Operación de la Ssa para constatar respeto a la veda de moluscos bivalvos

Raquel Santiago Maganda Tras cuatro días de haber iniciado la veda de los moluscos de doble concha, ayer se realizó un operativo de vigilancia para constatar que se respeta la suspensión de la comercialización y consumo de los moluscos bivalvos, informó el jefe de la Jurisdicción 07 de la Secretaría de Salud (Ssa) estatal, Silvio Chavelas Cortés.

Consultado respecto a la veda de los moluscos, el funcionario estatal recordó que el pasado viernes el Comité de Vigilancia de la Marea Roja confirmó de los altos niveles de toxinas en la bahía de Santa Lucía, y que representan un riesgo al ser consumidas por las personas.

Chavelas Cortés precisó que se encuentra suspendido el consumo de los moluscos bivalvos como los ostiones, almejas, el callo de acha, el callo margarita, y los mejillones.

Aseguró que hasta el momento se ha respetado la veda, y no se ha decomisado ningún molusco a vendedores o buzos. Además continúa el operativo de vigilancia interinstitucional, y que “hasta ahora no ha encontrado nada fuera de lo normal”.

El funcionario precisó que es impredecible saber con anticipación cuándo los niveles de toxinas se normalizarán, pero conminó a los consumidores de estos moluscos de doble concha estar pendientes de la notificación oficial para evitar daños a la salud.

La marea roja es un fenómeno natural caracterizado por un aumento de la concentración de ciertos organismos componentes del plancton, y que provocan también un incremento en las toxinas que pueden ser dañinas para el consumo humano.

Este fenómeno natural se origina por la producción exagerada de organismos fitoplanctónicos que causan los cambios de coloración del agua. Estos pigmentos pueden ser de color rojo, amarillo, verde, café o combinaciones, siendo la más frecuente la coloración rojiza, de ahí el nombre de la marea roja.

Operación de la Ssa para constatar respeto a la veda de moluscos bivalvos

 

Raquel Santiago Maganda Tras cuatro días de haber iniciado la veda de los moluscos de doble concha, ayer se realizó un operativo de vigilancia para constatar que se respeta la suspensión de la comercialización y consumo de los moluscos bivalvos, informó el jefe de la Jurisdicción 07 de la Secretaría de Salud (Ssa) estatal, Silvio Chavelas Cortés.

Consultado respecto a la veda de los moluscos, el funcionario estatal recordó que el pasado viernes el Comité de Vigilancia de la Marea Roja confirmó de los altos niveles de toxinas en la bahía de Santa Lucía, y que representan un riesgo al ser consumidas por las personas.

Chavelas Cortés precisó que se encuentra suspendido el consumo de los moluscos bivalvos como los ostiones, almejas, el callo de acha, el callo margarita, y los mejillones.

Aseguró que hasta el momento se ha respetado la veda, y no se ha decomisado ningún molusco a vendedores o buzos. Además continúa el operativo de vigilancia interinstitucional, y que “hasta ahora no ha encontrado nada fuera de lo normal”.

El funcionario precisó que es impredecible saber con anticipación cuándo los niveles de toxinas se normalizarán, pero conminó a los consumidores de estos moluscos de doble concha estar pendientes de la notificación oficial para evitar daños a la salud.

La marea roja es un fenómeno natural caracterizado por un aumento de la concentración de ciertos organismos componentes del plancton, y que provocan también un incremento en las toxinas que pueden ser dañinas para el consumo humano.

Este fenómeno natural se origina por la producción exagerada de organismos fitoplanctónicos que causan los cambios de coloración del agua. Estos pigmentos pueden ser de color rojo, amarillo, verde, café o combinaciones, siendo la más frecuente la coloración rojiza, de ahí el nombre de la marea roja.

Ayer comenzaron los trabajos de las brigadas de salud, informa el jefe de la Jurisdicción 07, Silvio Chavelas Cortés

De 250 mil dosis anti sarampión prometidas sólo llegaron a Guerrero 62 mil: Salud

 

El jefe de la Jurisdicción 07 de la Secretaría de Salud (Ssa) estatal, Silvio Chavelas Cortés, informó que de las 250 mil dosis, llegaron solamente 62 mil vacunas, pero se espera que cuando se terminen se envíe otra remesa.

El funcionario de la Ssa estatal mencionó que la secretaría federal envió una primera remesa de 65 mil dosis, y que ayer comenzaron los trabajos de organización de las brigadas, en donde participarán estudiantes de Enfermería de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG).

Informó la posibilidad de que a partir del jueves sea distribuida la medicina preventiva a los centros de salud, y sobre todo a preparatorias y secundarias. Anunció que a diferencia de la anterior dosis, 17 mil vacunas, ahora la aplicación será indiscriminada porque tuvieron prioridad los niños, los trabajadores de los sectores salud y educación.

En tanto, ayer oficialmente el rector de la UAG, Nelson Valle López, por medio de un oficio conminó a los directivos de los diferentes planteles a informar a los estudiantes y trabajadores para que acudan a aplicarse la dosis anti sarampión.

El coordinación de los Servicios Escolares de la Zona Sur de la universidad, Félix González Figueroa, informó que la comisión de búsqueda de las vacunas todavía no tenía asegurada las dosis para la institución educativa, sobre todo porque la UAG “no tiene capacidad de compra del medicamento”.

Aseguró que los universitarios no tienen problemas con la logística de las brigadas para que vacunen a los estudiantes, pero están en espera de que la estatal les informe de la dotación de la medicina preventiva.

También los médicos de la Ssa federal, Pablo Kuri y Romeo Rodríguez, informaron por medio de el boletín oficial que de las 16.5 millones de vacunas anti sarampión para ser aplicadas durante mayo y junio, ya fueron distribuidas en el país 7 millones 245 mil dosis.

Romeo Rodríguez mencionó que en el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social, se autorizó la compra de cuatro millones de vacunas contra el sarampión adicionales a las ya tenía, y que el ISSSTE comenzó a distribuir, desde la semana pasada, 450 mil dosis para sus derechohabientes.

Los médicos informaron que esta jornada adicional de vacunación tiene un costo de 320 millones de pesos, que incluye la compra de las vacunas y las acciones para su aplicación. Entre el 18 y el 21 de mayo se dispondrá de tres millones 600 mil dosis más y cinco millones 552 mil 400 dosis entre el 2 y el 6 de junio, que totalizan 9 millones 254 mil vacunas, para completar la cantidad total de 16.5 millones para vacunar a la población de 13 a 39 años.

Hasta el momento no se ha incrementado los 64 casos detectados de sarampión en los estados de Campeche, Hidalgo, Ciudad de México, Distrito Federal y Coahuila. También se informó que el Sistema Nacional de Salud tiene 41 mil 300 trabajadores que están dedicados a llevar a cabo las acciones de vigilancia, prevención y control del sarampión y, adicionalmente, se contrató a 10 mil 500 trabajadores capacitados para la vacunación.

Comienza Salud programa de descacharrización contra el dengue

 

 La jurisdicción sanitaria 07 emprende el proyecto

El jefe de la jurisdicción sanitaria 07, Silvio Chavelas Cortés, puso en marcha el programa de descacharrización en Acapulco, para evitar la proliferación del mosco anophels que ocasiona el dengue.

Además, informó que la Secretaría de Salud en Acapulco tiene registrados ocho casos del rotavirus, todos ellos ya atendidos y sin presentar secuelas.

Ayer por la mañana, afuera del gimnasio de Ciudad Renacimiento comenzó el programa, donde unas 120 amas de casa hicieron recorridos por las diversas calles para invitar a las personas a retirar de sus casas todos los recipientes “cacharros, trastos y llantas viejas que existan en sus patios, azoteas, de tal manera que se tenga casas, patio y agua limpia de larvas, del mosco del aedes aegypti que es el transmisor del dengue”, afirmó Chavelas Cortés.

Explicó que la intención del proyecto es “anticiparse a la llegada de las lluvias”, pues Acapulco es un municipio que tiene gran número de viviendas, por lo que necesitan tiempo para poder informar a toda la población de la necesidad de que no existan recipientes que sean colectores de agua y después “se conviertan en creadores de moscos”.

Chavelas Cortés indicó que la participación de la población es de gran importancia, porque en muchas ocasiones en las casas comienza este virus del dengue, “sin ellos no podemos hacer absolutamente nada”.

Explicó que la secretaría de Salud enviará un camión de volteo a las colonias para recoger los recipientes chatarra, además que gestionó ante el Ayuntamiento municipal que Saneamiento Básico proporcione otros camiones para esta actividad.

También mencionó que el personal de la institución se va a distribuir en diferentes lugares. “Nuestro personal médico y enfermeras, en sus unidades recorrerán toda su área de influencia para invitar a la población a que participe con nosotros”.

Precisó que cuentan con el apoyo de las ocho personas que integran cada comité de salud, y las mujeres que participan en el programa Oportunidades, quienes apoyarán este programa, porque “la gente participa un día, dos días y al mes ya se le olvidó”.