Se quejan guerrerenses en EU de la disminución de programas de ayuda del gobierno estatal




foto En una reunión con diputados locales y funcionarios del gobierno del estado, representantes de agrupaciones de migrantes guerrerenses radicados en Estados Unidos se quejaron por la disminución de recursos estatales para programas de atención a sus familiares en materia educativa, de desarrollo social y de repatriación de cadáveres a nuestro país; asimismo, demandaron que los legisladores federales y locales elaboren iniciativas de ley para permitirles votar en las elecciones locales y federales, además del derecho a ser votados.
En la reunión, los diputados locales presentes aceptaron esa posibilidad e incluso la de crear un Instituto o una Secretaría de atención a Migrantes en Guerrero; mientras que la secretaria de Desarrollo Social, Gloria María Sierra López, aceptó que hubo recortes e incluso algunos programas como el de becas y de salud con un seguro médico los desaparecieron “porque beneficiaban a muy pocos connacionales”, no obstante, dijo que están dispuestos a escuchar las demandas de las agrupaciones de migrantes guerrerenses.
La reunión se desarrolló en el edificio del Congreso del Estado con la Comisión de Atención a Migrantes que preside el diputado perredista Martín Mora Aguirre, y donde estuvieron Fernando Pineda Ménez y Benito García Meléndez, quienes forman parte de esa Comisión; a la reunión asistieron además el diputado Carlos Reyes Torres y Abraham Ponce Guadarrama. Estuvo también la titular de la Sedesol, Gloria María Sierra López en una reunión que se prolongó cuatro horas.
Como representantes de las agrupaciones de migrantes acudieron Edith Montoya Huerta, representante de la Federación de Guerrerenses radicados en California; Greg Salgado presidente de la Federación de Guerrerenses Radicados en Chicago y Erasmo Salgado Jiménez, de Clubes Unidos del Medio Oeste, además de que en la sala donde se realizó la reunión había cuando menos medio centenar de integrantes de esas agrupaciones.
Reciprocidad del gobierno, piden migrantes
Los representantes de los migrantes llevaron consigo una serie de propuestas y demandas a los diputados. Por ejemplo, Erasmo Salgado Jiménez dijo que sus derechos políticos son una de las inquietudes que tenían “y que a través del Congreso local se reforme la ley para poder votar y ser votados desde el extranjero en elecciones locales y federales; no son suficientes programas institucionales de Guerrero, necesario contar con una secretaría o un instituto del Migrante que esté integrado por funcionarios sensibles que entiendan nuestros problemas; le pedimos al Congreso que intervengan y dialoguen con las autoridades pertinentes para que los migrantes guerrerenses puedan obtener su matricula consular que les serviría para legalizar su situación jurídica en los Estados Unidos, es un documento que nos sirve de mucho es cada vez más difícil de obtenerla”.
Además, en el tema de la repatriación de cadáveres de paisanos de los Estados Unidos a Guerrero, “se nos dice que hay muchos millones, pero cada vez es más difícil, que se fortalezca el programa y se ayude a los paisanos en los momentos de luto; es muy complejo el trámite y hay una ayuda mínima”.
Además, se quejó de que en el gobierno de René Juárez había un seguro de salud con el que se daba seguridad a ellos y sus familias, “aportábamos recursos y el gobierno otra parte, pero lamentablemente se canceló en este sexenio que era vital para la salud de nuestros paisanos, que se reemplace el programa aunque sea con el seguro popular”.
De igual forma con las becas que otorgaban anteriormente y que fueron suspendidas en el gobierno de Zeferino Torreblanca, además de que pidió mayor apoyo para la cultura y de estímulos al campo, “el amor a la tierra se está perdiendo, nos damos cuenta que hace falta reformar para que estimulen más al campo económicamente y no se les siga dando semillas y fertilizante, que reparten líderes de partidos para aprovecharse de la situación, urge atención al campo porque los agricultores están abandonando al campo, por la falta de oportunidades. Si no se les presta atención, nuestros pueblos serán fantasmas, porque los jóvenes sólo esperan la oportunidad de migrar a los Estados Unidos, es necesario crear fuentes de empleo”.
Por su parte, Greg Salgado señaló que el fenómeno de la migración es un problema que “en México que va en constante crecimiento, ya que está ligado a la falta de oportunidades; Guerrero es un estado donde la migración ha crecido en forma importante en los últimos 20 años, se concentra en estados como California, Texas, Georgia, Florida, Washington, Chicago; el envío de dólares calcula que en 2006 superaron los 26 mil millones de dólares, somos la entidad número nueve de los que mandamos dinero y superamos los mil 100 millones de dólares a Guerrero. Hay estabilidad social, gracias a los recursos que enviamos desde los Estados Unidos”, aseveró.
Añadió que el programa tres por uno (donde por cada dólar enviado desde los Estados Unidos por migrantes, el gobierno federal y estatal pone otro monto similar) en los últimos años han sido insuficientes, el programa Vete sano y regresa sano debe de tener un impacto en la salud de los migrantes pero carecen de fondos y de efectos porque se disminuyen los recursos; programa de repatriación se han reducido constantemente y se amenaza con reducirlos significativamente; repatriación de enfermos que quieren venirse a su casa amenazan con disminuirlos; los legisladores estatales y federales tienen un enorme responsabilidad en esto, cada fin de año se olvidan del tema migratorio y los presupuestos van con muy poco interés”.
Al respecto, Edith Montoya Huerta, dijo que en California donde gobierna Arnold Swarzeneger “el racismo se ha extendido a la mansión del gobernador, los migrantes debemos de entender y participar en la política, nuestro término demográfico ha crecido en la capacidad de influencia en la vida política. Hay una identidad cultural que enriquece la vida de los grupos sociales más amplios con los que interactúa en los Estados Unidos y tenemos derecho a participar activamente”.
“No se puede dejar de reconocer que en el horizonte inmediato, está la vulnerabilidad legal, económica y social de los migrantes indocumentados. La comunidad de origen mexicano y los guerrerenses tiende a convertirse en un factor crucial, las problemáticas son las que contribuyen el principal centro de atención, pero se debe señalar que se ha forjado una lucha independiente y con anterioridad de los derechos humanos y la expresión más reciente fue la movilización de migrantes el año pasado”, aseveró.
Montoya Huerta, dijo que la lucha por los derechos de los migrantes y su situación jurídica en los Estados Unidos se debe de dar desde suelo mexicano con la solidaridad de sus autoridades y donde se especifique con claridad la obligación de los empleadores a cumplir con los derechos mínimos indispensables con los trabajadores y sus derechos civiles.
Una queja sentida, la dio el artista experto en grabado en papel amate, Nicolás de Jesús quien estuvo en la reunión y manifestó su inconformidad con la política en la materia de cultura del gobierno de Zeferino Torreblanca, “soy un migrante que tuvo que dejar su estado y su familia en 1988 y me interesa la cultura, me decidí a luchar afuera porque aquí no hay atención a la cultura y nuestra gobernador es uno de los tantos insensibles, no hay esperanza de cambio, se pensaba que iba a haber justicia”.
“No me quiero meter en problemas políticos, me dijo el gobernador al cuestionarle por recursos que quitó Héctor Vicario (ex diputado federal del PRI) a los guerrerenses de Chicago y no se quieren meter en problemas para evitar fricciones con el viejo pasado”, añadió.
De igual forma el edil de Teloloapan, Timoteo Manjarres Medina le pidió al gobierno federal y estatal “que responda a sus demandas, que el programa tres por uno no sea nada más para hacer plazas cívicas o encementar calles, que sirva para proyectos productivos y que inviertan en las comunidades, porque va a arraigar más a la gente en sus pueblos”.
Acepta Sierra López desaparición de programas y ofrece ayuda
Sobre las demandas de los migrantes la titular de la Sedesol estatal, Gloria Sierra López respondió que hubo una reestructuración en la oficina de atención a migrantes “y ahora no solo operamos el programa tres por uno o de repatriación de cadáveres; hoy se da atención para que se respeten los derechos humanos dentro y fuera del país; otra vertiente es la generación de oportunidades que generen empleo, desarrollo de las comunidades más pobres y donde haya migración, atención a la salud y educación con calidad. Otro vertiente es el fortalecimiento de la salud, la educación, la cultura y la vinculación entre federaciones; reconozco a sumar los esfuerzos y voluntades de diputados locales, del gobierno estatal, alcaldes, universidades, investigadores, creadores de cultura y arte, para encontrar juntos la solución a las demandas”.
“Florecer las capacidades humanas de nuestros paisanos, nunca será una imposición del gobierno del estado las acciones que hagamos, todo se consensua con ustedes, aquellos tiempos donde el gobierno imponía se dejan de lado”, asentó.
Reconoció que el programa de un seguro de salud ya no existía, “lo dejamos de lado porque solo protegía la familia de unos cuantos y no cubría la población de los Estados Unidos, que se requiere de un programa más especifico, por ello impulsamos el seguro popular y tenga la atención directa a la salud; no se ha dado la atención pertinente pero no se puede porque la infraestructura está caída, preferimos destinar esos recursos que se pulverizaban para la atención a los problemas de salud”.
De igual forma el programa de becas el cual dijo sólo beneficiaba “a diez jóvenes quienes las recibían y no había justificación de los recursos, parecía ser un compromiso, hubo un reclamo para esas becas y el dinero de Guerrero lo tenemos que cuidar; pero seguimos promocionando las becas Prosigue en la medida que los recursos nos alcancen por 40 millones de pesos para este año y no queda excluido.
Sobre el programa de traslado de cadáveres de Estados Unidos a Guerrero, “es algo que duele, lastima y le damos una prioridad, para 2006 atendido con corte al 6 de diciembre, son 122 cuerpos repatriados y aplicamos un recurso de 2 millones de pesos, es cierto que los recursos siempre serán insuficientes, pero debemos de trabajar con lo que tenemos”, añadió.