Héctor Manuel Popoca Boone

Liberalización del comercio y la agricultura mexicana

 (primera parte)  

Las siguientes son las conclusiones producto de dos años de investigaciones que dentro del proyecto Comercio, Equidad y Desarrollo, realizó la Carnegie Endowment for International Peace, sobre el impacto que ha tenido en la agricultura mexicana la liberalización del comercio en el marco del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN)

En la década de los treinta del siglo pasado, la estrategia económica de México de sustitución de importaciones y mayor protagonismo del sector público había incrementado los puestos de trabajo y la producción económica, pero generó asimismo una exagerada deuda externa que desencadenó una importante crisis económica en 1982.

A partir del periodo presidencial de Miguel de la Madrid, la economía se encauzó hacia una economía de exportación, liberalización del mercado y contracción del sector público, que culminó con la firma del TLCAN bajo la presidencia de Salinas de Gortari.

Después de veinte años pueden sacarse algunas conclusiones sobre la forma que ha cambiado la vida de los mexicanos, sobre el grado de capacidad que el gobierno ha tenido para crear condiciones que permitan ofrecer trabajo a los mexicanos, proteger su salud, el medio ambiente y ofrecerles alternativas a la migración laboral.

La primera conclusión es que el TLCAN no ha ayudado a la economía mexicana a mantenerse a la altura de la creciente demanda de puestos de trabajo. Un crecimiento sin precedentes en el comercio, la creciente productividad y el repentino incremento de las inversiones tanto en cartera como extranjeras directas han producido una aumento apenas de 500 mil puestos de trabajo en el sector manufacturero entre 1994 y 2002. El sector agropecuario, donde aún trabaja casi la quinta parte de la población mexicana, ha perdido 1.3 millones de puestos desde 1994.

La segunda conclusión es que los salarios reales de la mayoría de los mexicanos son hoy más bajos que cuando el TLCAN entró en vigor. Sin embargo, este revés en los salarios fue causado por la crisis del peso entre 1994 y 1995 y no tanto por el TLCAN. Sumado a ello, el aumento de la productividad que se registró en la década pasada no se ha traducido en un aumento salarial. A pesar de los pronósticos, los salarios mexicanos no han experimentado una convergencia u homologación con los salarios de Estados Unidos.

La tercera conclusión es que el TLCAN no ha detenido el flujo de mexicanos pobres hacia Estados Unidos en busca de trabajo. En realidad, se ha registrado un aumento espectacular en el número de inmigrantes que llegan a Estados Unidos a pesar del aumento inédito en las medidas de control fronterizo. Los patrones históricos de migración, la crisis del peso y el atractivo de oportunidades de empleo en Estados Unidos constituyen mejores explicaciones del aumento de la migración que el propio TLCAN.

La cuarta conclusión es que el temor de una minimización de las regulaciones ambientales ha sido infundado. Al momento, algunos elementos de la economía mexicana están más contaminados y otros más limpios. El gobierno mexicano estima que los daños anuales ocasionados por la contaminación en la década pasada superaron los 36 mil millones de dólares por año. Este daño al medio ambiente es mayor que las ganancias económicas procedentes del crecimiento del comercio y la economía en su conjunto. Más concretamente, la puesta en vigor del TLCAN aceleró cambios en las prácticas agrícolas comerciales que han sometido al diverso ecosistema de México a un riesgo mayor de contaminación por concentraciones de nitrógeno y otros productos químicos comúnmente utilizados en la agricultura moderna.

La quinta conclusión de la investigación realizada indica que la evolución de México hacia un sector agrícola moderno y orientado a la exportación tampoco ha producido los beneficios ambientales previstos de menor deforestación y labranza. Los agricultores rurales han sustituido el ingreso perdido debido a la baja de los productos básicos por el cultivo de tierras más marginales, práctica que ha resultado en una tasa promedio de deforestación de más de 630 mil hectáreas anuales desde 1993 en las regiones biológicamente ricas del sur del país.

PD1. La voz popular dice que no es lo mismo tener las manos limpias que las nachas ahumadas. Tampoco lo es la prudencia que prescribe la neurona, al arrebato que suscita la hormona.

PD2. Reconozcamos que la clase política mexicana además de improductiva le resulta onerosa al pueblo mexicano.

PD3. En el asunto sobre los derechos humanos, el voto de México en contra de Cuba, de acuerdo con lo instruido a Fox por Bush en su telefonema tempranero, exhibió al gobierno mexicano en una actitud lacayuna respecto a su vecino del norte, una vez más. ¡Uff!

PD4. Estados Unidos se está empantanando en Irak, tal y como le sucedió en Vietnam. Al tiempo.

El gobierno del estado evita mala imagen para el Tianguis Turístico

Levantarán pescadores hoy su plantón después de acordar la entrega de 1.3 mdp

 Con la entrega de 1.3 millones de pesos que dará hoy a las 9 de la mañana el secretario de Desarrollo Rural, Héctor Manuel Popoca Boone, se levantará el plantón que mantienen los pescadores desde hace cincuenta días en la entrada del hotel Quinta Real, para evitar una mala imagen en la edición 39 del Tianguis Turístico a llevarse a cabo el 18 de abril.

El plantón se hizo en protesta por las afectaciones que los desarrollos turísticos que se construyen en Punta Diamante han causado a los mantos ostrícolas de esta bahía.

El levantamiento del plantón es el resultado de las pláticas que iniciaron los plantonistas desde el miércoles con el funcionario estatal y que terminaron ayer por la noche en las instalaciones de Protur.

Popoca Boone les pidió a cambio comprobar el gasto del dinero con proyectos productivos.

En la plática de ayer estuvo presente el presidente de la Sociedad Cooperativa de Pescadores y Buceadores de Puerto Marqués, Pedro Monares Flores, acompañado de miembros de la sociedad cooperativa; quienes fueron testigos de que se acordó también que el gobierno del estado proporcionará un carro a los plantonistas para que trasladen sus pertenencias.

Héctor Manuel Popoca Boone

 Dinero y democracia

La democracia y la política en una sociedad capitalista, en más de un sentido, están determinadas por el dinero. Tan es así que los políticos, sus partidos políticos y sus campañas electorales en la sociedad más capitalista del mundo –Estados Unidos– no se conciben, ni llegan a prosperar, si no tienen el respaldo de fuertes cantidades de millones de dólares.

En México, lamentablemente cada día es más valedera la expresión de que un político pobre, de cualquier ideología, es un pobre político. Frase atribuible a uno de los políticos mexicanos, Hank González, que hiciera muchísimo dinero a través de la política.

Si usted, como un ciudadano mexicano común y corriente, aspira a ocupar un puesto de gobernante o de representante popular y no tiene dinero ni como conseguirlo, mejor absténgase de intentarlo, porque el financiamiento de las precampañas y las campañas electorales rebasan en mucho los presupuestos públicos que reciben los partidos políticos para tal propósito.

Jorge G. Castañeda autoproclamado precandidato sin partido a la Presidencia de la República, en el prólogo que escribe al libro de Lino Korrodi Me la jugué, afirma enfáticamente que “Lino en efecto juntó el dinero, y sin dinero, no hay campaña posible ni en México ni en cualquier otra democracia, incluso en aquellas en donde el financiamiento público aparentemente desempeña un papel primordial”. Sin mayores comentarios.

Los millones de pesos recaudados por la organización Amigos de Fox, dentro y fuera del país, para la campaña presidencial del PAN, corroboran lo dicho por Castañeda; lo mismo pasa con los cientos de millones de pesos que el sindicato de petroleros transfirió al PRI para la campaña de Francisco Labastida.

Lo peligroso de esta tendencia en los financiamientos de carácter privado, muchas veces subrepticios, a las campañas electorales, es lo comprometido que quedan los políticos con sus mecenas. Compromisos bochornosos que van desde los contraídos con empresarios inescrupulosos que pedirán el retorno de su inversión por medio del otorgamiento de contratos de obra o de adquisición de bienes públicos, a aquellos financiamientos provenientes del narcotráfico, a cambio de impunidad para sus actividades ilícitas.

Dejar el financiamiento privado sin restricciones para campañas políticas es poner y exponer, en la práctica, a los partidos y a los políticos a los sobornos del mejor postor interesado. Los barones del dinero, sea éste limpio o sucio, serían los jefes y mandamases, a trasmano, de la política. De ahí la necesidad, por interés público, del financiamiento acotado y transparente a los partidos, a las campañas y a los candidatos para que no se vuelvan franquicias o títeres de la plutocracia.

No fue cosa nueva ni insólita el que un empresario constructor “invirtiera” en campañas electorales de tal o cual candidato, para luego obtener jugosa retribución a través de contratos de obra o de compra de bienes. Es una práctica mas o menos común que se remonta mucho tiempo atrás; como lo es también el tener que dar el famoso diezmo (10 por ciento) como mínimo, al servidor público que tiene la facultad de asignar dichos contratos. Las licitaciones públicas en algunos casos son meras simulaciones. Eso ha sido parte de nuestra tristemente célebre idiosincrasia corruptiva en la administración pública de cualquier orden de gobierno.

Lo que es inusual es la gran proyección mediática que se le dio, principalmente por la televisión, al caso Ahumada-Bejarano; que en su justa dimensión, fue una corrupción de menor cuantía comparada al Pemexgate o el dinero ilegítimo recibido por Amigos de Fox. En el caso del seductor y corruptor del PRD, poco a poco se ha venido dilucidando la existencia de un complot previo, para usar y abusar del evento corruptivo con fines de mellar la figura de Manuel López Obrador y la otrora fortaleza moral del PRD.

Ante eso, dicho partido debe, antes que nada, limpiar su casa; es decir, reconocer la corrupción dentro de sus filas, depurar sus prácticas pragmáticas clientelares y deslindarse aplicando las responsabilidades a que haya lugar, sin ningún tipo de solapamiento, como ya lo está haciendo.

Y después, denunciar la conjura armada con perversidad. No usar ésta para minimizar el hecho de que, en gran o menor medida, con el usufructo del poder, el PRD ha sido tocado por la corrupción y no hay nada que valga para hacer caso omiso de ello, si es que quiere restaurar la ética a su interior, en su práctica de gobierno y como ejercicio de política.

PD1. Reconozcamos que el PRI de Guerrero logró tener un candidato a gobernador más o menos en forma tersa. En cambio, en el PRD de Guerrero se avizora, o mejor dicho, se encuentran los precandidatos ya, en un agarre del chongo de pronóstico reservado.

PD2. La ignorancia crasa que manifiesta tener el gobernador del PAN en el estado de Morelos de los hechos delictivos del señor Montiel, jefe de su Policía Ministerial, sólo se explica por comisión de solapamiento u omisión por ineptitud. En cualesquiera de los dos casos, sale reprobado.

Héctor Manuel Popoca Boone

Campo descapitalizado

 A Heberto Castillo, en la hora de su reconocimiento nacional.

 Para entender en parte porqué el campo está descapitalizado, a pesar de todos los esfuerzos y recursos aplicados, debemos hacer un símil con un barril, el cual queremos llenar de agua pero tiene muchos hoyos por donde ésta se sale. Mientras no empecemos a tratar de taparlos, nuestro esfuerzo gubernamental y el de los propios campesinos será vano y estaremos trabajando para terceros, en última instancia. Veamos.

Primer hoyo. Desde el inicio del proceso productivo, en la adquisición de los insumos para su actividad agropecuaria, es donde empieza a drenar parte de los recursos económicos de los campesinos. Los precios de los insumos, generalmente industrializados, crecen más que proporcionalmente a los precios que ellos obtienen por la venta de sus productos, año con año. El precio de los fertilizantes, semillas certificadas, herbicidas, fungidas y pesticidas, cada ciclo agrícola les son más caros.

Segundo hoyo. El uso y renta de maquinaria agrícola resulta cada vez más oneroso. Por trabajar en condiciones de minifundio, a la mayoría de los campesinos no les es redituable la compra de maquinaria; debiendo pagar maquila de tractor, cuyo precio aumenta anualmente. He ahí otro momento en donde al campesino se le escapan recursos económicos propios.

Tercer hoyo. Si de usar mano de obra de jornaleros se refiere para la siembra, también ésta se pone más cara, a medida que pasan los años. En el momento de la cosecha, en condiciones de minifundio, tampoco tiene recursos económicos para hacerla en forma mecanizada; obligadamente la realiza a mano, lo que le resulta costosa, puesto que el pago de jornales es cada día más prohibitivo. El drenaje económico continúa.

Cuarto hoyo. Dado su tamaño de parcela, no les es dable al campesino contratar asesoría técnica especializada de agrónomos para una atención personalizada. Por lo que es difícil que adopte o tenga acceso a paquetes tecnológicos que le permitan incrementar la productividad y bajar, por ende, los costos.

Quinto hoyo. Para llevar a cabo el proceso de siembra y recolección de la pizca o cosecha tiene que recurrir el campesino a financiamiento particular al no tener acceso a créditos blandos y oportunos de la banca. Cae en manos de los agiotistas del campo que cobran intereses de usura. Sigue la fuga económica.

Sexto hoyo. Por no contar con una infraestructura adecuada para la comercialización como lo son bodegas, empaques, transportes y contratos de venta, el pobre campesino se ve obligado a vender su cosecha a pie de parcela o anticipadamente, a precios bajos impuestos por intermediarios inescrupulosos, es decir, coyotes o acaparadores de los productos del campo. Por este hoyo se vierte y desperdicia gran cantidad del esfuerzo económico del campesino.

Séptimo hoyo. Si por desgracia el temporal no fue bueno o hay presencia de sequía o lluvias torrenciales que hacen perder la cosecha; el campesino no cuenta, hoy en día, con ningún seguro agrícola contra siniestros. Su inversión y esfuerzo quedan total o parcialmente perdidos.

Octavo hoyo. Generalmente la venta de los productos agropecuarios, los campesinos la realizan sin ninguna agro-industrialización de por medio, que les permita obtener una mayor plusvalía. Este valor agregado se lo dan otros actores económicos que son los que obtienen mayores utilidades a la hora de venderlos, ya procesados, al consumidor final.

Para tapar todos estos hoyos y otros más, que son de diverso tamaño, es necesario empezar por el más grande, el gran boquete, que es la mala comercialización. Si el campesino no vende su producto a un precio que le reditúe un ingreso con ganancias, entonces no es negocio la labor en el campo y por lo tanto, la pobreza y la migración seguirán imperando en el medio rural.

El campesino sabe producir; pero no vender bien. Esto explica en parte su baja rentabilidad económica. De nada sirve incrementar la productividad y la producción de una unidad productiva rural si el ganador, al final de las cuentas, será el acaparador, intermediario o coyote.

A lo anterior sumemos que los gobiernos neoliberales durante los últimos veinte años le han dado la espalda al campo, entonces comprenderemos, en toda su dimensión, la descapitalización crónica sufrida.

PD1. Mi reconocimiento a la audacia y a la impunidad con que el lucrador social Gilberto Barrera alias El Copetes, bloquea la planta termoeléctrica de Petacalco cada vez que le da la gana; o mejor dicho, cada vez que se le termina el dinero.

PD2. El perverso del ingeniero Gustavo Labra, burócrata de tercera, maletero del ingeniero Morelos Vargas Gómez, que es a su vez maletero del licenciado Florencio Salazar Adame, se cree tan intocable que ya ni pela a su jefe formal, el delegado federal de la Sagarpa. ¡Habrase visto tamaña fatuidad!.

PD3. Hay que soñar siempre y tratar de vivir nuestros sueños cotidianamente; porque la imaginación y los sueños son tierra fértil donde germina toda proeza humana. Por eso, debemos tener siempre un referente, a manera de paradigma, en donde éstos puedan depositar, en todo momento, la semilla de nuestra esperanza y anhelo.

En este año, 156 millones de pesos para créditos a productores: Popoca

Cinco estados en reunión regional de financiamiento

 El campo mexicano carece de nivel de competencia ante Estados Unidos, pues la siembra de grano ya no es negocio, dice el secretario de Desarrollo Rural

 El secretario de Desarrollo Rural, Héctor Manuel Popoca Boone, informó que para este año se cuenta con 156 millones de pesos de del programa de Financiamiento Rural, para apoyar con créditos a los productores guerrerenses.

Agregó que en lo que va del año se ha entregado en créditos el 12 por ciento del recurso, y añadió que lo fuerte vendrá en la siembra de la temporada primavera-verano, donde muchos productores entrarán al programa federal Procampo Capitaliza.

Popoca Boone asistió aquí en Acapulco a la segunda reunión regional del Financiamiento Rural, a ver los mecanismos para usar los recursos en el campo mexicano. Ahí, estuvieron representantes de los estados de Morelos, Oaxaca, Veracruz, Tlaxcala y Puebla y funcionarios de Sagarpa.

En declaraciones a la prensa, Héctor Manuel Popoca Boone reconoció que el campo mexicano no tienen el nivel de competencia con Estados Unidos, y tampoco es negocio en la producción de granos básicos. Señaló que por eso se orienta a los productores.

Manifestó que esta situación de baja rentabilidad agropecuaria hace difícil los créditos, y previó que eso seguirá así mientras el campo no sea negocio.

Señaló que son varias las dependencias que trabajan para aminorar los riesgos de un crédito, y coadyuvan a que los productores tengan acceso a ellos.

Popoca Boone señaló que en Financiamiento Rural les han presentado varios proyectos para ayudar a los productores. Señaló que uno de ellos es el de invernaderos para producción de flores de exportación; para la adquisición de un tanque hidrotérmico para que el mango guerrerense sea de exportación directa, ya que en estos momentos el mango es tratado en Michoacán.

Dijo que también se trabaja en la agroindustrialización de la jamaica, para lo cual se cuenta con el Consejo Estatal de la Jamaica.

Por otra parte, Popoca Boone dijo que en comparación con el año pasado los incendios forestales han disminuido. Manifestó que en lo que va del año las áreas siniestradas son dos mil 500, en comparación a las cinco mil 130 que se llevaba el año pasado.

Precisó que las regiones afectadas fundamentalmente son la Centro, La Montaña y La Sierra y son provocados por la forma tradicional de los campesinos para limpiar el terreno donde van a sembrar.

Popoca Boone señaló que para combatir los incendios forestales se cuenta con un presupuesto decasi 8 millones de pesos.

Un día antes, durante la entrega del quinto informe de gobierno de René Juárez Cisneros, el secretario de Desarrollo Rural declaró que ante las sospechas que hay por el desvío de recursos en los consejos del coco y del limón, deben ser los productores quienes deben pedir que se audite a esos organismos.

Reconoció que hay quejas de productores que tienen dudas de cómo se manejan los recursos, “entonces es conveniente escuchar y atender estas quejas, y la mejor manera de que se disipen es con auditorías para que se dilucide efectivamente si hay ilícitos de corrupción de malos manejos y que se apliquen las responsabilidades correspondientes”.

Popoca Boone dijo que quien debe auditar a esos organismos son el gobierno del estado, a través del Contraloría Estatal; y la Auditoría Superior de la Federación o la Secretaría de la Función Pública, en virtud de que los recursos entregados a esos consejos son una mezcla de recursos federales y estatales en una proporción de 70 a 30.

Héctor Manuel Popoca Boone

Perfil del servidor público

Meses atrás, maestro y alumnos de un grupo de segundo año de licenciatura, en la Facultad de Derecho de la UAG, me invitaron a darles una plática sobre el perfil que debe tener un servidor público que trabaja, como su nombre lo indica, en la administración pública, tomando como base la experiencia adquirida.

La primera prenda que debe tener, les dije, es la honestidad. Máxime en los tiempos presentes, en que está sumamente devaluada la figura de los funcionarios gubernamentales, a la par que la de los políticos, por los escándalos de corrupción de todo tipo, exhibidos en los medios masivos de comunicación, que han enseñado la punta del iceberg de este cáncer que corroe a la sociedad mexicana. En pocas palabras, que no sean rateros y no se den a la práctica de la mordida, la mochada, recibir una corta… etc.

La segunda característica es que se deben de significar por su laboriosidad. Un lastre de la administración pública, en términos de eficiencia, es que los servidores públicos no reciben sus emolumentos económicos por productos entregados. Trabajen o no trabajen, entreguen resultados o no los entreguen, ellos reciben su paga mensual. De ahí la fama de la extrema lentitud con que hacen los trámites, las gestiones o la entrega de los apoyos gubernamentales a la ciudadanía. En pocas palabras, que no sean guevones o simuladores.

La tercera cualidad es que realicen con profesionalismo sus responsabilidades públicas. Que sean capaces y tengan las destrezas técnicas que requieren las funciones encomendadas. Sobre todo en estos tiempos, en que cualquiera puede tener un título profesional o tecnológico, emitido por diversas instituciones patito que mucho abundan. En pocas palabras, que no sean pendejos.

La cuarta es que tengan mística social y vocación de servicio. Tener clara conciencia que trabaja uno para servir a la ciudadanía y no para servirse de ella. Que los servicios, acciones y recursos administrados son de patrimonio público y no individual. Que tienen supremacía y prioridad las intereses públicos, de la colectividad, por encima de los intereses privados o particulares, de grupos o personas. En pocas palabras, que no sean gandallas o bribones.

La quinta estriba en saber trabajar en equipo; en un marco de corresponsabilidad. La interdependencia entre las partes en una administración publica cada vez es más compleja e intensa. Las sinergias provocadas en todos deben de buscarse para sobreponer las inercias individualistas limitativas; porque en estos tiempos, ningún servidor público por mucha capacidad, autoridad o recursos vastos que tenga, puede por sí solo enfrentar la demanda ciudadana. En pocas palabras, no padecer el síndrome del llanero solitario o de Poncio Pilatos.

El sexto distintivo es estar dispuesto a rendir cuentas en todo momento de actos, acciones y recursos públicos realizados. A trabajar con transparencia. El trabajo de un servidor público más que realizarse privadamente, en recinto de cuatro paredes y en lo oscurito, debe realizarse a la luz del día, en forma conjunta y como si estuviera permanentemente en una vitrina de vidrios limpios y de gran transparencia. En pocas palabras, no jugar al tío lolo ni al detective chino y no hacer cuentas del gran capitán.

El séptimo reside en guardar sencillez y humildad ante el pueblo por más autoridad y poder que detente uno. El ser servidor público de alto nivel es una situación temporal y eventual. La soberbia, el engreimiento y la prepotencia, proclives de adoptarse con el uso del poder, son malas actitudes y atributos personales réprobos e indeseables. El servidor público no debe perder conciencia que en el origen fue uno ciudadano común y corriente y que tarde que temprano volverá a ser ciudadano común y corriente. Por lo que no debe perder piso. En pocas palabras, evitar marearse con las alturas al subirse a un ladrillo, creerse Juan Camaney o la última Coca-cola en el desierto.

La octava característica es cultivar una prudencia y paciencia franciscana en el desempeño de sus funciones. Sobre todo si se actúa en sociedades muy politizadas, complejas y con grandes rezagos sociales.

La novena es ser daltónicos; o de plano, ser militante en el partido político del arco iris (todos los colores) a la hora de otorgar acceso y elegibilidad a los recursos y servicios públicos; máxime en una sociedad plural como la nuestra. Administrar la cosa pública únicamente para partidarios o afines ideológicos o con propósitos de clientelismo electoral directo es concitar a la larga repudio del pueblo en general y actuar con suma estulticia.

PD1. El ingeniero Gustavo Labra Labra, jefe de distrito rural 04 de la Sagarpa, maletero del ingeniero Morelos Vargas Gómez, que es a su vez maletero del licenciado Florencio Salazar Adame; en reiteradas y consecutivas ocasiones ha golpeteado, con malas artes, a la Secretaría de Desarrollo Rural y al trabajo que realizamos. Lo único que nos provoca es comezón en los tobillos.

PD2. Si las negociaciones para dar fin a la rebeldía de mi amigo Carlos Sánchez Barrios se están dando tal y como las reseña Hugo Pacheco León; entonces, debo de reconocer que en Guerrero vivimos en la infamia política.

Héctor Manuel Popoca Boone

  Trato económico injusto  

En las relaciones económicas que establecen los diferentes actores productivos en un sistema de mercado libre, siempre se observa la tendencia de que el más fuerte avasalla al más débil y las reglas del juego económico que se imponen en la práctica, se significan por favorecer a los poderosos en detrimento de los débiles, tanto en las relaciones intranacionales como internacionales.

Ilustrativo de la aseveración anterior, a guisa de ejemplo, son las siguientes situaciones que me ha tocado vivir y es mi deseo compartir:

Con el fuerte incremento en los precios de los fertilizantes químicos, en el año pasado, y tomando en cuenta el gran volumen que de dicho insumo agrícola se adquiere, año con año, en el estado de Guerrero hicimos un estudio que nos permitiera en este 2004, vislumbrar la factibilidad de realizar la importación de fertilizantes a precios por tonelada más reducidos que los prevalecientes en el mercado nacional, a partir de una compra compactada que hiciéramos tanto el gobierno estatal como los gobiernos municipales.

La investigación nos arrojó que podíamos tener un ahorro presupuestal de al menos 30 por ciento en el mercado internacional en relación con las compras en el nacional. Si tomamos en cuenta que se destinan alrededor de 350 millones de pesos a la adquisición de fertilizantes por parte de los dos órdenes de gobierno, concluíamos que era conveniente la importación de varios barcos de fertilizantes, puesto que eso significaba una reducción de costos de cerca de los cien millones de pesos.

Pero grande fue nuestra sorpresa el saber que la importación de fertilizantes químicos está gravada con un arancel del 58 por ciento vigente durante cinco años a petición de parte y para proteger a la industria nacional fabricante de dichos insumos agrícolas. Ésta adujo presencia de dumping (precios bajos en el mercado mundial, gracias a los subsidios de los gobiernos de origen de los fertilizantes). El arancel volvió inviable, económicamente hablando, nuestra pretensión.

Lo anterior no estaría mal, en mi modesta consideración, si nuestra planta fabricante nacional protegida de esta forma, estuviera integrada por muchas empresas; pero resulta que no es así ya que constituyen un auténtico oligopolio (pocas empresas dominantes en el mercado), de no más de cuatro fabricantes, que son al final de las cuentas quienes controlan el mercado nacional y definen los precios que prevalecerán en el mismo.

A estos empresarios poderosos, la Secretaría de Economía no les regateó el nivel del arancel ni el periodo de duración pedido. En cambio, a los copreros de México, que son más de 50 mil familias, no les aceptó que el arancel a la importación de aceite de coco o sucedáneos, por fenómeno demostrado de dumping, se mantuviera más de un año al 45 por ciento procediendo a bajarlo año con año. He aquí un trato económico diferenciado injusto.

El otro caso se refiere al ya tristemente famoso farm bill, ley agrícola de Estados Unidos mediante la cual se le garantiza al granjero o ranchero norteamericano subsidios per cápita de al menos 10 mil dólares anuales, durante diez años, en comparación a los 300 dólares al año que recibe el productor rural mexicano.

En la pasada reunión trinacional de secretarios de desarrollo agropecuario de las provincias y estados de Canadá, Estados Unidos y México que se efectuó en Puerto Vallarta, Jalisco, al analizar los impactos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en el sector agroalimentario de los tres países, argumenté que los productores rurales mexicanos de granos básicos han sido perdedores en dicho comercio a causa de las asimetrías en los subsidios gubernamentales otorgados, entre otros factores.

La representante del Departamento de Agricultura del gobierno federal estadunidense me contestó, con desfachatez y cínicamente, que su país no podía bajar los subsidios porque la Unión Europea daba a sus productores rurales lo doble y el gobierno de Japón lo triple de lo que ellos daban con el farm bill. A confesión de parte, relevo de pruebas. He aquí otro ejemplo de trato económico diferenciado injusto.

PD1. El senador del PAN, Diego Fernández de Cevallos, sale al quite para ayudar al empresario Carlos Ahumada Kurtz, seductor y corruptor del PRD. Tal para cual.

PD2. Ahora es en el PRI en donde salen chispas en la disputa por el reparto del pastel que aún no está cocinado y asignado. ¡Uff!

No habrá indemnización, dicen empresas de Punta Diamante a pescadores

  Durante una reunión a la que asistió el secretario de Desarrollo Rural Héctor Manuel popoca Boone, representantes de los empresarios de Punta Diamante dijeron a los integrantes de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera de Puerto Marqués que no están dispuestos a otorgar los 12 millones de pesos que exigen como indemnización los 68 agremiados que aducen que son afectados por la construcción de los desarrollos turísticos.

El presidente de la cooperativa Pedro Morales Flores, informó que la postura de sus compañeros es determinante porque están siendo “severamente afectados” en su área de trabajo, y reiteró que las obras han “ahuyentado al ostión y a todos los productos del mar”. Por eso, dijo continuará el plantón que mantienen en las construcciones que se levantan en el rumbo del hotel Quinta Real, y advirtió que podrían tomar otro tipo de medidas.

El dirigente lamentó que en las reuniones de trabajo que hasta el momento han tenido, no haya acuerdos a su favor.

En tanto, la postura de los empresarios fue igualmente clara. “No estamos de acuerdo y no vamos a pagar algo que no hemos hecho”, dijo el representante del Grupo Mexicano                   de Desarrollo, Gerardo García Miranda, y dijo que sólo una instancia competente podría determinar si las constructoras son responsables por las afectaciones que mencionan los pescadores. “En este caso debe ser la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente”, precisó durante la reunión celebrada en las instalaciones de Protur.

No obstante adelantó que no asumirán ninguna responsabilidad y reiteró que su propuesta sigue siendo aportar, en un momento dado, recursos propios a través de un                   fideicomiso para proyectos productivos en beneficio de la región de Puerto Marqués, porque “no puede ser que una organización quiera todo y después venga otra y otra”. (Luluani Vega).

Héctor Manuel Popoca Boone

Vigilancia de los dineros públicos

Cuando llegamos a administrar la cosa pública en el medio rural hará cuatro años, nos encontramos con quejas fundadas de los productores por cuanto a que los programas y recursos públicos destinados al desarrollo rural eran manejados en forma patrimonialista, discrecional, unilateral e inequitativamente por parte de los servidores públicos en el mejor de los casos, cuando no en forma deshonesta.

Decididos a cambiar las cosas, dimos un viraje total en la forma de administrar, asignar y distribuir el presupuesto público. Se lo dimos a las organizaciones sociales productivas o comunitarias, a través de los comités de desarrollo comunitario, de los consejos estatales por rama productiva (café, copra, mango, limón etc.) o por medio de sus propios y específicos agrupamientos sociales.

Con el tiempo, buena parte de los liderazgos de estas organizaciones empezaron a manifestar los mismos vicios atribuidos a los servidores públicos; es decir, no todo el presupuesto lo destinaban a la obra o acción prevista, rasuraban los apoyos de sus agremiados, los distribuían con parcialidad dando preferencia a sus incondicionales, amistades y familiares; o los administraban pésimamente en la mejor de las situaciones.

De esta forma nos encontramos ante el hecho de que también en el liderazgo social, como en los servidores públicos, hay proclividad a que les crezcan las uñas en el manejo de los dineros públicos. Ahora, en tono de broma irónica, proclamo que no nos queda más que esperar a los marcianos para que nos vengan a ayudar a administrarlos en forma honesta y eficaz; porque nosotros definitivamente no podemos.

El dinero mal habido, sabemos desde siempre, es canijo y acanalla. Ha hecho severos estragos dentro de la administración pública como en la organización social. Tan es así, que el más bragado e impoluto se vuelve trozo de mantequilla y facilito ante un buen fajo de billetes, sobretodo si son verdes.

La alternativa que hemos encontrado para superar tan lamentable situación es la administración mancomunada de los presupuestos públicos. De tal suerte que, en los mejores términos, los productores vigilen a los servidores públicos, así como éstos a aquellos.

Esta vigilancia mutua debe darse dentro de un marco de transparencia total, rendición de cuentas y auditorías sistemáticas, tanto contables como sociables; con adopción de criterios y toma de decisiones de manera conjunta que garanticen equidad e imparcialidad en la asignación de los dineros. Sólo de esta manera podemos enderezar o minimizar lo torcido que andamos ante la falta de una cultura de ética y moralidad en nuestros actos, civiles y gubernamentales; privados y públicos.

Lo otro, que ya nos consta a todos, es que la corrupción no reconoce ideologías, clases sociales, desempeños, razas o credos. Nadie está a salvo ni inmune a ella en principio. Es la gran medusa contemporánea que convierte en corruptores y corruptos a cual más. Ahora sabemos que el que grita ¡al ladrón!, puede ser el primer ladrón. Que el incorruptible de día sea el avieso de noche. Que el honesto público sea el estragado privado. Que el luchador social puede devenir en lucrador social y el político acendrado en millonario súbito. Que la peor prostitución, más que la corporal, es la de la conciencia.

El usufructo del poder y del dinero público puede corromper a quien lo detente en el tiempo. Entre más largo sea el periodo y grande el poder y los recursos económicos detentados, mayor será la capacidad de corromper y corromperse. Solamente principios y valores sólidamente asentados y consolidados; así como firmes convicciones éticas y de servicio social, pueden contrarrestar la tentación de morder la manzana de la corrupción que provoca degradación moral.

La vigilancia de todos y la transparencia en el ejercicio de los dineros públicos contribuyen a inhibir lo que está en la condición humana como flaqueza permanente: la obtención de algo o eludir una responsabilidad por encima y fuera de las normas y leyes a cambio de una retribución ilegítima económica, política o social.

Pero lo peor que nos pueda pasar es que nos volvamos cínicos, hipócritas, conformistas o hagamos mutis frente a la corrupción pública y privada.

PD1. Toda protesta de cualesquier lacra social para que trascienda debe convertirse necesariamente en una revolución ética en el consciente colectivo.

PD2. En el día internacional de la mujer, reconozcamos los hombres que todavía nos embarga y preservamos una cultura fálica, hipócrita y dominante.

PD3. Marlon Brando en la película Apocalipsis, sobre la guerra en Vietnam, exclama: “Es el horror,… el horror”. Aquí en México, podemos decir: “Es la corrupción… la corrupción”.

Retienen fertilizante por sospechas de que se usaría en siembra de enervantes

* Mil 500 toneladas, destinadas a Tlacotepec

* El secretario de Desarrollo Rural, Héctor Manuel Popoca, manifestó que asume la responsabilidad y el costo político

Zacarías Cervantes, corresponsal, Chilpancingo * La Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) del Gobierno del estado, tiene retenidas mil 500 toneladas de fertilizante, que serían distribuidas entre productores del municipio de Heliodoro Castillo, ante las sospechas de que pretenden ser utilizadas para sembradíos no lícitos.

El titular de la dependencia, Héctor Manuel Popoca Boone, reconoció que suspendió la entrega de mil 500 toneladas de fertilizante a organizaciones sociales de ese municipio con cabecera en Tlacotepec debido a que el insumo se pretende utilizar para actividades ilícitas y no para la siembra de cultivos básicos como el maíz, calabaza o chile.

Cuando un reportero preguntó al funcionario que si el fertilizante estaba siendo solicitado para el cultivo de enervantes, el funcionario no quiso precisar y reiteró que hay sospechas de que el insumo lo requieren para cultivos ilícitos.

Agregó que esas mil 500 toneladas de fertilizante que serían entregadas a campesinos de la sierra de Tlacotepec se retuvieron “porque lo iban a ocupar para otros cultivos de mayor densidad económica”, aseveró el funcionario.

–¿Entonces esas mil 500 toneladas serían utilizadas para la siembra de enervantes? –insistió en la pregunta el reportero.

–Eso ustedes ya lo deducen bien, yo digo que el insumo se pretende utilizar para cultivos de mayor densidad económica y no precisamente es para el maíz o frijol, respondió Popoca.

Dijo que está consciente que la decisión que tomó le va ocasionar un “costo político” pero que él ya asumió esta responsabilidad “y a mí nadie me va a detener y solamente le vamos a entregar fertilizante a los campesinos que cumplan con los requisitos establecidos en la norma”, indicó.

Informó que otro municipio al que también se le suspendió el fertilizante fue al de Xochistlahuaca, pero dijo que en ese municipio fue por otras razones.

Popoca Boone insistió que la Secretaría de Desarrollo Rural no va a repartir fertilizante a organizaciones sociales o a ayuntamientos que no cumplan con la norma.

Ello a pesar de que, dijo, “lidercillos que solamente buscan el lucro personal” han realizando diversas manifestaciones de protesta para demandar la entrega de fertilizante.

Recordó que hace poco más de un mes, varios funcionarios de la Secretaría fueron secuestrados y algunos de ellos golpeados por campesinos de organizaciones sociales que encabezan líderes “que buscan beneficios personales”.

Informó que en este año, el gobierno del estado va a distribuir a los 77 ayuntamientos municipales 180 mil toneladas de fertilizante y que eso va a implicar una inversión de más de cien millones de pesos.