Ataca plaga los cultivos de maíz en la sierra oriente de Coahuayutla, alertan campesinos

Brenda Escobar

Zihuatanejo

Campesinos de ejidos de la sierra oriente del municipio de Coahuayutla, denunciaron que la mayoría de ellos tuvieron pérdidas en la siembra de sus milpas debido a que les cayó la plaga del gusano cogollero del maíz, por lo que auguraron que tendrán pocas cosechas.
De acuerdo con información encontrada en Internet, el gusano cogollero del maíz, científicamente conocido como Spodoptera frugiperda, es una de las especies de insectos plaga importante en la agricultura; tanto en Sudamérica, como en otros continentes.
Es de resaltar -indica la información-, que el gusano es una mariposa de hábito nocturno y por tanto categorizado como polilla, perteneciente a la familia Noctuidae; entre las características de éste está la voracidad, lo cual hace que en su fase inmadura como larva, pueda ocasionar una disminución importante de los rendimientos; debido a sus ataques incesantes hasta agotarse el recurso alimenticio.
Ayer domingo, vía telefónica, el presidente del comisariado ejidal de Santa Rosa, Gabriel Valle Trejo, dio a conocer que la mayoría de los 250 campesinos de los ejidos Santa Rosa, Santa Rita, San Rafael de López, Las Truchas, Nueva Cuadrilla, Las Carretas y El Aguacate, fueron afectados por la mencionada plaga, aunque aseguró que en varios ejidos del municipio sufrieron de la misma plaga, “todo el municipio fue afectado, todos le sufrimos muchísimo”.
Dijo que la mayoría de los campesinos no pudieron combatir al gusano, “y a algunos les acabó de a tiro la milpa”, pero además se han tenido que enfrentar a la falta de lluvia suficiente en esa parte de la sierra, “no ha llovido, los ríos están secos, tienen poquita agua, pero parece que se nos va a componer el poco maíz que logramos rescatar de que no se lo acabara el gusano”.
Indicó que muchos de los campesinos, en su afán por rescatar sus milpas fumigaron hasta tres veces, “unos nos cansamos, la mera verdad, porque esos líquidos son tóxicos, además que están muy caros y no se diga el alto costo de los insumos, subieron mucho, todos fuimos afectados, unos más, unos menos, pero a todos los cayó esa plaga y al parecer también en la sierra de Zihuatanejo, por comentarios que se saben por acá”.
Don Gabriel Valle auguró que “este año va a ser muy difícil tanto para la vida humana como para los animales porque si no hay agua y si hay alimento pero no hay agua, ¿cómo le vamos a hacer?, el agua es el líquido vital, entonces, yo pediría a nombre de los ejidos de esta parte de la sierra a la gobernadora Evelyn Salgado que nos apoye con abrevaderos de doble propósito, aunque a nosotros nos toque también invertirle”.
Comentó que dichos abrevaderos o bordos, “sería para que cuando llueve, nosotros podamos almacenar agua en tiempos de secas; afortunadamente el agua de esta región de Coahuayutla no baja a la presa Infiernillo, porque según ya ve que se concesionaron todas las corrientes pluviales a la presa, de La Vainilla, El Aguacate, San Isidro, Potreritos, están concesionadas pero de nuestra región no, entonces, no sería malo que nos apoyaran con abrevaderos para darle agua al ganado y criar mojarras para el consumo familiar”.
“La verdad es que estamos muy preocupados porque ya estamos viendo que este
año no ha caído mucha lluvia y le vamos a sufrir, ahora se imagina en la ciudad, si no baja maíz de acá, la verdad es que estamos tristes, nos sentimos impotentes ante esa plaga porque tanto que nos costó arrimar el fertilizante hasta acá a las comunidades, las maltratadas que nos dieron y para perder todo, casi todos compramos maíz mejorado a mil 300 pesos la bolsa y viera qué de malas nos llevaba el gusano”.
El llamado es al gobierno federal y a la gobernadora a través de su secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, Alejandro Zepeda Castorena, que sepan que fuimos afectados por esta plaga, “quedamos desgastados; le pedimos que vengan a comprobar que estamos diciendo la verdad y nos digan de qué manera podemos hacer el trámite para que nos apoyen con los abrevaderos, serían la única manera para que no nos pegue tan fuerte la temporada de secas en cuanto salgan las lluvias de este año”, acotó.