Llama representante de la ONU a diseñar “una verdadera política contra las drogas” en el país

El representante de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, Antonio Luigi Mazzitelli, advirtió ayer que el problema del consumo de drogas empeora año con año porque aumenta la oferta de enervantes, y llamó a la creación de “una verdadera política contra las drogas” con estrategia, proyectos e inversiones.
Durante su discurso en el 18 Congreso Internacional en Adicciones, Nuevos Desafíos para la Prevención y Tratamiento del Consumo de Drogas, alertó que en el país el combate a las drogas no muestra un panorama alentador.
“Hace falta en el país una verdadera política de drogas, una política que se traduzca en estrategias, proyectos, en inversiones, porque el problema de las adiciones a las drogas legales e ilegales, a las drogas que conocemos y que no conocemos, está ya y hay que hacerle frente”, alertó.
Uno de los ejemplos que mencionó es que hubo un debate en la discusión del presupuesto para no dejar sin dinero al Programa Nacional para la Prevención de Adicciones (Pronapred).
Criticó que en México el debate se ha centrado sólo en la mariguana y “eso es insuficiente”, porque hay otras drogas y la realidad muestra que niños de diez años en la Ciudad de México empiezan con el consumo de alcohol y mariguana o “cristal” (metanfetaminas).
Planteó que ante el problema del consumo de la mariguana se debe actuar con pragmatismo y ajustarse a la realidad, porque la mariguana “se quedará” dentro de la sociedad.
“Las cosas están empeorando, todos sabemos lo que está pasando en materia de mariguana”, dijo.
Informó que este año aumentó la producción de la hoja de coca en Colombia y eso significa que “habrá mas oferta de cocaína”.
En México también va en aumento la oferta de metanfetaminas, porque es un país que produce esa droga. “Desafortunadamente la oferta de las drogas aumenta”, enfatizó.
Destacó que en la política de drogas del actual gobierno hay avances porque hay disposición de morfina para fines medicinales.
Confió que 2017 sea un año en que la agenda del combate a la drogas con una verdadera política publica se pueda materializar.

Cambiar paradigmas: Narro

La ceremonia de inauguración del congreso se llevó a cabo en el salón Exhibit, por el secretario de Salud, José Narro Robles, quien insistió en que se debe cambiar de la prohibición a la prevención, de la criminalización a la atención, y de la negación de los problemas a la educación en esta materia.
“Tenemos que avanzar en la búsqueda de soluciones mejores, de soluciones más integrales, más completas, más inteligentes, tenemos que avanzar y este congreso es una oportunidad para entender que la solución no está en los juzgados o en los penales, que más bien pasa por nuestro hogares, por las escuelas y los Centros de Integración Juvenil”, dijo Narro Robles.
“La solución poco tiene que ver con los castigos y mucho que ver con la información y con educación y con la integración en la familia”, abundó.
Después, en declaraciones a reporteros, Narro Robles agregó que el problema de las adiciones “afecta a los seres humanos, a las sociedades, en lo individual y en lo colectivo, es un tema que tiene implicaciones biológicas, económicas, financieras, sociales, culturales, de múltiples, múltiples vías y de numerosas dimensiones”.

Estrategia multidimensional

El presidente del Patronato Nacional de los Centros de Integración Juvenil (CIJ), Roberto Tapia-Conyer, llamó a crear “una estrategia antidrogas multidimensional y alineada a los conceptos de bienestar social”.
“Necesitamos mantener una política congruente en la que la oferta sea la prioridad, no estoy diciendo que descuidemos la demanda, que el control de la droga, consumo y distribución sí sea prioridad, pero que no se nos olvide la inversión que requerimos para prevención”.
Destacó que el país tiene estudios sobre el comportamiento del consumo de drogas, pues se han aplicado encuestas nacionales de adicciones, “no somos un país que nos sorprendió de la noche a la mañana el problema”.
De acuerdo con el Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic), hay en el país más de 2 mil centros de ayuda mutua, pero de éstos una mínima parte se ha certificado, lo que significa que “el 80 por ciento de la oferta de servicios de tratamiento contra las adicciones se da en organizaciones comunitarias de voluntarios donde no siempre se respetan los derechos humanos ni las mejores políticas de tratamiento”.
Estos centros, abundó, han surgido por el problema del consumo de drogas, “es una expresión social de la incapacidad de poder dar todos los servicios necesarios”.
De la Secretaría de Salud hay 500 centros “especializados”, pero necesitan actualizarse.
Tapia-Conyer convocó a brindar atención con perspectiva de género a quienes padecen adicciones, porque son diferentes las circunstancias y consecuencias que motivan a hombres y mujeres al consumo de drogas.
También ponderó que se debe colocar en el centro a las personas y no a las sustancias adictivas.

El origen de la violencia

En su turno, el gobernador Héctor Astudillo Flores señaló que la condición del estado como productor importante de amapola, “que no se consume en México”, es el origen de “una parte” de la violencia que padece la entidad.
Llamó a analizar las políticas vigentes en el combate a las drogas, y recordó que en la elección de Estados Unidos el 8 de noviembre en varios estados de ese país se votó a favor de la legalización de la mariguana.
El gobernador confió en que antes de que concluya el año los diputados federales y senadores resolverán a favor el asunto de la despenalización de la mariguana para uso medicinal.
“Mi opinión es que debe aprobar el Congreso para uso medicinal  el tema de la mariguana, no podemos quedarnos en el rezago ni encerrarnos”, dijo.
Agradeció a los asistentes que hayan asistido a Acapulco para participar en el 18 Congreso Internacional en Adiciones.
Los trabajos del congreso se llevan a cabo en el hotel Princess, en los salones Diamante y Exhibit; empezaron ayer y concluyen el viernes. Están invitados a participar 75 expositores provenientes de Brasil, Estados Unidos, Suecia, Italia, Rusia, Austria, Alemania, Bélgica, Turquía, España, Colombia, Venezuela, Uruguay, Paraguay, Costa Rica, Argentina y México.
En la ceremonia de inauguración también estuvieron la vicepresidenta vitalicia del Patronato de los CIJ, Kena Moreno, y el secretario de Salud estatal, Carlos de la Peña Pintos, quien es vicepresidente nacional A del patronato y presidente estatal del CIJ.
Asistieron además la ministra de la Suprema Corte de Justicia, Margarita Luna Ramos; el subsecretario del Trabajo, Ignacio Rubí Salazar; el comisionado nacional para la protección de riesgos sanitarios, Julio Sánchez y Tépoz; la directora general del CIJ, Carmen Fernández Cáceres; la integrante del patronato del CIJ, María de los Angeles Moreno Uriegas, y la esposa del gobernador, Mercedes Calvo Elizundia.