Hay resistencia de los funcionarios a informar al público: directivo del IFAI

Los ciudadanos no la solicitan por desconocimiento, dice Felipe Pelcastre

 

Sólo 35 municipios en el país tienen un reglamento de acceso a la información. En Acapulco, la iniciativa la impulsa el regidor Guido Rentería. López Rosas dice que es una obligación del gobierno informar. Anuncia que los ciudadanos conocerán de la obra pública

El director general de Vinculación con Estados y Municipios del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), Felipe Pelcastre Arenas, afirmó que todavía hay una cultura de resistencia de algunos funcionarios para proporcionar información a la población, la cual no participa por “desconocimiento, esto implica un compromiso mayor por parte de las autoridades”.

Ante reporteros mencionó que, según la información que tiene el IFAI, sólo 35 municipios en todo el país cuentan con un reglamento de acceso a la información, entre otros Guadalajara, Naucalpan, Tlanepantla, Monterrey. Así también comentó que antes los ciudadanos pedían información sobre “cuestiones de sueldos, prestaciones, pero han ido evolucionando ahora preguntan quién toma decisiones, cómo, porqué autorizan”.

Ayer, Pelcastre Arenas dio una conferencia                       –invitado por el regidor panista Guido Rentería Rojas, en la sala de Cabildo Juan R. Escudero– donde habló de los antecedentes del libre acceso a la información en el mundo, como evoluciona cuando hay una sociedad más democrática y con una nueva forma de gobernar.

Durante la conferencia, contó que las dependencias donde más reciben solicitudes son la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaría de Gobernación (SG), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Procuraduría General de la República (PGR), la Presidencia de la República.

También mencionó que hay “un grado de resistencia” de parte de los funcionarios “una cultura de la secrecía”, donde el tener secretos eleva el estatus de algunas personas, y se busca democratizar el poder al democratizar la información”. Dijo que el IFAI recibió en seis meses 24 mil 740 solicitudes; mientras que Canadá, en el doble de tiempo, sólo tuvo mil solicitudes, y que desde el 12 de junio de 2003, llevan 37 mil 635 solicitudes a diversas dependencias, por el sistema de Internet se han hecho 25 mil.

Percastre Arena dijo que los gobernantes no deben olvidar que están obligados a “dar cuentas a la sociedad”, que toda la información es pública, que hay dos excepciones: la reservada que se mantiene por un tiempo guardada y la confidencial que es información que puede afectar a una persona.

Consultado al finalizar la conferencia, Pelcastre Arenas precisó que la instalación de una ley o reglamento de acceso a la información tiene que ver con las prácticas de desarrollo político en los municipios, algunos están adelantados, otros rezagados                       “apenas están asomando a esta nueva manera de gobernar”.

Afirmó que los municipios no se incorporan a este proceso “en muchos de los casos por desconocimiento pleno que implica el acceso a la información, se confunde con darle acceso a los periodistas o un solo tipo, y es más global, que se conozca con más precisión”.

Pelcastre mencionó que es necesario reglamentar el acceso a la información en los municipios porque “no puede quedar en la voluntad de una ley, vamos a necesitar que estén vigilantes para constatar que esas leyes no sean letra muerta”.

Mencionó que los gobernantes tienen que adoptar un nuevo enfoque “no es exclusivo de la sociedad, ni de servidores públicos, ambos tenemos que avanzar en ese sentido, entender los dos lados de la moneda”.

El funcionario indicó que la ley prevé algunas sanciones de carácter administrativo contra los funcionarios que oculten información, y “hay algún punto de sanciones penales en caso de desaparecer archivos”.

Para resolver la apatía en algunos gobiernos sobre este reglamento, comentó, trabajan con organizaciones de la sociedad civil para difundir cómo pueden hacer uso de la información.

Por su parte, el alcalde Alberto López Rosas señaló que es una obligación del gobierno mexicano en sus tres ámbitos proporcionar información, y que el IFAI representa “el ombudsman ciudadano”.

Anunció que en la página de internet del gobierno municipal se publicará el monto económico, y contratistas de obra pública y resaltó que en su gobierno de 37 sesiones de cabildo, 36 de ellas han sido públicas “que ha roto un récord con relación a otros gobiernos”.

Entre los asistentes estuvieron el diputado federal panista, Angel Pasta Muñuzuri; el presidente estatal del PAN, Francisco Rodríguez Otero; el dirigente municipal panista, Andrés Castrejón Mendoza; el contralor municipal, Esteban Celis González; el presidente de la Canaco Alejandro Martínez Sidney; la presidenta de la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Acapulco, Mary Bertha Medina Cortés.

Cumple la SRA con la política de apertura informativa a la sociedad, reconoce el IFAI

Está entre las cuatro dependencias más abiertas al público

 

El Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) reconoció a la Secretaría de la Reforma Agraria, que encabeza Florencio Salazar Adame, como una de las cuatro dependencias del gobierno federal que han cumplido prácticamente a cabalidad con la política de apertura informativa a la sociedad.

De acuerdo con el estudio elaborado por la institución, la SRA cumplió en un 90.2 por ciento con la apertura requerida, sólo abajo de la Presidencia de la República y las secretarías del Trabajo y de Hacienda, que lo hicieron en un 97, 96 y 93 por ciento, respectivamente.

El IFAI revisó los sitios de internet pertenecientes a 220 dependencias para determinar el grado de avance sobre el acceso a la información. El resultado fue que sólo 47 instancias del gobierno tuvieron un rango de cumplimiento superior al 80 por ciento.

En el caso de la Secretaría de la Reforma Agraria, su portal cumple con las especificaciones del Instituto, como son: hacer referencia a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y tener un vínculo que remite a la página del IFAI.

También es de rápido acceso y visible el vínculo que publica las obligaciones de transparencia; tiene fecha de actualización de las mismas y una liga que lleva al usuario al Sistema de Solicitudes de Información (SISI), así como otra que remite a la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción (CITCC).

Además, cumple proporcionando información financiera de sus oficinas; publica su marco normativo y otorga acceso a documentos del mismo; contiene los informes que por disposición legal genera; los nombres de los servidores públicos, sus cargos, teléfonos, domicilios, salarios, entre otros. Contiene también todo lo relativo a los trámites que realiza y las facultades de cada unidad administrativa.

Estricta revisión de programas

El trabajo de la dependencia federal no sólo se encuentra abierto al escrutinio público a través del Internet. Su titular, Florencio Salazar Adame, firmó el pasado 19 de abril un convenio de colaboración en materia de Transparencia, Buen Gobierno y Rendición de Cuentas con la Secretaría de la Función Pública.

Por este acuerdo se evalúan los diez programas más importantes del Sector Agrario en todas sus facetas, desde su organización y trámites hasta el uso y destino de los recursos públicos que a ellos se canalizan.

De esta forma, se revisan los ejercicios del 2003 y 2004 de los programas de Atención a Conflictos en el Medio Rural, “Focos Rojos” y “Focos Amarillos”; el Fondo de Apoyo a Proyectos Productivos del Agro (FAPPA); el Fondo de Ordenamiento a la Propiedad Rural (Fonorde); el Programa de la Mujer en el Sector Agrario (Promusag).

También se revisa el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (Procede), el Programa de Testamento Agrario (Hereda); el Programa de Financiamiento a Proyectos Productivos de Mujeres Indígenas Campesinas, el Programa de Financiamiento a Proyectos Productivos de Jóvenes Campesinos, el Fondo de Tierras y el Programa del Joven Emprendedor Rural.

La revisión de estos programas incluye a todo el Sector Agrario, compuesto por la Procuraduría Agraria, el Registro Agrario Nacional y el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal, los cuales recibieron el exhorto del político guerrerense para ofrecer todo el respaldo al análisis que se realiza.

Con estas medidas, el titular de la Secretaría de la Reforma Agraria, Florencio Salazar Adame, destacó que se atiende la instrucción del Presidente Vicente Fox de hacer más eficaz la acción gubernamental y, al mismo tiempo, más transparente.

Ahora, la evaluación del IFAI confirma que la dependencia federal rinde cuentas claras y se mantiene como un espacio de la acción pública transparente.

El líder estatal del PAN pide de paso que se agilice el proceso de desafuero del alcalde de Acapulco por no aplicar el descuento de 6% al predial que ofreció a los contribuyentes

Hay resistencia de los funcionarios a informar al público: directivo del IFAI

Los ciudadanos no la solicitan por desconocimiento, dice Felipe Pelcastre

 Sólo 35 municipios en el país tienen un reglamento de acceso a la información. En Acapulco, la iniciativa la impulsa el regidor Guido Rentería. López Rosas dice que es una obligación del gobierno informar. Anuncia que los ciudadanos conocerán de la obra pública

 El director general de Vinculación con Estados y Municipios del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), Felipe Pelcastre Arenas, afirmó que todavía hay una cultura de resistencia de algunos funcionarios para proporcionar información a la población, la cual no participa por “desconocimiento, esto implica un compromiso mayor por parte de las autoridades”.

Ante reporteros mencionó que, según la información que tiene el IFAI, sólo 35 municipios en todo el país cuentan con un reglamento de acceso a la información, entre otros Guadalajara, Naucalpan, Tlanepantla, Monterrey. Así también comentó que antes los ciudadanos pedían información sobre “cuestiones de sueldos, prestaciones, pero han ido evolucionando ahora preguntan quién toma decisiones, cómo, porqué autorizan”.

Ayer, Pelcastre Arenas dio una conferencia    –invitado por el regidor panista Guido Rentería Rojas, en la sala de Cabildo Juan R. Escudero– donde habló de los antecedentes del libre acceso a la información en el mundo, como evoluciona cuando hay una sociedad más democrática y con una nueva forma de gobernar.

Durante la conferencia, contó que las dependencias donde más reciben solicitudes son la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la Secretaría de Gobernación (SG), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Procuraduría General de la República (PGR), la Presidencia de la República.

También mencionó que hay “un grado de resistencia” de parte de los funcionarios “una cultura de la secrecía”, donde el tener secretos eleva el estatus de algunas personas, y se busca democratizar el poder al democratizar la información”. Dijo que el IFAI recibió en seis meses 24 mil 740 solicitudes; mientras que Canadá, en el doble de tiempo, sólo tuvo mil solicitudes, y que desde el 12 de junio de 2003, llevan 37 mil 635 solicitudes a diversas dependencias, por el sistema de Internet se han hecho 25 mil.

Percastre Arena dijo que los gobernantes no deben olvidar que están obligados a “dar cuentas a la sociedad”, que toda la información es pública, que hay dos excepciones: la reservada que se mantiene por un tiempo guardada y la confidencial que es información que puede afectar a una persona.

Consultado al finalizar la conferencia, Pelcastre Arenas precisó que la instalación de una ley o reglamento de acceso a la información tiene que ver con las prácticas de desarrollo político en los municipios, algunos están adelantados, otros rezagados                       “apenas están asomando a esta nueva manera de gobernar”.

Afirmó que los municipios no se incorporan a este proceso “en muchos de los casos por desconocimiento pleno que implica el acceso a la información, se confunde con darle acceso a los periodistas o un solo tipo, y es más global, que se conozca con más precisión”.

Pelcastre mencionó que es necesario reglamentar el acceso a la información en los municipios porque “no puede quedar en la voluntad de una ley, vamos a necesitar que estén vigilantes para constatar que esas leyes no sean letra muerta”.

Mencionó que los gobernantes tienen que adoptar un nuevo enfoque “no es exclusivo de la sociedad, ni de servidores públicos, ambos tenemos que avanzar en ese sentido, entender los dos lados de la moneda”.

El funcionario indicó que la ley prevé algunas sanciones de carácter administrativo contra los funcionarios que oculten información, y “hay algún punto de sanciones penales en caso de desaparecer archivos”.

Para resolver la apatía en algunos gobiernos sobre este reglamento, comentó, trabajan con organizaciones de la sociedad civil para difundir cómo pueden hacer uso de la información.

Por su parte, el alcalde Alberto López Rosas señaló que es una obligación del gobierno mexicano en sus tres ámbitos proporcionar información, y que el IFAI representa “el ombudsman ciudadano”.

Anunció que en la página de internet del gobierno municipal se publicará el monto económico, y contratistas de obra pública y resaltó que en su gobierno de 37 sesiones de cabildo, 36 de ellas han sido públicas “que ha roto un récord con relación a otros gobiernos”.

Entre los asistentes estuvieron el diputado federal panista, Angel Pasta Muñuzuri; el presidente estatal del PAN, Francisco Rodríguez Otero; el dirigente municipal panista, Andrés Castrejón Mendoza; el contralor municipal, Esteban Celis González; el presidente de la Canaco Alejandro Martínez Sidney; la presidenta de la Asociación de Hoteles y Empresas Turísticas de Acapulco, Mary Bertha Medina Cortés.

Cumple la SRA con la política de apertura informativa a la sociedad, reconoce el IFAI

Está entre las cuatro dependencias más abiertas al público

 El Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) reconoció a la Secretaría de la Reforma Agraria, que encabeza Florencio Salazar Adame, como una de las cuatro dependencias del gobierno federal que han cumplido prácticamente a cabalidad con la política de apertura informativa a la sociedad.

De acuerdo con el estudio elaborado por la institución, la SRA cumplió en un 90.2 por ciento con la apertura requerida, sólo abajo de la Presidencia de la República y las secretarías del Trabajo y de Hacienda, que lo hicieron en un 97, 96 y 93 por ciento, respectivamente.

El IFAI revisó los sitios de internet pertenecientes a 220 dependencias para determinar el grado de avance sobre el acceso a la información. El resultado fue que sólo 47 instancias del gobierno tuvieron un rango de cumplimiento superior al 80 por ciento.

En el caso de la Secretaría de la Reforma Agraria, su portal cumple con las especificaciones del Instituto, como son: hacer referencia a la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y tener un vínculo que remite a la página del IFAI.

También es de rápido acceso y visible el vínculo que publica las obligaciones de transparencia; tiene fecha de actualización de las mismas y una liga que lleva al usuario al Sistema de Solicitudes de Información (SISI), así como otra que remite a la Comisión Intersecretarial para la Transparencia y el Combate a la Corrupción (CITCC).

Además, cumple proporcionando información financiera de sus oficinas; publica su marco normativo y otorga acceso a documentos del mismo; contiene los informes que por disposición legal genera; los nombres de los servidores públicos, sus cargos, teléfonos, domicilios, salarios, entre otros. Contiene también todo lo relativo a los trámites que realiza y las facultades de cada unidad administrativa.

Estricta revisión de programas

El trabajo de la dependencia federal no sólo se encuentra abierto al escrutinio público a través del Internet. Su titular, Florencio Salazar Adame, firmó el pasado 19 de abril un convenio de colaboración en materia de Transparencia, Buen Gobierno y Rendición de Cuentas con la Secretaría de la Función Pública.

Por este acuerdo se evalúan los diez programas más importantes del Sector Agrario en todas sus facetas, desde su organización y trámites hasta el uso y destino de los recursos públicos que a ellos se canalizan.

De esta forma, se revisan los ejercicios del 2003 y 2004 de los programas de Atención a Conflictos en el Medio Rural, “Focos Rojos” y “Focos Amarillos”; el Fondo de Apoyo a Proyectos Productivos del Agro (FAPPA); el Fondo de Ordenamiento a la Propiedad Rural (Fonorde); el Programa de la Mujer en el Sector Agrario (Promusag).

También se revisa el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (Procede), el Programa de Testamento Agrario (Hereda); el Programa de Financiamiento a Proyectos Productivos de Mujeres Indígenas Campesinas, el Programa de Financiamiento a Proyectos Productivos de Jóvenes Campesinos, el Fondo de Tierras y el Programa del Joven Emprendedor Rural.

La revisión de estos programas incluye a todo el Sector Agrario, compuesto por la Procuraduría Agraria, el Registro Agrario Nacional y el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal, los cuales recibieron el exhorto del político guerrerense para ofrecer todo el respaldo al análisis que se realiza.

Con estas medidas, el titular de la Secretaría de la Reforma Agraria, Florencio Salazar Adame, destacó que se atiende la instrucción del Presidente Vicente Fox de hacer más eficaz la acción gubernamental y, al mismo tiempo, más transparente.

Ahora, la evaluación del IFAI confirma que la dependencia federal rinde cuentas claras y se mantiene como un espacio de la acción pública transparente.

 El líder estatal del PAN pide de paso que se agilice el proceso de desafuero del alcalde de Acapulco por no aplicar el descuento de 6% al predial que ofreció a los contribuyentes