Siembra plantas el FRAT en la Costera para demostrar que Sedatu lo está haciendo mal

Integrantes del Frente del Rescate del Acapulco Tradicional plantan en las jardineras de la avenida Costera frente la playa Suave para ayudar a resarcir el daño que dejó el huracán Otis Foto: Jesús Trigo

Argenis Salmerón

Durante la siembra de plantas conocidas como delfas en las jardineras de la avenida Costera, la presidenta de la organización Frente del Rescate del Acapulco Tradicional (FRAT), Dulce María Gómez Velasco, criticó la reforestación que lleva a cabo la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), frente a las playas Tlacopanocha y Manzanillo, “da mucho que decir, no es el trabajo adecuado, y porque están poniendo plantas que no aguantan la salitre”.
Ayer los miembros de la organización colocaron 600 platas tipo delfas y 60 palmeras en las jardineras de la avenida Costera, frente a playa Suave.
En declaraciones a reporteros, la presidenta de la organización, Dulce María Gómez Velasco, aseguró que la reforestación en la avenida Costera ayuda a resarcir el daño que dejó el huracán Otis y los incendios forestales.
“Todo lo que es planta para Acapulco es bueno, porque modificará nuestro clima y la lluvia, si no hay plantas no hay lluvia”, aseveró.
Explicó que se decidió colocar las plantas tipo delfas en la jardinera abajo de las palmeras para dar una muestra a la Sedatu.
Añadió que la reforestación con las plantas tipo delfas, sirve como ejemplo para la Sedatu, que está reforestando con palmas de coco, en el área de Tlacopanocha y Manzanillo, hace tres semanas.
“Están preciosas las palmeras, ahora sí le dieron al clavo la Sedatu, pero desgraciadamente las jardineras que vienen reforestado, lo está haciendo mal”, acotó.
Por otro lado, dijo que la organización que ella encabeza colocó también palmeras de la Vía Rápida hasta el Asta Bandera, otorgadas por el gobierno del estado.
Añadió que después de iniciar la temporada de lluvias, se analizará qué árboles o palmeras se quitan y se reponen.
“Queremos dar la muestra en un pedazo de playa para quitar las palmeras que quedaron chuecas por el huracán Otis y reponiendo por una nueva”, puntualizó.
Recomendó a la ciudadanía y empresarios reforestar su espacio para contrarrestar el daño ambiental que dejó el huracán Otis y los incendios forestales.

 

López Rosas: el municipio no reconocerá “acciones unilaterales” de la Semarnat

*  Firma el alcalde convenio de colaboración con la Profepa

* Critica la colocación de advertencias sanitarias en Carabalí, Tlacopanocha y Caletilla * Dice que con la Semarnat espera un acercamiento desde febrero * Los informes de playas de riesgo los conoce sólo por Internet y por la prensa, afirma * Si la decisión de la dependencia no es publicada en el Diario Oficial de la Federación no tiene efectos de obligatoriedad, advierte

Aurelio Peláez * El ayuntamiento porteño y la Procuraduría Federal del Protección al Ambiente (Profepa) firmaron ayer un convenio de colaboración para la protección a la ecología de Acapulco. En el acto, el presidente municipal Alberto López Rosas criticó lo que llamó “acciones unilaterales” de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), luego de que esa dependencia federal colocó banderas de advertencia de riesgo sanitario en las playas Carabalí, Tlacopanocha y Caletilla, que fueron pronto retiradas por manos anónimas.

El convenio de colaboración se firmó como parte del Día Mundial del Medio Ambiente en la sala de cabildos. Asistieron el delegado de la Profepa, Gregorio Morales Avilés; el alcalde; la secretaria del ayuntamiento, María de la Luz Núñez Ramos, y la secretaria de Turismo estatal, Guadalupe Gómez Maganda. En el presídium estuvieron también el regidor Alejandro Carabias, presidente de la Comisión de Ecología, y el síndico Marcial Rodríguez Saldaña. Entre el público, estuvieron representantes de organizaciones ecologistas y de defensa del medio ambiente.

En su intervención, el delegado de la Profepa, Gregorio Morales, afirmó que con este convenio esta dependencia trabajará para contribuir a que Acapulco busque el estatus de Municipio Limpio.

En tanto, López Rosas señaló que las acciones unilaterales, como las tomadas por la Semarnat en relación a la instalación de banderas de advertencia, “no caben en estos tiempos”, y dijo que lo que pide el gobierno municipal al federal no son condenas, sino propuestas de solución.

Entrevistado luego del acto, López Rosas destacó que con la Profepa –una dependencia federal- “hemos tenido un buen convenio de participación, de apoyo mutuo, en coordinación, pero creo que hay algunas dependencias de la federación que se niegan a tener un acercamiento con la autoridad municipal, y que tal parece que buscan de manera unilateral ejercer algunas acciones que por ser unilaterales no pueden ser atendidas ni reconocidas por el gobierno municipal”.

El alcalde se refirió a los informes sobre monitoreos que avisan de playas de riesgo para los bañistas, y a la instalación de advertencias en éstas. Los informes, dijo, “no los conozco más que por lo que se publica en Internet, por los comentarios que se hacen en los medios de comunicación, pero no ha habido un acercamiento formal que nos permita coordinarnos con algunos medidas”, con la Semarnat.

Afirmó que el ayuntamiento sí ha buscado el acercamiento con la delegación de la dependencia –que encabeza Octavio Klimek– desde febrero; “sin embargo, yo no puede atender una declaración cuando los actos de gobierno deben ser bien sustentados, cuando los actos de gobierno deben ser emitidos o publicados en el Diario Oficial de la Federación, para que tengan efectos de obligatoriedad o positividad. Mientras esto no ocurra, seguirá siendo una simple declaración, en la que no existiría obligatoriedad”.

Señaló que en las decisiones de la Semarnat hay “una postura de terquedad, de alejamiento de la institución municipal. Creo que lejos de hacer una declaración limitando el acceso a las condiciones de nuestras playas o de nuestro mar, debieran de decirnos también dónde está el problema, no solamente decir qué cuerpo es contaminante, sino que ya tienen localizados la existencia de cuerpos contaminantes. Sería mucho más loable decir dónde está el problema. No solamente es certificar poniendo en riesgo el patrimonio y el desarrollo económico de una sociedad que mucho ha padecido, que hoy va encontrando un desarrollo más orientado en cuanto a su economía, y hoy lo ponen en entredicho”.

Comenzó la colocación de banderas en las playas, informa Octavio Klimek

* Ya hay señalización en El Morro, Papagayo y Condesa, indica

* La acción es para informar, no para polemizar, dice el delegado de la Semarnat

Raquel Santiago Maganda * El delegado de la Semarnat, Octavio Klimek Alcaraz, aclaró que la próxima colocación de las banderas rojas en las playas Carabalí y Tlacopanocha –por representar un riesgo a la salud–, es con la intención de informar a los bañistas del problema y no de generar una polémica.

El funcionario federal informó que las brigadas de trabajadores ya comenzaron a colocar las banderas sobre la calidad del agua de las playas.

Dijo que según la normatividad de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el color azul señala una playa limpia, sin riesgos; las verdes son las aceptables; la amarilla no recomendable, y la roja de riesgo sanitario.

Indicó que hasta el momento ha sido en nueve de 16 playas donde se han colocado banderas azules y verdes, que garantizan la limpieza del agua.

Reconoció que las instalaciones más difíciles, por la posible polémica, serán la de las banderas de color rojo en Carabalí y Tlacopanocha –que se espera sea en esta semana–, que los resultados de muestreos de abril-mayo las señalan como de riesgo sanitario. La primera por exceso de enterococos y la segunda por alto nivel de coliformes.

Señaló que la playa Caletilla se encuentra casi limpia, pero por ahora no es recomendable debido a un ligero exceso de enterococos.

Entrevistado en su oficina, precisó que la instalación de las banderas no debe ser interpretada como “un reto” de la Semarnat ante las críticas, mucho menos “una agresión personal”.

La intención única –dijo– “es informar y decir la verdad como una medida preventiva, para desarrollar una conciencia”.

Klimek Alcaraz mencionó que la señalización también comenzó en Zihuatanejo, mientras que en el puerto ya fueron colocadas en El Morro, Papagayo y La Condesa, en un lugar estratégico para que estén a la vista de los visitantes.

Dijo que la Semarnat tiene un problema sobre la delimitación de las playas, en especial en las de la ventana ecológica, pues se desconoce dónde empiezan y terminan la playa Papagayo, Carabalí, Tamarindos y Hornos.