Invirtió 436 millones en programa alimentario este año, dice la Sagadegro

El Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (Pesa), que pertenece a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural (Sagadegro), invirtió este año 436 millones de pesos en 71 de los 81 municipios de Guerrero calificados como de extrema pobreza por el Consejo Nacional de Evolución de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
Para 2017, el presupuesto se redujo en un 10.48 por ciento en comparación con 2016, ya que el gobierno federal distribuyó en el estado 486 millones de pesos en más de mil 357 comunidades incluidas en el programa.
De acuerdo con la medición de la pobreza que hizo el Coneval en 2016, en Guerrero había 2 millones 315 mil personas pobres, mientras que en situación de pobreza extrema había 825.2.
El subsecretario de Desarrollo Rural Sustentable, Salomón Sánchez Rosas detalló que en el estado son atendidas mil 375 localidades en extrema pobreza, a las que se les destinaron 436 millones de pesos para proyectos
Este programa consta de dos etapas, una de producción de alimentos en traspatios (agrícolas o pecuarios), milpa y obras para captación de agua a nivel comunitario.
La segunda etapa es la generación de ingresos mediante proyectos, como invernaderos, frutales, producción orgánica o turismo rural, dependiendo de la madurez y dependiendo del perfil se puede incluir proyectos de ahorro.
Las dos etapas, por el momento, se aplican de manera separada, pero en realidad son parte de un proceso, ya que inicia con el productor autosuficiente hasta lograr su consolidación como agricultor comercial.
Tras este proceso, explicó Sánchez Rosas, la Sagadegro, se queda al pendiente de que cada proyecto se apruebe en asambleas comunales para determinar a quién beneficiará.
Dijo que cada uno de los proyectos tarda en consolidarse al menos cuatro años, tiempo durante el que reciben la asesoría, esperando beneficios directos para la familia y después para la comunidad.
El 95% de los proyectos logra mantenerse, dice

Se le preguntó al funcionario sobre la efectividad y desarrollo de los proyectos iniciados por familias de escasos recursos, a lo que respondió que el 95 por ciento de los presentados logran mantenerse.
Se le insistió sobre cuáles de los 71 municipios en pobreza extrema han salido adelante a través del programa, pero dijo que desconocía cuántos y en qué porcentaje se avanzaba.
Tampoco supo precisar los 10 municipios que no están considerados dentro del sector de extrema pobreza, pero advirtió que Acapulco, a pesar de ser el principal recaudador de dinero en el estado, se registra pobreza extrema.
Durante la entrevista en su despacho Sánchez Rosas señaló que a pesar de no manejar dinero en efectivo, ya que todo es depositado a través de las tarjetas electrónicas que son entregadas a los beneficiarios, algunos trabajadores que acuden a comunidades violentas, siguen algunos protocolos de seguridad como avisar a los productores para que los acompañen o a las autoridades municipales para ser escoltados durante su labor.
Dijo que el programa significa un avance en el estado de Guerrero, porque también ayuda a dar opciones a las familias para evitar la violencia.