Presenta el INE plataforma on line para consulta de indicadores electorales

Emiliano Tizapa Lucena

Chilpancingo

El Instituto Nacional Electoral (INE) presentó en el auditorio de plenos del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), en Chilpancingo, el Sistema de Consulta de las Estadísticas de las Elecciones, y el Estudio Muestral de la Participación Ciudadana en 2021, una plataforma on line en el que darán a conocer indicadores electorales como participación, candidaturas ganadoras, lealtad electoral, márgenes de victorias, alternancia electoral y volatilidad electoral.
Los resultados se ofrecen visualmente mediante mapas, tablas y gráficas y se podrá conocer las cifras por sexo, edades, distrito, municipio, estado y circunscripción.
También se presentaron los resultados de los perfiles de la ciudadanía que participó en las elecciones de 2021 para identificar patrones de comportamiento.
La mañana de ayer, en el auditorio del TSJ, ubicado en la calle Francisco I. Madero, en el Centro de la capital, ante cerca de cien asistentes, el vocal ejecutivo de la Junta Local del INE, Donaciano Muñoz Loyola, argumentó que el Sistema de Consulta de las Estadísticas de las Elecciones, y el Estudio Muestral de la Participación Ciudadana en 2021, fue presentado con la intención de proporcionar un instrumento a la sociedad y ofrecer datos ciertos y definitivos de las elecciones que han organizado.
Aseguró que las dos herramientas se fundamentan en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, que ordena no solo la elaboración de la estadística federal sino también darla a conocer a la sociedad.
Precisó que el Sistema de Consulta integra la estadística electoral nacional con los resultados de las elecciones federales desde 1991 hasta 2021, desde la creación del entonces Instituto Federal Electoral (IFE) y su continuidad con el actual INE.
Añadió que también contempla los datos de las elecciones locales de 2015 a 2022, los resultados de las elecciones de jefe de gobierno de 1997 en la Ciudad de México, también los ejercicios de participación ciudadana, es decir, la consulta popular realizada en 2021 y la revocación de mandato en 2022.
Manifestó que la información se ponía a disposición de la ciudadanía, los partidos políticos, la academia, agrupaciones políticas, las asociaciones y todo aquel interesado en conocer los resultados electorales desde las secciones electorales de su distrito, municipio, entidad, circunscripción y a nivel nacional.
Detalló que la información se presenta de forma sencilla con datos sistematizados en mapas, tablas y gráficas para que los usuarios conozcan de manera ágil la participación ciudadana en cada elección, los diferentes grados de agregación geográfica, información de las candidaturas ganadoras, la lealtad electoral hacia un partido político, la identificación de los tres primeros lugares de cada tipo de elección, los márgenes de victoria, la alternancia electoral, los partidos políticos que participaron, los votos nulos y para candidatos no registrados, la volatilidad electoral, entre otros indicadores.

La plataforma, una herramienta para los ciudadanos

El docente investigador de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAG), Miguel Ángel Hernández Gómez, comentó que las plataformas presentadas son una herramienta a disposición del ciudadano común, estudiantes, investigadores, académicos y organizaciones sociales y políticas para conocer el comportamiento electoral pasados, la radiografía política de los partidos políticos, con el fin de hacer una reingeniería política de los partidos.
Argumentó que es necesario observar la fragilidad del sistema de partidos, y conocer esas estadísticas permitirá fortalecer la democracia de los partidos políticos.
El director general de Administración del Tribunal Superior de Justicia, Antonio Sebastián Ortuño, manifestó que dar a conocer los principales resultados, una vez concluido el proceso electoral, contribuye al fortalecimiento de la confianza y la participación ciudadana en la vida democrática del país.
Mencionó que el estudio de las cifras es de vital importancia para una mayor comprensión de las características y patrones de comportamiento que presenta la ciudadanía en cada elección, para promover el voto en los grupos de menor participación, y generar leyes y políticas públicas que contribuyan al desarrollo de una democracia sustantiva y sustentable que incluya soluciones a los principales problemas.
El vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica de la Junta Local del INE, Esteban Rafael González Vargas, expuso que para acceder al Sistema de Consultas.
Señaló que el sistema tiene “datos abiertos”, es decir, toda la base de datos con la cual se alimenta la plataforma, y la cual se puede desagregar y es de libre acceso.
Entre los datos que destacó de Guerrero, fue que en 2021 tuvo una participación del 57.8 por ciento del electorado y tuvo un abstencionismo del 42. 8 por ciento; sostuvo que en el caso de las diputaciones locales en 2021, la fuerza política que obtuvo el mayor número de votos fue Morena en primer lugar, el segundo lugar fue el PRI y el PRD en tercer lugar.
Respecto al indicador de lealtad electoral, afirmó que en Guerrero por la mayoría relativa de 1991 al 2003 la lealtad estuvo hacia el PRI, en el 2006 cambia a la coalición Por el Bien de Todos (PRD, PT y Convergencia), en 2009 vuelve a estar a favor del PRI, en 2012 al PRD, en 2015 al PRI y en 2018 a Morena y 2021 a Morena.
Manifestó que en las últimas elecciones, los municipios de Guerrero con menor participación del electorado fueron Ayutla, con un 34.71 por ciento de votantes, y General Heliodoro Castillo (Tlacotepec) con un 42 por ciento.
Por otro lado, González Vargas aseveró que el sistema de la participación ciudadana 2021, identifica patrones de comportamiento del electorado según sexo y grupos de edad, secciones electorales urbanas y no urbanas.
Precisó que se alimentó de los listados nominales de 16 mil 650 casillas de elección del 6 de junio de 2021, de las que en Guerrero se instalaron cinco mil 12 casillas.
Resaltó que del total de mujeres en lista nominal participaron el 59.8 por ciento, contra 52 por ciento de hombres de la lista nominal; en las secciones electorales urbanas la ciudadanía participó en un 51.9 por ciento, y en las secciones no urbanas alcanzó un 60.1 por ciento.
Manifestó que por edades, hay un fenómeno de alta participación de jóvenes de 18 y 19 años en las elecciones de 2021, pero de 20 a 29 años de edad se desploma su participación, agregó que la población de 55 hasta 74 años de edad es la que registra en Guerrero el mayor volumen de participación, y de 74 años en adelante nuevamente empieza a bajar.
La participación se puede hacer de manera distrital para resaltar que los distritos donde se tuvo una mayor participación nos identificamos como Distrito número 5 que tiene su casero en Tlapa el distrito que tuvo un 65.1% el distrito número 8 con Ayutla con 62.9% y el distrito número 6 con un 60.4% y aquí de entrada podemos identificar los distritos donde se tuvo una mayor participación.
A la presentación de las plataformas estadísticas de las elecciones asistieron la diputada local, Marben de la Cruz Santiago, por Morena; el fiscal Especializado en Delitos Electorales, Miguel Alejandro Guizado Jaimes; el rector de la UAG, José Alfredo Romero Olea; la presidenta de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero, Cecilia Narciso Gaytán; el coordinador estatal del INEGI en Guerrero, Ismael Maldonado Valenzuela.
Además, estuvieron los consejeros electorales del Consejo Local del INE, representante de los partidos políticos ante la Comisión Local de Vigilancia, la directora de la Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres, Marina Reyna Aguilar; el presidente de Coparmex Chilpancingo, Iván Salgado Ramírez; el alcalde de Olinalá, Miguel Reyes Patrón; estudiantes de la Facultad de Derecho de la UAG y estudiantes del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) 117.