser apoyados debería respetarse las reglas de operación de los programas de la institución indigenista federal.
Gelacio Gatica Sánchez, entrevistado al término de la reunión, dijo que tiene sentimientos encontrados: “Contento y triste a la vez porque por un lado la burocracia estatal cerró las puertas a un proyecto de la cultura indígena, y por otro se abre las puertas con la alcaldía municipal de Chilpancingo, que sin condiciones políticas apoyará el proyecto”, manifestó.
Expresó además que “lo más importante es que el proyecto cultural indígena se queda en el corazón de Guerrero a un lado, donde se dieron a conocer las proclamas más importantes a la nación, y no como propusieron las autoridades estatales, que quisieron mandarlo al río Huacapa. Ellos prefieren tener una peluquería y una nevería en el centro histórico de Guerrero. Ese es su gran proyecto cultural indígena”.
Gelacio Gatica, que tuvo que recurrir a una huelga de hambre de 15 días que socavó su salud para hacerse escuchar por el gobierno estatal, agregó con sesgo de ironía que ahora la directora del Instituto Guerrerense de la Cultura, Laura Lopezvictoria, “puede quedarse tranquila con su Palacio, ese cascarón de cultura que abraza con fuerzas como monumento de la ineficacia”.
“Creí que iba a ser muy fácil luego de haber contado con el gobierno federal, con recursos comprometidos, pero la burocracia cultural nos acusó de simples artesanos, comerciantes y hasta de vender fayuca, situación que al principio complicó la reunión con Xóchilt Gálvez, nunca entendieron (las autoridades estatales) que nuestra actividad artesanal es un modo honesto de vivir que no contraviene a nada, pero que nos facilita la promoción cultural por el que hemos trabajado muchos años, porque en Guerrero, de la cultura no se puede vivir y porque nunca hemos esperado que el gobierno nos mantenga”, finalizó.

Entrega el grupo Calpulli Tecuanichan las oficinas de la delegación estatal de la Conadepi



Luego de permanecer tres semanas cerradas, ayer los integrantes del grupo cultural Calpulli Tecuanichan, que demandan la creación del Instituto de Arte y Cultura Indígena, entregaron las oficinas de la delegación estatal de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Conadepi).
Lo anterior luego de que el alcalde de Chilpancingo, Mario Moreno Arcos aceptó apoyar el proyecto original del Instituto que el gobierno del estado rechazó porque se propone construir en el Casino del Estudiante, edificio que el Centro INAH-Guerrero catalogó como histórico, aseveró el secretario general del Calpulli Tecuanichan, Gelacio Gatica Sánchez.
En este sentido, aseguró que este miércoles a las 5 de la tarde se formalizará el acuerdo en la ciudad de México en una reunión con la directora de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Conadepi), Xóchitl Gálvez para que los 5 millones de pesos sean transferidos al Ayuntamiento capitalino y comiencen las obras de remodelación del inmueble.
Asimismo, señaló que las oficinas de la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI) y el Palacio de Cultura donde se encuentran las oficinas del Instituto Guerrerense de la Cultura (IGC), seguirán tomadas para evitar que el gobernador Zeferino Torreblanca Galindo “intente bloquear esta iniciativa ciudadana porque nunca mostró voluntad por escucharnos y más de un año nos tuvieron dando vueltas”, aseveró Gatica Sánchez.
Consultado sobre este tema, el promotor cultural dijo que el Ayuntamiento capitalino tiene todo el derecho de decidir sobre el uso del Casino del Estudiante porque a pesar de que el inmueble es propiedad del gobierno del estado, éste lo cedió en comodato al municipio de Chilpancingo, indicó.
También informó que ayer solicitaron por escrito a la directora del Centro INAH-Guerrero, Blanca Jiménez Padilla, que explique en qué se basó para determinar que el Casino del Estudiante es un edificio histórico.
Agregó que consideran que el oficio que envió al gobierno del estado está basado en una opinión personal.
Es por eso que ayer por la tarde, en presencia del apoderado legal de la delegación estatal de la Conadepi, Daniel Sánchez Néstor, entregaron las oficinas ubicadas al oriente de esta capital, después de permanecer cerradas 21 días.
Luego de que la directora de la Conadepi, Xóchitl Gálvez aceptó reunirse con los promotores culturales y el alcalde capitalino, Mario Moreno Arcos para formalizar el acuerdo de creación del Instituto y transferir al Ayuntamiento los 5 millones de pesos que estaban autorizados con anterioridad par este proyecto gestionado por Calpulli Tecuanichan, indicó Gelacio Gatica.

El levantamiento de la huelga de Gelacio Gatica ayudaría a retomar el diálogo: Gloria Sierra




La secretaria de Desarrollo Social, Gloria Sierra López, dijo ayer que el secretario general de Calpulli Tecuanichan, Gelacio Gatica Sánchez, asumió una actitud “muy razonable” al levantar la huelga de hambre que reinició el jueves pasado e indicó que esperaba que esto pudiera contribuir a que se retome “el diálogo” y puedan analizarse otras alternativas para construir el Instituto de Arte y Cultura Indígena.
Destacó a pregunta de un reportero que una de esas propuestas sería que, ocuparan los “huecos vacíos” del Palacio de la Cultura, “entiendo que hablan de talleres, y pues creo que sería bueno ese lugar” y si insisten en ocupar el Casino del Estudiante “pues habría que ver en qué condiciones está el inmueble”.
El sábado pasado, Gatica Sánchez levantó la huelga de hambre que había reanudado el jueves, luego de permanecer hospitalizado tras una descompensación en la primera etapa de su protesta que duró 10 días.
Sin embargo, Gatica Sánchez advirtió que seguiría gestionando ante las autoridades estatales y federales la creación del Instituto en el Casino del Estudiante, toda vez que sería un retroceso aceptar que éste se construyera en un lugar distinto a ese edificio que es considerado por el Centro INAH-Guerrero como monumento histórico.
Al respecto, Sierra López consideró que “me parece muy razonable (que haya levantado la huelga Gelacio Gatica) y ojalá esto sea el inicio con el que pudiera retomarse el diálogo en el que se pueda ver que alternativas pudiese haber”.
Pero resaltó que “si lo que ellos quieren es ocupar lo que es el Casino del Estudiante, pues habría que analizar en qué condiciones está el inmueble, lo tiene en comodato el Ayuntamiento de Chilpancingo desde hace muchos años”.
Indicó que aún no hay fecha exacta para retomar la mesa de diálogo “pero yo supongo que en los próximos días nos estaremos reuniendo”, y recordó que aún cuando “quedamos con el secretario general de Gobierno, (Armando Chavarría Barrera) en la reunión de la semana pasada; se les hizo una propuesta de buscar alguna otra alternativa, pero ellos se niegan…hubo la negativa rotunda, ellos se levantaron de la mesa y se cerró la sesión”.
“Desde un inicio se les dijo que había que sustentar el proyecto, es la parte complementaria que se debe hacer; no hay la certeza del recurso, porque además la propuesta que ellos hacen supera los 20 millones de pesos, no cinco”, manifestó.
Respecto a si conoce en qué etapa está la revisión que el Instituto Guerrerense de la Cultura hace al proyecto, Sierra López contestó que: “Hemos estado en comunicación con la directora (Laura Olivia Lopezvictoria) pero no tengo conocimiento de cuál es el avance. Pero queremos que se resuelva, que ya tenga una solución”.
Lo anterior porque destacó que “está mañana (ayer) me habló el secretario de Asuntos Indígenas (Crispín de la Cruz Morales) y él está muy preocupado porque no tiene acceso a sus oficinas y me dijo: nosotros queremos seguir trabajando con los indígenas”.
Por esa situación, la funcionaria estatal señaló que su propósito es “hablar” con el delegado de la Comisión Estatal para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Pedro de Jesús Alejandro, pero “no me ha sido posible localizarlo y acuérdense que quien tiene el recurso es la Conadepi y pues tiene que ser ésta quien dé la respuesta”.
Con relación al documento que fue ventilado en la reunión de la semana pasada, y mediante el cual la Conadepi informa que se cancela el proyecto, Sierra López atajó: “Es un escrito, no creo que haya una cerrazón, por eso yo estaba buscando esta mañana a Pedro de Jesús Alejandro para conocer su punto de vista”.
En otro momento, respondió a otro reportero que otra propuesta de sede del Instituto, pudiera ser el Palacio de Cultura en donde se encuentra el IGC, “que puedan llenar los huecos. Estamos viendo la posibilidad primero de conocer el programa ya con la viabilidad que se pedía en un principio y saber si en ese aspecto, ya validó la Conadepi el proyecto”.
“Yo de manera particular no conozco, nada más lo que ellos nos entregaron, el diseño arquitectónico, de quienes lo integran, de que toda el área del piso de abajo es para locales comerciales, entonces bueno como que falta el alma del proyecto. Ellos hablan de que van a dar clases y demás”, indicó.
Pero señaló que “no nos dicen cómo se va a operar, si ellos lo van a operar, con qué recursos o si el gobierno del estado va a portar; es algo así como los hospitales, nos han hecho hospitales en todo el estado y a la mera hora no se pueden operar por la falta el recursos, se requieren médicos, enfermeras y demás, luego no hay presupuesto”.
Negó después que el retraso de ese proyecto tenga que ver con un recelo del IGC, “al contrario, lo que yo sí veo como problema es cómo se financiará de manera posterior, cómo administran; es probable que sea autofinanciable, pero yo no lo veo plasmado en el documento, no es algo que yo esté cuestionando, quien tiene que definir este asunto es la Conadepi”.
Dijo que con el gobernador no ha abordado el tema, porque “no he tenido oportunidad de platicarlos con él, pero es una de mis puntos en la agenda que tengo ya preparada, ahora que nos reunamos”.
Más tarde rechazó a pregunta de otro reportero que el gobierno del estado este asumiendo una actitud “racista” al no dar una respuesta inmediata a Calpulli Tecuanichan como afirmó el director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Abel Barrera.
Dijo que respeta esa postura, pero que ese asunto tiene que ver con “una cuestión de orden”. Destacó que con Abel Barrera “hemos mantenido una relación de trabajo y lo que nosotros pretendemos es coordinar acciones, ojalá podamos tener una entrevista particular para hablar del tema, porque nosotros estamos trabajando desde la comunidad, no estamos barriendo las escaleras como dice él de arriba hacia abajo, estamos respetando la cosmovisión de los pueblos indígenas”.

Levanta Gelacio Gatica la huelga de hambre; seguirá exigiendo que se apruebe el Instituto de Arte




El secretario general del grupo cultural Calpulli Tecuanichan, Gelacio Gatica Sánchez levantó este sábado la huelga de hambre que reinició el jueves, aunque aseveró que seguirán gestionando ante las autoridades estatales y federales para que el Instituto de Arte y Cultura Indígena se instale en el Casino del Estudiante de esta capital.
Gatica Sánchez advirtió que seguirán exigiendo que se respete el proyecto orginal y ahora con más razón luego de que la directora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en Guerrero, Blanca Jiménez Padilla “determinó que se trata de un edificio histórico”, expresó.
Por eso dijo que continúa la toma de los accesos del Palacio de la Cultura, la delegación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Conadepi), y la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI), así como la huelga de tres de sus compañeros como medida de presión a las autoridades estatales y federales.
Al respecto, señaló que sería un retroceso aceptar la propuesta del gobierno del estado de crear el Instituto en un espacio diferente al Casino del Estudiante porque recordó que existe un convenio con el Ayuntamiento capitalino desde 1997, cuando el presidente municipal era el ex candidato a gobernador por el PRI, Héctor Astudillo Flores, donde se indica que este espacio sería convertido en “un corredor artesanal” donde los miembros del Calpulli Tecuanichan venderían sus productos.
Sin embargo, dijo que esto no ha sido posible porque las autoridades municipales no han tenido recursos para adaptar el lugar y se convierta en un centro atractivo para la sociedad.
Asimismo dijo que el ex alcalde José Luis Peralta Lobato pretendió desconocer este convenio y optaron por solicitar un amparo federal el cual les fue otorgado y posteriormente decidieron mantenerce afuera del edificio ubicado en el centro de esta capital por tiempo indefinido.
Consultado en el lugar de la protesta que mantiene desde hace tres semanas frente al Palacio de la Cultura, Gatica Sánchez, quien después de 10 días de permanecer en huelga de hambre sufrió una recaída, señaló que el exigir que se dignifique la cultura indígena no significa estar en contra de preservar los edificios históricos.
Por el contrario, en caso de que el gobierno del estado hubiera aceptado crear el Instituto en las instalaciones del Casino del Estudiante hubiera cumplido con la obligación de las autoridades de preservar y darle utilidad a los sitios históricos, así como el fomentar la artesanía y cultura indígena, aseveró el promotor cultural.
Es por eso que anunció que seguirán demandando que el Instituto se construya en el Casino del Estudiante donde a pesar de que la directora del Centro INAH Guerrero, Blanca Jiménez Padilla lo considera un edificio histórico en un oficio que envió el 19 de abril de este año al delegado de la Conadepi, Pedro de Jesús Alejandro, la fachada del inmueble ha sido modificada para instalar un negocio de nieves y también se ha convertido en sede de la empresa particular de custodia y transporte de valores, Servicio Panamericano, acusó.
En este sentido, añadió que los 5 millones de pesos que autorizó la comisionada de la Conadepi, Xóchitl Gálvez para este proyecto todavía están destinados para el Instituto, “lo que está descartado es que el gobierno del estado ejerza estos recursos”, indicó Gelacio Gatica.

Reanuda Gelacio Gatica la huelga de hambre; exige la aprobación del proyecto original




El secretario general del grupo cultural Calpulli Tecuanichan, Gelacio Gatica Sánchez, se volvió a instalar ayer en huelga de hambre frente al Palacio de la Cultura para continuar exigiendo al gobierno del estado que el Instituto de Arte y Cultura Indígena se ubique en el Casino del Estudiante.
La esposa de Gatica Sánchez, Eva Rodríguez Rodríguez, lamentó la campaña de desinformación que orquestó el gobierno estatal en contra de los promotores del Instituto al difundir este jueves un boletín en medios locales donde se afirma que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Conadepi), canceló los 5 millones que autorizó para su creación.
Se trata del oficio del 2 de mayo que firmó el director de Concertación Social de la Conadepi, Rodolfo Echeverría Martínez donde asegura que “en virtud de que el gobierno estatal por medio del Instituto Guerrerense de la Cultura (IGC), informó que no está en posibilidades de donar el inmueble y la normatividad vigente de la Conadepi no permite el otorgamiento de recursos sin el aval ni el inmueble, no será posible brindar el apoyo solicitado”.
Al respecto, Rodríguez Rodríguez dijo que esto demuestra la actitud de las autoridades estatales que se han encargado de confundir a la población y desvirtuar el proyecto, expresó al ser consultada en el lugar de la protesta.
A las 2 de la tarde, acompañado por su mamá, llegó Gelacio Gatica Sánchez al Zócalo capitalino donde desde hace dos semanas se encuentra el plantón de los integrantes del grupo cultural Calpulli Tacuanichan que mantienen cerrado el Palacio de la Cultura, así como la Secretaría de Asuntos Indígenas y la delegación estatal de la Conadepi y se encuentran cinco hombres más en huelga de hambre.
Débil aún, luego de la recaída que tuvo el lunes por los estragos que le provocó el ayuno de 10 días, se metió en una tienda de campaña y anunció que reanudaría la huelga de hambre.
Al lugar, llegaron el director del Centro de Derechos Humanos de La Montaña Tlachinollan, Abel Barrera Hernández y un maestro de Gatica Sánchez procedente de la delegación Milpa Alta del Distrito Federal como Inocente Morales Teutli, quien se solidarizó con el movimiento del Calpulli y lamentó la falta de sensibilidad de las autoridades estatales ante el riesgo que la salud del promotor cultural y sus compañeros se deteriore.
Por su parte, Eva Rodríguez Rodríguez reiteró que seguirán manifestándose y tomando los edificios gubernamentales porque consideraron como negativa la postura del gobierno del estado de no apoyar el proyecto original del Instituto que considera ubicarlo en el Casino del Estudiante y anunció que en breve comenzarán una segunda etapa de acciones.

Emplaza el Calpulli Tecoanichan a Zeferino para que apoye la creación del Instituto de Arte

El secretario general del grupo cultural Calpulli Tecoanichan, Gelacio Gatica Sánchez, emplazó al gobernador Zeferino Torreblanca Galindo para que este martes defina si va a apoyar o no el proyecto del Instituto de Arte y Cultura Indígena, de lo contrario la falta de una respuesta será considerada como una negativa al dialogo y emprenderán un nuevo plan de acción, advirtió.
El promotor cultural y becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, consideró que Torreblanca Galindo ha asumido “una actitud indolente” hacia las iniciativas de la ciudadanía, “sobre todo con nosotros que por gestiones propias logramos que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Conadepi), autorizara 5 millones de pesos para un proyecto que va a beneficiar a la sociedad, no a un grupo en particular”.
Gatica Sánchez aseguró que el Instituto Guerrerense de la Cultura (IGC), es la instancia que debió definir la viabilidad o no del proyecto y señaló que las declaraciones de la titular de esta instancia, Laura Olivia Lopezvictoria López que se deslindó el viernes pasado de esta responsabilidad, solo reflejan “la apatía, el interés de bloquear y agandallarse” los recursos autorizados por la federación para la creación del instituto, indicó el promotor cultural que cumplió una semana en huelga de hambre y se ha mantenido ingiriendo agua y miel.
Lo anterior durante una entrevista este fin de semana en la plaza cívica Primer Congreso de Anáhuac en donde, desde hace dos semanas los integrantes del Calpulli Tecoanichan mantienen un plantón frente al Palacio de la Cultura y han bloqueado el acceso al edificio gubernamental así como las sedes de la Conadepi y la Secretaria de Asuntos Indígenas.
Al respecto, Gelacio Gatica entregó una copia de un documento que envió el pasado 12 de abril de este año, la secretaria de Desarrollo Social, Gloria Sierra López a la procuradora de Defensa de los Campesinos de la Secretaria General de Gobierno, Olivia Hidalgo Domínguez en el que se afirma que “el análisis de la viabilidad del proyecto debe ser entre los miembros del Calpulli Tecoanichan y el IGC”.
Este acuerdo se dio entre el secretario general de Gobierno, Armando Chavarría Barrera y Sierra López, indica la propia secretaria de Desarrollo Social del gobierno del estado en el oficio SDS.GMSL.0673.06 en poder de El Sur debido a que entre las funciones de la Secretaria de Educación en Guerrero -instancia de la que depende el IGC- también se encuentran la de realizar actividades culturales relacionadas con la dirección, coordinación, promoción “y la instauración de establecimientos cuyas actividades corresponden a la cultura”, se indica en el escrito.
Sin embargo, a pesar de que Chavarría Barrera y Sierra López instruyeron a la directoral del IGC que analizara la viabilidad del proyecto con el Calpulli Tecoanichan, “en ningún momento fuimos convocados a una reunión para este propósito a pesar de que ya tenían el expediente técnico”, dijo Gatica Sánchez.
En este sentido el promotor cultural emplazó al gobernador estatal, Zeferino Torreblanca Galindo “para que este martes diga de una vez por todas si le va a entrar al proyecto o no” y aseguró que en caso de que el mandatario no fije una postura sobre el Instituto será una señal de que no pretende dialogar y procederán a un segundo plan de acción, puntualizó.
Aseguró que el emplazamiento a Torreblanca Galindo es porque la intervención de sus colaboradores sólo es para mediar y ha quedado demostrado que ninguno actúa sin “la autorización del gobernador” como lo señaló la directora del IGC en días pasados.
“Esperamos que el gobernador, Zeferino Torreblanca Galindo deje esa actitud indolente y dialogue como anteriormente lo hizo cuando andaba buscando el voto de las organizaciones sociales”, reprochó finalmente Gatica Sánchez

Decae Gatica Sánchez tras 10 días en huelga de hambre a favor del Instituto de Arte




Luego de permanecer 10 días en huelga de hambre frente al Palacio de la Cultura, en esta capital, para exigir que el gobernador Zeferino Torreblanca Galindo defina su postura sobre el proyecto del Instituto de Arte y Cultura Indígena, el secretario general del grupo cultural Calpulli Tecoanichan, Gelacio Gatica Sánchez, perdió el conocimiento y tuvo que ser trasladado a la clínica de la Cruz Roja.
El dictamen médico indica que el promotor cultural indígena sufrió una baja en su presión arterial por el grado de deshidratación que presenta debido a que por más de una semana no ha ingerido alimento alguno y se ha mantenido consumiendo en pequeñas cantidades miel y agua.
Este sábado Gatica Sánchez había emplazado a Torreblanca Galindo para que a más tardar este martes manifieste de una “vez por todas si va a apoyar o no el proyecto”, ya que sus colaboradores como el secretario General de Gobierno, Armando Chavarría Barrera; el secretario de Asuntos Indígenas, Crispín de la Cruz Morales y la directora del Instituto Guerrerense de la Cultura (IGC), Laura Olivia Lopezvictoria López no tienen facultades para decidir, “pues le tienen que pedir permiso a él (al gobernador)”, expresó este fin de semana.
Advirtió que en caso de que Torreblanca Galindo no diera una respuesta, esta acción sería considerada como una señal de no diálogo y comenzaría una segunda fase de este movimiento que mantiene un plantón en la plaza central de esta capital desde hace dos semanas y desde hace ocho días cerraron los accesos a las sedes de la delegación estatal de la Comisión Nacional para la Atención de los Pueblos Indígenas, la SAI y el Palacio de la Cultura y se sumaron cinco hombres a la huelga de hambre que mantiene desde hace 10 días Gelacio Gatica.
Sin embargo, este lunes cerca de las 10 de la mañana, Gatica Sánchez se desvaneció mientras se encontraba elaborando una síntesis informativa que coloca sobre un periódico mural en la plaza central de esta capital. De inmediato sus compañeros trataron de reanimarlo aplicándole masajes y suministrándole suero, pero el indígena mixteco había perdido el conocimiento.
Los paramédicos de la Cruz Roja que llegaron en su auxilio trataron de canalizarlo pero Gatica Sánchez, (quien en ese momento había reaccionado), se negó a recibir la atención médica y permaneció acostado sobre el suelo ingiriendo pequeñas cantidades de suero. Posteriormente se negó a ser rehidratado y cerca de las 4 de la tarde volvió a perder el conocimiento.
Ante esta situación, volvieron a llegar paramédicos de la Cruz Roja en su auxilio quienes en esta ocasión y por el severo grado de deshidratación que presentaba fue internado en la clínica de la institución donde lo canalizaron y aún permanece en observación.
En entrevista, el ex dirigente del Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena (CG500ARI), Amador Cortes Robledo, anunció que ante “la cerrazón” del gobierno del estado en breve se sumarán docentes, creadores, promotores culturales y miembros de organizaciones sociales a la protesta que mantienen desde hace dos semanas los integrantes del Calpulli Tecoanichan.
Señaló que el bloqueo a las dependencias de gobierno seguirá, así como el emplazamiento para que el gobernador, Zeferino Torreblanca Galindo defina si es viable o no el proyecto del instituto.

No nos retiraremos hasta que el gobernador nos reciba, dice Gelacio Gatica



El secretario general del grupo cultural, Gelacio Gatica Sánchez, afirmó que dejarán libres los accesos a las dependencias gubernamentales y levantarán la huelga de hambre, hasta que el gobernador Zeferino Torreblanca Galindo les conceda una audiencia, “porque nosotros podemos seguir hasta donde las autoridades quieran, al fin que desde que nacimos no comemos seguido, en sí hemos estado en huelga de hambre”, ironizó.
Por segundo día consecutivo permanecieron cerrados los accesos a la delegación estatal de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (Conadepi), de la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI), y el Palacio de la Cultura por seis miembros del grupo cultural Calpulli Tecoanichan, que se instalaron en huelga de hambre para exigir la creación del Instituto de Arte y Cultura Indígena.
El promotor cultural y becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), Gatica Sánchez aseguró que el secretario de Asuntos Indígenas, Crispín de la Cruz Morales, vía telefónica le comunicó que sigue intentando gestionar una reunión con Torreblanca Galindo y le pidió que los huelguistas permitieran a los trabajadores ingresar a las oficinas a laborar.
La petición fue rechazada, señaló Gelacio Gatica: “Mientras que el delegado de la Conadepi, Pedro de Jesús Alejandro mantiene una actitud agresiva hacia esta protesta cívica y pacífica porque sigue amenazando que va a proceder jurídicamente contara nosotros”, aseveró el promotor cultural que se mantiene en huelga de hambre desde el sábado al ser consultado frente a la sede del Palacio de la Cultura.
En este sentido, consideró que las autoridades estatales se han opuesto al proyecto del Instituto porque este espacio no está concebido como un centro burocrático como el actual Palacio de la Cultura que es “un homenaje al burocratismo”, expresó.

Promueve Gelacio Gatica, desde hace 18 años, los derechos y la dignificación de la cultura indígena


Indígena de origen Ñuú saavi (mixteco), nacido en esta capital hace 35 años Gelacio Gatica Sánchez es promotor cultural y luchador por los derechos y la dignificación de la cultura indígena desde hace 18 años; así como becario desde el año pasado del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca), por el proyecto Herencia ancestral.
El proyecto se enfoca a niños y jóvenes de la comunidad Xochimilca de Chepetlán, municipio de Tlapa, único sitio en Guerrero donde la celebración de la Primavera tiene características prehispánicas porque se venera al señor Xepe Totec conocido como el Señor desollado que representa el cambio o la transmutación de la naturaleza, para reforzar el sentido de identidad y pertenencia de su cultura antes de que el fenómeno de la migración y la televisión los confunda y olviden su origen y raíces.
Estas características son las que definen al secretario general del grupo cultural Calpulli Tecoanichan, Gelacio Gatica Sánchez, quien desde hace una semana junto a otro grupo de creadores han instalado un temazcal y mantienen un plantón, así como una huelga de hambre frente a la sede del Palacio de la Cultura con el propósito de que el gobierno de Zeferino Torreblanca Galindo libere los recursos que le corresponden, para que se sumen a los ya aprobados por la Comisión Nacional de Atención a los Pueblos Indígenas (Conadepi), del gobierno federal, que encabeza Xóchitl Gálvez.
La charla con Gatica se dio entre el aroma del copal, diversas hiervas que son utilizadas para las terapias en el temascal y varios botes con agua y miel que desde el sábado son el único alimento de Gelacio Gatica, ya que desde el sábado se puso en huelga de hambre y relevó después de cuatro días a Cesar Morales, quien se recupera en su domicilio luego del desgaste físico que provoca este tipo de manifestaciones pacificas.
Al respecto refiere que sus padres son de origen Ñuú Saavi, habitaron hasta 1950 en Ahuacuotzingo donde tuvieron que adoptar el idioma Náhuatl por necesidades de comunicación ya que predominaba este lenguaje en el tianguis de Chilapa, centro comercial hasta la fecha considerado el más importante de la zona de la montaña baja y ancestral ruta comercial prehispánica.
Posteriormente, sus padres arribaron a esta capital en busca de trabajo y se asentaron en el barrio de San Antonio donde hace 35 años nació y desde hace 18 años decidió promover y difundir la cultura prehispánica a través de la danza y la música.
Primero, aseguró, aprendió los sones de la danza de los Tlacololeros bajo la asesoría de los señores Pedro Flores y Esiquio García Castulo y durante 15 años ha formado generaciones de niños Tlacololeros y recientemente formó grupos infantiles de las danzas de Los Diablos y Los Manueles.
En este sentido, Gatica Sánchez señaló que desde hace dos años la comisionada de la Conadepi, Xochitl Gálvez renovó el vestuario de los tres grupos de danza infantil del barrio de San Antonio, “ella conoce nuestro trabajo y sabe que nos interesa trabajar mucho con los niños para reforzar desde temprana edad la cultura prehispánica”, indicó.
En 2005 recibió una beca del Fonca por 75 mil pesos para llevar a cabo el proyecto Herencia ancestral en la comunidad de Chepetlán, municipio de Tlapa en la región de la Montaña, único sitio en la entidad donde la celebración de la entrada de la Primavera tiene características prehispánicas porque aquí se venera al señor Xepe Totec o el Señor desollado que representa el cambio o la transmutación de la naturaleza, es decir la llegada de esta estación, expresó.
También en esta comunidad aún conservan sus códices que contienen la historia de este pueblo. Se trata de cinco lienzos que narran la peregrinación que realizaron sus ancestros desde el valle de Xochimilco en 1490 a las montañas de Guerrero donde posteriormente se fundó el señorío de Tlachinollan.
Es en este lugar donde se realiza el trabajo de desarrollo integral que comenzó en abril de 2006 y pretende concluir en marzo de 2007, con el festival de la primavera.
Actualmente se implementan talleres de danza prehispánica, elaboración de vestuarios, enseñanza del náhuatl, dibujo y filosofía con el propósito de reforzar el sentido de identidad y pertenencia en niños y jóvenes.
“Este proyecto está enfocado principalmente en los niños de 4 a 6 años porque de esta forma tenemos 10 años para trabajar con ellos en reafirmar estos valores antes de que emigren por falta de trabajo o la influencia de las señales televisivas de los dos monopolios Televisa y TV Azteca los confunda”, aseveró.
Así mismo, Gelacio Gatica señala que su trabajo de promoción de la cultura prehispánica no solo está enfocado en Chepetlán sino que también en comunida-des como Apango, Atliaca, Zumpango, Tepechicotlán, Mochitlán, difundiendo y promoviendo la danza y el conocimiento prehispánico basado fundamentalmente en el desarrollo sustentable.

Hace dos años fue autorizado el Instituto de Arte, responde Calpulli al delegado de Jesús



El secretario general del grupo cultural Calpulli Tecoanichan, Gelacio Gatica Sánchez aseguró que el proyecto de construcción del Instituto de Cultura y Arte Indígena está autorizado por la Conadepi desde hace dos años y aseveró que los 5 millones de pesos no han llegado porque el gobierno estatal de Zeferino Torreblanca Galindo no ha definido cuánto aportará al proyecto, aunque su directora de cultura “pretende agandallarse” esos recursos.
Entrevistado en el plantón que mantienen desde el miércoles frente al Palacio de la Cultura, donde el sábado sustituyó a uno de los huelguistas de hambre, Gatica respondió así al delegado de la Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indígenas (Conadepi), Pedro de Jesús Alejandro, de quien aparecen declaraciones en la edición de El Sur de este fin de semana cuestionando que los miembros del Calpulli se “apresuraron” en hacer el plantón Porque, adujo, los trámites para este tipo de proyectos llevan tiempo cumplirlos.
Dijo que de Jesús Alejandro desconoce el proyecto y que padece de amnesia selectiva, pues “ya se le olvidó cómo exigía el cumplimiento de sus demandas cuando perteneció al Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena, por medio de bloqueos carreteros y acciones más radicales. Sólo le recuerdo que el proyecto ya está autorizado por la Conadepi desde hace dos años, si los recursos no han bajado ha sido porque el gobierno estatal no ha definido su postura”, expresó el promotor cultural.
Añadió que la comisionada Xóchitl Gálvez les dijo en una reunión en la ciudad de México que Pedro de Jesús Alejandro regresó en 2004 la cantidad de 4 millones de pesos que no se ejercieron en la entidad porque según el delegado federal, “los indígenas guerrerenses no presentaron solicitudes para financiar proyectos productivos”.
“Xochitl Gálvez se molestó y lo regañó vía telefónica ya que nosotros acudimos ante ella porque en ese año entregamos 11 propuestas de financiamiento para proyectos productivos y Pedro de Jesús Alejandro las rechazó. Ella estaba sorprendida porque se imaginó que el mismo criterio aplicó su subordinado a otros hermanos indígenas ya que no ejerció 4 millones de pesos”, detalló Gatica Sánchez.
Sobre el proyecto del instituto, manifestó que “en lugar de escuchar una postura seria de los colaboradores del gobernador Zeferino Torreblanca sólo hemos visto que la directora del Instituto Guerrerense de la Cultura (IGC), Laura Olivia Lopezvictoria López pretende “agandallarse” el recurso que gestionamos a nivel federal sin hacer el compromiso de aportar nada”.
En entrevista sostenida este fin de semana en el Zócalo de Chilpancingo, lugar de la protesta y en donde sustituyó a uno de los huelguistas de hambre, Gatica manifestó que su trabajo de promoción de la cultura prehispánica se enfoca en comunidades, además de Chepetlán, en Apango, Atliaca, Zumpango, Tepechicotlán y Mochitlán.
Nuestra labor es difundir y promover la danza y el conocimiento prehispánico basado en el desarrollo sustentable, “es decir generar las alternativas de progreso sin alterar o degradar los recursos naturales”, puntualizó.