Destina el IEPC 7 millones al PREP de remanente del ejercicio fiscal de 2022

Los consejeros del IEPC votan a favor de designar a las personas que resultaron ganadoras del concurso público 2022-2023, de ingreso para ocupar plazas vacantes en cargos y puestos del Servicio Profesional Electoral Nacional del sistema de los Organismos Públicos Locales Electorales Foto: Jessica Torres Barrera

Rosalba Ramírez García

Chilpancingo

El Consejo General del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), aprobó una modificación del Programa Operativo Anual, así como el Presupuesto de Ingresos y Egresos para el ejercicio fiscal 2023 para incorporar un remanente del ejercicio fiscal 2022 por 31 millones 506 mil 501 pesos.
Lo anterior, sumado a los recursos públicos aprobados por el Congreso local para el ejercicio fiscal 2023, da un monto total de 316 millones 852 mil 723 pesos para ejercer este año. Entre las modificaciones aprobadas al presupuesto, se destinaron 7 millones al Programa de Resultados Electorales Preliminares para el proceso electoral ordinario 2023-2024.
En este punto del orden del día, la consejera Dulce Merary Villalobos Tlatempa, consideró que no era pertinente aprobar este recurso para el PREP del proceso electoral ordinario 2023-2024 sin que haya certeza de que será el IEPC el “responsable de implementar el PREP”, lo que consideró que “está fuera de los tiempos procesales determinados por el reglamento de elecciones del INE vigente y que norma esté el programa de resultados electorales” y se refirió de manera específica al artículo 338 de dicho reglamento.
La consejera votó en contra de aprobar 7 millones para el PREP para el próximo proceso electoral.
Mientras que la consejera Azucena Cayetano Solano recordó que el 13 de enero pasado el Consejo General aprobó el programa operativo anual y presupuesto del IEPC y que se plantea usar un remanente del ejercicio fiscal 2022 para la actualización del sistema PREP y diseño del proyecto para la implementación en el próximo proceso electoral ordinario.
Dijo que en la Comisión de Administración trabajan en la elaboración de un diagnóstico sobre los recursos humanos y materiales y los sistemas informáticos y que es necesario conocerlo antes de asignar recursos al PREP, y también coincidió en que aún no saben si lo operará el IEPC o se contratará a un tercero.
En esta misma sesión se aprobaron los informes sobre los recursos entregados en marzo al Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Guerrero (COCYTIEG), por concepto de multas impuestas por el Instituto Nacional Electoral (INE) a los partidos nacionales con registro local, mediante las resoluciones INE/CG118/2021 e INE/CG1352/2021, descontadas de la ministración de enero, por un millón 17 mil 630 pesos.
También se aprobó el proyecto de acuerdo mediante el cual se designó a las personas que resultaron ganadoras del concurso público 2022-2023, para ocupar plazas en cargos y puestos del Servicio Pro-fesional Electoral Nacional (SPEN) del sistema de los Organismos Públicos Locales Electorales.
De estos espacios dos coordinaciones y cuatro plazas técnicas fueron exclusivas para mujeres; al concurso público, que inició desde el mes de octubre del 2022, se inscribieron en Guerrero 470 mujeres para concursar por las vacantes.
Y después del proceso de selección ayer finalmente el Consejo General aprobó la designación de Patricia Urbina Correa como Coordinadora de Prerrogativas y Partidos Políticos; Zaira Tello Hernández como Coordinadora de Sistemas Normativos Pluricultu-rales; Deysi Anahí Santiago Baltazar Técnica de lo Contencioso Electoral; Marleny Larios Bazán Técnica de Organización Electoral; y como Técnicas de Sistemas Normativos Pluriculturales a Aimé Hernández Vélez y a Gabriela Elizabeth Ávila Gonzaga.
En el caso de las Técnicas, ingresarán al órgano electoral a partir del 3 de abril, la Coordinadora de Prerrogativas y Partidos Políticos el 2 de mayo y la Coordinadora de Sistemas Normativos Pluriculturales el 3 de julio. Con las designaciones aprobadas ayer la cantidad de mujeres integrantes del SPEN asciende a 13 de los 27 espacios.
También se informó sobre el reporte bimensual del monitoreo cuantitativo y cualitativo, en medios de comunicación impresos, y de radio y televisión, así como del reporte estatal del INE, sobre el cumplimiento de pauta asignada a los partidos en enero-febrero.
Allí la consejera Villalobos Tlatempa destacó que en el monitoreo “en medios impresos se detectaron 19 menciones de rasgos de personalidad en las mujeres, y seis menciones en alusión a rasgos físicos” mientras que en el caso de hombres solo 14 menciones referentes a la personalidad y cuatro de rasgos físicos de los mencionados.