Félix, Liz Salgado, Norma Otilia, Amílcar, Adela y Mojica, en la puja en Morena por el Senado

Daniel Velázquez

A 15 días de que venció el plazo en Morena para el registro de los aspirantes al Senado de la República, los guerrerenses interesados en esa posición han mantenido en sigilo sus aspiraciones, pues contrario a lo sucedido en 2021 cuando todos los aspirantes publicaban en sus redes sociales su registro, esta vez no lo han hecho.
El Sur ha confirmado el registro de al menos siete aspirantes, cuatro mujeres y tres hombres, en esta fórmula que integrarán dos candidatos.
Las mujeres confirmadas son la actual alcaldesa de Chilpancingo Norma Otilia Hernández Martínez, quien está inmersa en la polémica luego de que se difundieran fracciones de video de una reunión que tuvo con el líder del grupo delictivo Los Ardillos, Celso Ortega Jiménez, y un morenista solicitó su expulsión del partido por esa causa.
También están las diputadas locales Beatriz Mojica Morga, quien busca por primera vez este espacio bajo la acción afirmativa de afrodescendiente. En el periodo electoral pasado buscó la candidatura a la gubernatura del estado, tiene una larga trayectoria política como ex perredista, partido por el que fue candidata a la gubernatura en 2015. Y Leticia Castro Ortiz, quien también por primera vez aspira a la candidatura al Senado por Morena pero ha estado en ese partido desde 2018, cuando buscó la candidatura a alcaldesa, pero por acuerdos quedó en la planilla como segunda síndica y actualmente es diputada en el Congreso local.
La cuarta aspirante es la magistrada Adela Román Ocampo, quien por primera vez buscará la candidatura al Senado por Morena. Fue la primera alcaldesa de Acapulco por Morena en 2018, en 2021 buscó la candidatura al gobierno del estado y también cuenta con una amplia trayectoria política como ex militante perredista.
De los aspirantes varones confirmados están el fundador de Morena Rubén Cayetano García, quien fue parte del primer Comité Ejecutivo Estatal del partido en Guerrero, fue diputado federal por el distrito 08 y también aspirante a la gubernatura en el 2021.
También está el diputado local Alfredo Sánchez Esquivel, quien ha sido diputado local en dos ocasiones, en 2018 y en 2021 y recientemente venció en tribunales los intentos por expulsarlo del partido y sancionarlo por violencia política en razón de género.
En la lista de aspirantes también está el actual diputado federal Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, quien desde 2015 ha hecho vida política en Guerrero, primero como dirigente estatal del partido, después como delegado del gobierno federal en la entidad. Fue aspirante a la candidatura a gobernador en 2021 y actualmente está es diputados federal.
Otros de los nombres que se mencionaron con insistencia como aspirantes son los del actual delegado federal Iván Hernández Díaz y de la presidenta del DIF, Liz Salgado Pineda, hija del actual senador Félix Salgado Macedonio. A ambos se les ha buscado vía telefónica para confirmar si se registraron como aspirantes pero no han atendido las llamadas, y entre los morenistas se sabe que ellos son la fórmula que impulsarán los felixistas y el grupo del fundador de Morena en Guerrero, César Núñez Ramos, los nuñiztas.
También se buscó al actual senador Félix Salgado Macedonio quien en marzo de este año dijo que no buscaría la reelección en el Senado. Sin embargo, su nombre sigue sonando como aspirante, pero no se ha podido confirmar si se registró o no.
La actual senadora Nestora Salgado García también se menciona que buscará la reelección, pero no ha sido posible confirmar su registro.
En redes sociales se mencionan asimismo los nombres de Javier Manzano Salazar y Jonás Lomberg García.
La convocatoria oficial de Morena estableció como fechas para el registro de aspirantes al Senado y a las diputaciones federales de las cero horas del 1 de noviembre hasta las 23 horas con 59 minutos del 3 de noviembre. En el caso de Guerrero los registros para ambos cargos se aplazan para los días 15,16 y 17 de noviembre por los efectos del huracán Otis.
Para el Senado y las diputaciones federales los registros aprobados se publicarán a mas tardar el 18 de enero de 2024 y las candidaturas se definirán por encuesta, la Comisión Nacional de Elecciones aprobará hasta un máximo de cuatro perfiles por cada candidatura, quienes se someterán a una encuesta, “el resultado del estudio de opinión tendrá un caracter inapelable”.
Los resultados estarán definidos para las candidaturas de mayoría relativa al Senado y a las diputaciones federales a mas tardar el 24 de enero y las de representación proporcional el 31 de enero del próximo año.

 

Usos y costumbres, una realidad complicada en Guerrero, reconoce Evelyn Salgado Pineda

 

Emiliano Tizapa Lucena

Chilpancingo

La gobernadora Evelyn Salgado Pineda, aseguró durante la conferencia nacional del Grupo Interinstitucional de la Estrategia nacional de protección para las mujeres y niñas que viven violencias basadas en el género, que tras hacer un diagnóstico profundo, en Guerrero las mujeres viven los “mal llamados usos y costumbres”, que lastiman su dignidad, promoviendo y tolerando los matrimonios forzados.
Además, indicó que hay una desigualdad sistemática hacia las mujeres en el acceso al mercado laboral, en salarios y en el ejercicio de sus derechos político-electorales.
También, aseguró que en 2022 disminuyeron el 29 por ciento los feminicidios con respecto al 2021; es decir, pasó de 17 a 12 casos, cinco víctimas menos.
Ayer, se dio a conocer mediante una transmisión en su página oficial de Facebook, como parte de su gira en la Ciudad de México, la gobernadora estuvo en la conferencia de prensa mensual del Grupo Interinstitucional de la Estrategia nacional de protección para las mujeres, niñas, niños, adolescentes y adultas mayores que viven violencias basadas en el género (GIEV), que se realizó en la Secretaría de Gobernación.
Evelyn Salgado Pineda afirmó que desde que entró al poder hizo “un compromiso irrenunciable” de hacer de Guerrero “un santuario para las mujeres”, un reto muy grande del que tras hacer un diagnóstico profundo, de territorio, “a ras de piso”, su gobierno recopiló las violencias que sufren a diario las guerrerenses.
Comentó que el resultado es una realidad complicada, porque encontró “los mal llamados usos y costumbres que lastiman la dignidad de nuestras niñas y nuestras mujeres promoviendo y tolerando los matrimonios forzados”.
Añadió que también encontró una desigualdad sistemática hacia las mujeres en el acceso al mercado laboral, en salarios, en el ejercicio de sus derechos político-electorales. Por ello su gobierno estructuró un programa general con ejes medulares como la igualdad, la perspectiva de género y la atención de la violencia en todas sus dimensiones contra las niñas y mujeres.

La paridad en el gobierno

La gobernadora presumió que inició con un gobierno paritario por primera vez en la historia de Guerrero. Sin embargo, en lo que va de su administración, ya dejó de serlo, pues hizo cambios: en agosto de 2022, Verónica Olimpia Sevilla Muñoz fue reemplazada por René Vargas Pineda, en la Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional.
Y en mayo de este año, Pánfilo Sánchez Almazán sustituyó a Reyna Mejía Morales en la Secretaría para el Desarrollo de las Comunidades y Pueblos Indígenas y Afromexicanos, con lo que ya se rompe lo paritario y hay una mayoría de secretarios hombres.
Del problema del matrimonio forzado de menores, Salgado Pineda manifestó que se legisló en el Congreso local, para no dejar margen a esta mala práctica, prohibiendo toda forma de cohabitación forzada y todo tipo equiparado a las uniones tempranas.

El Protocolo Violeta

También presumió su programa insignia, Protocolo Violeta, del que comentó que arrancó en julio del año pasado la Alerta Violeta, con el que expuso se atiende de manera inmediata a niñas, adolescentes y mujeres que son reportadas como no localizadas por sus familiares al 911.
Detalló que su gobierno ha atendido más de 300 reportes de mujeres no localizadas, “logrando regresar con bien al 92 por ciento de niñas y mujeres que son reportadas al 911; 296 niñas, adolescentes y mujeres han sido localizadas sanas y salvas, a quienes les han dado seguimiento con la implementación de la Asistencia Violeta.
Sostuvo que también su programa de Transporte Violeta, exclusivo, seguro y sin acoso para niñas y mujeres ha funcionado “de manera increíble”, a este se ha sumado el programa Territorio Violeta, con el que pretende convertir los espacios públicos que brinden seguridad e integridad a las mujeres y a la comunidad en general, así como la aplicación móvil, para los celulares, que incluye un botón de pánico que está vinculado a los servicios de emergencia.
Evelyn Salgado mencionó que en Guerrero hay centros de atención especializada a mujeres víctimas de violencia, el refugio para madres hijas e hijos en situación de violencia extrema, el Centro de Justicia para mujeres en Tlapa, la Procuraduría de la Defensa de los Derechos de mujeres, la delegación jurídica de Iguala, el Centro Comunitario la Casa de los Saberes en Ayutla y 10 unidades móviles de orientación y atención del programa de apoyo a las instancias de mujeres, en las que en 2022 atendieron a 15 mil mujeres y promovieron dos mil 497 procesos jurisdiccionales como divorcios, guarda y custodia, juicios en materia de violencia familiar.

El presupuesto

Aunque no detalló el presupuesto exacto, comentó que la Secretaría de la Mujer estatal de 2021 al 2023 ha tenido un aumento del 26.8 por ciento, “más de mil millones de pesos para los 47 programas que tenemos en Guerrero para el fortalecimiento de la equidad de género en el 2023”.
Sostuvo que de acuerdo con las cifras oficiales, Guerrero “se encontró en el 2022 en el lugar número 25 a nivel nacional en la clasificación de estados en materia de feminicidios”, y aseveró que su primer año -aunque tomó protesta como gobernadora el 15 de octubre de 2021- de gobierno presentó una reducción muy importante respecto al año anterior y con respecto al momento previo de la pandemia declarada en el 2020 en feminicidios.
Comparó los 33 feminicidios reportados en 2018 contra los 12 casos registrados en 2022, 21 casos menos, con una reducción del 63 por ciento, y el 2022 comparado con 2021 que hubo 17, hay una disminución del 29 por ciento, es decir, de cinco feminicidios menos.
La gobernadora afirmó que su objetivo de convertir a Guerrero en un santuario para todas las mujeres aún tiene retos pendientes, y que su movimiento de la cuarta transformación “ya es feminista y ya tiene acciones puntuales y estratégicas no nada más en Guerrero sino en muchos otros estados”.
La conferencia fue moderada por la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman Zylbermann, quien platicó del crecimiento de las redes de mujeres constructoras de paz en 31 estados del país, y que desde el 2020 al 2022 se ha invertido cerca de 65 millones de pesos en ellas.
La secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, comentó que desde el 10 de marzo de este año se está reforzando la seguridad en 49 colonias, en 15 municipios de 12 entidades federativas -entre las que no está Guerrero- porque en ellas se concentra el 42.1 por ciento de la violencia feminicida del país y llevan a cabo programas de prevención de la violencia hacia las mujeres.
En la conferencia también estuvieron el subsecretario de Seguridad, Luis Rodríguez Bucio, y la comisionada nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Dra. Fabiola Alanís Sámano. La conferencia tuvo una parte de preguntas y respuestas con reporteros, la cual no fue transmitida por el gobierno del estado ni tampoco se encontró la transmisión en otra plataforma del gobierno federal.