Mujeres de San Antonio de las Tejas abrieron su carpintería pero no pueden pagar la capacitación

Mujeres de San Antonio de las Tejas, municipio de Coyuca de Catala?n, en su taller de carpinteri?a pidieron a la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, apoyo para capacitarse Foto: Lenin Ocampo Torres

Lenin Ocampo Torres

San Antonio de las Tejas

Mujeres de San Antonio de las Tejas, en la sierra de Coyuca de Catalán, abrieron un taller de carpintería como una forma autosustentable para crear economía y realizar trabajos con madera reciclada buscando exportar sus creaciones a otros países. Ahora sólo le piden a la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, que les ayude con capacitaciones y un curso para el manejo de una máquina controlada por una computadora y crear sus propios diseños para venderlos fuera de su ejido.
Hace un año fundaron Creaciones en Madera San Antonio de las Texas, integrada por 15 mujeres y debidamente registrada como empresa, donde aprovechan los recursos maderables para realizar sus trabajos, especialmente muebles que pretenden exportar fuera del estado o del país.
Lucero Harrison, una de las jóvenes que labora en la carpintería, expresó que en este momento tienen los recursos materiales necesarios para su industria, pero necesitan “cursos de carpintería, donde las asesoren expertos en el trabajo que hacen, ya investigamos y los cursos son caros, nosotras apenas empezamos y todavía no tenemos el recurso para pagarlos. Le pedimos a (la secretaria de Bienestar del estado) Maricarmen (Cabrera Lagunas) que nos apoyara y ella nos dijo que sí, pero es el momento que no llega el apoyo”.
Recalcó: “Estamos aprovechando la madera, cualquier cachito que tengamos para que todo se aproveche y quisiéramos en un futuro ya que tengamos muebles de calidad, exportar algún día o que nuestros productos se den a conocer no sólo aquí en la zona”.
Las mujeres se organizaron y con respaldo del ejido lograron que la Comisión Nacional Forestal (Conafor) les diera las máquinas, entre ellas una Router CNC que realiza cortes que permiten piezas en segunda o tercera dimensión, pero necesitan aprender el manejo de un software para echarla a andar.
“Estuvimos investigando los cursos y son hasta Guadalajara, cada curso nos sale en 32 mil pesos y sí es necesario, porque la máquina hace varias cosas de diseño, desde tallado en madera o cualquier dibujo 3D, no tenemos cursos para empezarle, lo básico sí lo sabemos, pero sí nos hace falta un curso especializado porque esta máquina, los diseños y los cursos son muy caros, no tenemos cómo solventarlos”, dijo una de las carpinteras.
La idea de fundar su taller de carpintería fue buscar la forma de ser autosustentables en una comunidad que se encuentra marginada y en el olvido de las autoridades, donde las mujeres trabajan a la par de los hombres en el rol de la casa y en el trabajo del campo.
Hace un mes tuvieron que dejar sus casas luego de ser atacados por un grupo del crimen organizado, que pretendía despojarlas de sus tierras y sus recursos naturales. Ahora regresaron y viven con el resguardo militar.
Las mujeres carpinteras esperan reactivar su economía con el trabajo de sus manos, donde pronto quieren exponer y vender sus productos en Tecpan de Galeana, Acapulco o Chilpancingo y que la gente conozca sus diseños de madera.
San Antonio de las Tejas es un ejido que se encuentra a 8 horas de Chilpancingo, entre los cerros de la sierra de Coyuca de Catalán, Ajuchitlán del Progreso y Tecpan de Galeana; donde cosechan y producen chayote, manzana, durazno, chile manzano, maíz, calabaza, chilacayote, pan, queso, mezcal y sus creaciones con madera para poder sobrevivir en autonomía.