En los tres años de la prueba Planea, los estudiantes de Guerrero han sido de los últimos en aprendizaje

Por tercer año consecutivo, Guerrero está entre los últimos tres lugares en la prueba Planea (Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes) para estudiantes de tercer grado de bachillerato. Los resultados de 2017 significan que más de la mitad de los estudiantes en ese grado no pueden explicar un texto sencillo ni pueden hacer operaciones con fracciones.
En 2015, Planea sustituyó a las pruebas Enlace y Excale debido a que, según el Documento Rector de Planea, la aplicación de la primera era excesiva y sus resultados tuvieron “propósitos no previstos” como rankings escolares, estímulos económicos a docentes y premiaciones a alumno, lo cual ocasionó que “el indicador de aprendizaje se corrompiera, los resultados fueran alterados”, mientras que los resultados de la segunda no tuvieron suficiente presencia social ni incidencia en la política educativa del país.
El puntaje promedio nacional para Comunicación y Lenguaje fue de 500, el cual puede oscilar entre los 200 y 800 puntos. En promedio, los estudiantes guerrerenses obtuvieron 458 puntos, al igual que los de Tabasco y sólo por arriba de los estudiantes de Chiapas quienes obtuvieron 415 puntos. Los mejores puntajes fueron de la Ciudad de México con 543, y Aguascalientes y Jalisco con 527 cada uno.
La sección de Matemáticas tiene un panorama similar al tener como puntaje promedio a nivel nacional 500 puntos también. Guerrero está entre los estados con peores resultados con 473 puntos, sólo por arriba de Tabasco (457) y Chiapas (439). Las entidades mejor calificadas fueron Aguascalientes con 531, Jalisco con 530 y Querétaro con 526.
Los resultados de la evaluación de cada aprendizaje se dividen en cuatro niveles de logros que, de acuerdo con la explicación de la prueba, son acumulativos. En la sección de Lenguaje y Comunicación, el 50.8 por ciento de los estudiantes evaluados en Guerrero no superó el primer nivel, lo cual significa que esos jóvenes “no identifican la postura del autor en artículos de opinión, ensayos o reseñas críticas; ni explican la información de un texto sencillo con palabras diferentes a las de la lectura”. Sólo el 4.1 por ciento alcanzó el cuarto nivel, en donde se encuentran los estudiantes que pueden interpretar textos e inferir diversas cuestiones a partir de ellos. El porcentaje promedio nacional para el nivel I fue de 33.9 mientras que para el nivel IV fue de 9.2.

El 76% de los bachilleres tienen dificultades para resolver operaciones con fracciones, o con incógnitas o variables

?En cuanto a Matemáticas, los resultados son más desalentadores. El 76 por ciento de los estudiantes se encuentra en el nivel I, lo cual significa que los estudiantes “tienen dificultades para realizar operaciones con fracciones y operaciones que combinen incógnitas o variables (representadas con letras), así como para establecer y analizar relaciones entre dos variables”. Sólo el .9 por ciento alcanzó el cuarto nivel en donde se encuentran los estudiantes que entienden diversas reglas matemáticas como las leyes de signos, así como tienen la capacidad de plasmar ecuaciones en gráficas. El porcentaje promedio nacional para el nivel I fue de 66.2 y para el nivel IV fue de 2.5.
En las tres pruebas Planea aplicadas, Guerrero se ubica entre los estados con peores resultados. A pesar que las cifras de las evaluaciones pasadas no pueden ser comparadas con exactitud debido a que hubo un cambio de diseño por parte del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), que sustituyó a la SEP como encargado de aplicar la prueba, sí es posible observar la posición que los estados han mantenido a lo largo de estos tres años.
En los dos primeros años de Planea, Guerrero estuvo en el último lugar en Matemáticas con el 61.4 por ciento de sus estudiantes en nivel I en 2015 y 65.7 por ciento al siguiente año y en Lenguaje y Comunicación sólo obtuvo mejores resultados que Chiapas al tener 61.9 por ciento de sus estudiantes en nivel 1 en 2015 mientras que en Chiapas era 65.4 por ciento. En 2016, la cifra en Guerrero descendió a 59.9 por ciento y en Chiapas a 63.6 por ciento.

Obtienen mejores resultados alumnos de preparatorias de universidades autónomas

A nivel nacional, los estudiantes de las preparatorias que dependen de las universidades autónomas fueron quienes obtuvieron mejores resultados en los dos rubros evaluados, le siguen los planteles privados, seguido por los preparatorias con participación predominantemente federal y por último las que tienen participación predominantemente estatal.
También se muestra que los estudiantes con mayor nivel económico obtuvieron un mejor resultado que los de menor nivel. Estas características educativas y económicas sólo son mostradas a nivel nacional sin una segregación estatal.
Para este año, la evaluación se aplicó a nivel nacional los días 4 y 5 de abril pasado. El pasado 20 de septiembre se publicó en El Sur la declaración del subsecretario de Educación Media Superior y Superior de Guerrero, Arturo Salgado Urióstegui, quien dijo que Guerrero se encontraba por debajo de la media nacional y que la SEP daría a conocer los resultados la tarde del día anterior; sin embargo fue el pasado 12 de octubre que el subsecretario de media superior de la SEP, Rodolfo Tuirán presentó los datos de la prueba en las instalaciones del INEE.
En la misma declaración de septiembre, Urióstegui  mencionó que en el estado participaron 23 mil 778 estudiantes de 596 planteles, como el Colegio de Educación Profesional Técnica (Conalep), Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Guerrero (Cecyteg), Instituto de Bachillerato del Estado de Guerrero (Ibgro), Instituto de Bachillerato Intercultural del Estado de Guerrero, Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (Cbtis), Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (Cetis), Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (Cbta), Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (Cetmar), preparatorias de la UAG, incluidas las populares, y escuelas particulares.

No todas las preparatorias de la UAG están en “situación crítica”, responde Efrén Arellano


El coordinador general de la Zona Sur de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Efrén Arellano Cisneros dijo que, pese a los resultados de la prueba Planea, donde algunas preparatorias salieron mal en matemáticas y lectura, no todo está mal en el nivel medio superior, pues la preparatoria 25 de Petatlán ocupó el primer lugar a nivel estatal, sobre los demás subsistemas.
En declaraciones en la Unidad Académica Preparatoria 27, el funcionario universitario dijo que no todas las escuelas están en una “situación crítica”, pues de acuerdo con los resultados, hay preparatorias que están entre los 10 primero lugares de esa prueba. El funcionario reconoció que hay preparatorias que obtuvieron bajos resultados, sobre todo, las de la Costa Chica.
Los resultados de la prueba Planea revelaron que la Preparatoria 43 de Las Vigas y la 40 de Costa Grande salieron insuficientes en matemáticas y lectura.
Señaló que se tiene que reconocer que, en la “universidad hay escuelas que, de una u otra manera no han estado entregando resultados como quisiéramos a nivel de la Preparatoria 25 de Petatlán”.
El funcionario señaló que tienen información de que las Preparatorias 37 y 39 de Tierra Caliente, o las de La Montaña se encuentran entre los 10 primeros lugares de nivel medio superior que tuvieron un buen aprovechamiento en la prueba Planea.
Sobre las estrategias a seguir, informó que los responsables de nivel medio superior ya han informado que tienen los resultados de todas las escuelas, y “están diseñando, con el área académica de la UAG, poder presentar al rector una estrategia que permita desde luego mejorar las condiciones de enseñanza-aprendizaje que puedan tener las escuelas que no salieron muy bien”.
Al coordinador de la Zona Sur se le preguntó qué está fallando en las escuelas para que se den esas desproporciones entre una y otra, cuando se ha dicho que se les ha equipado, se les ha dado edificios y se ha capacitado a los maestros, a los que respondió que todas las escuelas tienen una buena infraestructura, pues el ex rector, Javier Saldaña Almazán hizo muchos esfuerzos para que las escuelas estuvieran bien.
Que una de las razones que se pueden considerar para que no se tenga buen rendimiento es que no hay trabajo unitario entre los maestros, pues las diferencias perjudican mucho la buena labor en las escuelas, y ejemplificó que en la Preparatoria 25 los maestros tienen mucho tiempo trabajando en unidad, no se ven diferencias, y “nunca sabemos que hay un paro en esa escuela, trabajan muy bien y están entregando muy buenos resultados, eso pudiera ser uno de las razones que impiden el avance en las escuelas”.
Sin embargo, Arellano Cisneros indicó que se tiene que esperar a que el área de medio superior de la UAG, después de los resultados, haga un autodiagnóstico en cada una de los planteles, sobre todo de los que salieron muy mal, y presente algunas alternativas, “creo que ellos van a tener cuál es el problema fundamental que está pasando en cada una de las escuelas que  salieron bajo, y seguramente van a presentar una nueva estrategia para trabajar mejor”.

Se debe de investigar la irrupción de pistoleros a escuelas de Acapulco, llama la CETEG opositora

 

La integrante de la Comisión Política de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) opositora, Antonia Morales Vélez dijo que el gobierno estatal debe investigar a fondo la irrupción de hombres armados a las escuelas de Acapulco para determinar si fue la delincuencia organizada, además de que debe garantizar seguridad a los alumnos y maestros.
El jueves, hombres armados ingresaron a la primaria Plan de Ayutla, de Acapulco, en el horario vespertino, amenazaron al director con pistola en mano y lo despojaron de sus objetos personales, después huyeron del lugar.
Ese mismo día, según un padre de familia, hombres con armas largas llegaron en el turno vespertino a la primaria Artículo 27, ubicada en la colonia Emiliano Zapata, dos entraron a las instalaciones para buscar al director mientras que otros dos se quedaron en la entrada de la escuela.
El viernes, a la secundaria técnica 200 Ángel Aguirre, de La Postal, ingresó un hombre para entrevistarse con el director, a quien le exigió una cuota de 10 mil pesos, y sustrajo equipo de cómputo de su oficina.
Consultada vía telefónica sobre las tres escuelas, Antonia Morales declaró que desconoce los detalles de los casos; sin embargo, señaló que es necesario que las autoridades hagan una investigación y determinen si los hombres armados forman parte de algún grupo de la delincuencia organizada, ya que “hay gente que se aprovecha de la violencia e inseguridad para extorsionar a las personas”.
Antonia Morales precisó que no descarta que se trate de criminales que buscan extorsionar a los directores en Acapulco, pero deben investigarse todas las situaciones posibles.
Antonia Morales declaró que, a los gobiernos estatal y municipal les corresponde hacer las averiguaciones de los tres casos, así como brindar seguridad para alumnos y maestros en las escuelas, “nosotros (los integrantes de la CETEG) vamos a pedirle a las autoridades que haya seguridad”.

Anuncia la CETEG opositora una jornada contra la evaluación del Servicio Profesional Docente

Por otra parte, Antonia Morales anunció que la CETEG opositora llevará a cabo una jornada estatal contra la evaluación del Servicio Profesional Docente el próximo fin de semana en Acapulco para evitar que se aplique el examen.
De acuerdo con los resultados del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) que aplicó la Secretaría de Educación Pública (SEP), este año en el nivel de Educación Básica, seis de cada 10 alumnos que concluyeron la primaria en junio pasado, no saben resolver problemas matemáticos elementales y cinco de cada 10, sólo pueden leer textos sencillos.
Planea fue elaborada por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), en sustitución de la prueba ENLACE que dejó de aplicarse en 2013; según el INEE las escuelas privadas obtuvieron mejores resultados que las públicas.
Al respecto, Antonia Morales dijo que los resultados de la prueba Planea son parte de la estrategia del gobierno federal para privatizar la educación, “lo que tratan (de hacer las autoridades) es denostar a las escuelas públicas, no les interesa la educación pública, y cuentan con todo lo necesario para poder denostar a los maestros, pero nosotros vamos a seguir firmes y no nos vamos a presentar a la evaluación”.
Por último, Antonia Morales informó que el próximo viernes 13 de noviembre, iniciará en Acapulco la jornada estatal contra la evaluación del Servicio Profesional Docente con una marcha-plantón en el entronque de la autopista Metlapil y el bulevar de Las Naciones, a las 10 de la mañana.
De acuerdo con Antonia Morales, la evaluación del desempeño del Servicio Profesional Docente se aplicará el 14 y 15 de noviembre, por lo que en esas fechas también habrá actividades para impedir que se haga el examen, las cuales se determinarán el próximo viernes al concluir la marcha en Acapulco.